Está en la página 1de 16

ACCIÓN Y RESULTADO

DERECHO
PENAL
El delito

Es toda acción u omisión que, or malicia o negligencia culpable, da lugar a


un resultado dañoso, estando prevista o tipificada en la ley penal dicha
acción u omisión con el señalamiento de la correspondiente pena o castigo.
Cuando dicha conducta no alcanza la gravedad precisa para ser calificada
como delito, puede encuadrarse en las faltas o delitos menores, cuya
tipificación en la ley penal se hace separadamente de los delitos. Cuando la
pena venga determinada por la producción de un ulterior resultado más
grave, sólo se responderá de éste si se hubiere causado, al menos, por
culpa. Se dice que hay delito doloso cuando el autor del mismo ha querido
el resultado dañoso; cuando no se quiere dicho resultado, pero tampoco se
evita, se dice que hay delito culposo. Es delito de comisión el que conlleva
una actividad del autor que modifica la realidad circundante; y se habla de
delito de omisión cuando la conducta delictiva del autor ha consistido en
un no hacer o abstención de actividad.
Elementos del delito
 1. la Acción
 Manifestación de voluntad de una conducta
externa que puede ser positiva como negativa,
humana, voluntaria y que produce cambios en el
mundo exterior.
 Es la acción, hecho, acto o actividad. Material
exterior, positivo o negativo producido por el
hombre, comportamiento humano voluntario,
activo o negativo que produce un resultado.
 La conducta puede manifestarse de dos formas:
A través de una acción o de una omisión.
Elementos del delito
 Elementos de la acción
 1.- Voluntad. Es el querer por parte del sujeto activo de
cometer el delito, es la intención.
 2.- Actividad. Es el movimiento corporal humano encaminado
a producir el ilícito.
 3.- Resultado.- Consecuencia de la conducta. El fin deseado
por el agente.
 4.- Nexo de causalidad.- Ligamiento que une la conducta con
el resultado, el cual debe ser material. De tal manera que el
resultado no puede atribuirse a otra causa.
Elementos del delito

 2. La tipicidad
Adecuación del acto
humano voluntario
ejecutado por el sujeto a
la figura descrita por la
ley como delito. "La
tipicidad es la
adecuación de un hecho
cometido a la descripción
que de ese hecho se hace
en la ley penal "
Elementos del delito

 3. la Antijuridicidad
 Relación de contradicción entre el acto de la vida real y las normas objetivas del
derecho positivo.
 Hemos dicho que el, delito es la conducta típicamente antijurídica y culpable, de
ello resulta que la antijuricidad es un concepto genérico del delito, sin ella no hay
delito.
 De modo general lo antijurídico es lo contrario al derecho. La acción antijurídica.
Contradice las normas jurídicas es un juicio de valor que nos dice lo que no esta
de acuerdo con La ley, en tanto que la tipicidad es una descripción Una acción es
o no antijurídica, no existen zonas intermedias.
Elementos del delito
 4. la Imputabilidad
 "Son las condiciones físicas y
psíquicas exigidas por la ley para
que una persona capaz de
derecho penal pueda ser estimada
violadora del ordenamiento
jurídica."
 Causas de la inimputabilidad
1. Minoría de edad
2. Enfermedades mentales
3. Estado mental transitorio
4. Sordomudez
Teoría de la imputación
 Como dice Roxin, el primer cometido de la imputación al tipo objetivo es indicar las circunstancias que hacen de una
causación una acción típica.36 Pues “causantes” de una muerte pueden ser muchos, pero autor desde el punto de vista
jurídico penal puede ser uno, varios o ninguno. Como se sabe, los criterios de imputación de un resultado han pasado
por una serie de etapas. Así por ejemplo, la teoría de la equivalencia de las condiciones y la teoría de la adecuación.
 Hoy en día la tesis predominante es la teoría de la imputación objetiva, la misma que fundamenta la atribución de un
resultado típico en criterios normativos. Los elementos a valorar son básicamente dos: la creación de un riesgo no
permitido y la realización de ese riesgo en el resultado: “Un resultado causado por el agente sólo se puede imputar al
tipo objetivo si la conducta del autor ha creado un peligro para el bien jurídico no cubierto por un riesgo permitido y
ese peligro también se ha realizado en el resultado concreto”.
 En el juicio de imputación objetiva también suelen aplicarse otros principios, tales como el fin de protección de la
norma y el principio de confianza. Roxin considera que en el principio de confianza “radica el núcleo correcto de la
antigua teoría de la prohibición de regreso”, no obstante, esta última tiene un gran desarrollo a través del estudio de los
comportamientos neutrales.
 Creación de un riesgo no permitido
 Realización del riesgo en el resultado
 Fin de protección de la norma de cuidado
 Principio de confianza
 Prohibición de regreso
Elementos del delito

 5. la Culpabilidad
 La Culpabilidad es la Situación en que
se encuentra una persona imputable y
responsable, que pudiendo haberse
conducido de una manera no lo hizo,
por lo cual el juez le declara merecedor
de una pena. Es la situación en que se
encuentra una persona imputable y
responsable. Es una relación de
causalidad ética y psicológica entre un
sujeto y su conducta.
Delitos:
Delitos
Supuestos

 Establecidos como:
Supuesto práctico para ilustrar el concepto de relación de
causalidad

Intentemos ilustrar el concepto de relación de causalidad con un caso de homicidio,
delito de resultado por excelencia. Un sujeto A decide matar a un sujeto B. A tal fin,
toma un arma, la dirige contra B y aprieta el gatillo. El proyectil alcanza a B en un punto
vital, le causa una grave hemorragia y al cabo de pocos instantes, la muerte. La conducta
homicida consiste en disparar el arma contra B.

La muerte de B es ciertamente resultado del disparo, aunque no exclusivamente. Han


debido concurrir los siguientes elementos: que el proyectil alcance a B, que interrumpa
el funcionamiento de un órgano vital y que la hemorragia resultante provoque un
colapso cardiocirculatorio
Acción esperada

 La omisión penalmente relevante, es la omisión de la acción esperada.


 El delito omisivo consiste siempre en la omisión de una determinada acción que el
sujeto tenía obligación de realizar y que podía realizar, consiste en la infracción de
un deber jurídico. Éste se incumple al omitir el sujeto una acción mandada.
 Metodológicamente, es correcto estudiarlo desde el punto de vista ontológico, ya
que la omisión es una forma del comportamiento humano que sirve de base a
todas las categorías de la teoría del delito.
Gracias

También podría gustarte