Está en la página 1de 29

CI NÉTI CA Q UÍM ICA

Todas las reacciones químicas, naturales o dirigidas, presentan


diferencias establecidas, entre ellas la velocidad a la que se
generan.

La velocidad de una reacción depende de diferentes variables


que influyen directa o indirectamente en la reacción. La
naturaleza de los reactivos y los cambios de presión y
temperatura son unas de ellas.

Así, podemos encontrar reacciones de altas velocidades (como


la descarga de energía eléctrica estática que se da en una
tormenta eléctrica), o reacciones lentas (como la
descomposición de un alimento o la oxidación de un metal).
CI NÉTI CA Q UÍM ICA
VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN - analogías

0 2m 5m 180 Kg 90 Kg
2s 20 s 1 sem 48 sem

= =

= 0,11 m/s = - 1,9 Kg/sem


CI NÉTI CA Q UÍM ICA
VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN
Variación en la cantidad de sustancia por
unidad de volumen y por unidad de tiempo.
N2 + 3H2 → 2NH3
Tiene generalmente unidades de moles sobre
litro por segundo (mol/L x s), en otras
palabras, molaridad sobre segundo (M/s), pero
esto depende del orden de la reacción.
= =
Se puede medir a partir de la cantidad de
reactivo que se consume o a partir del
producto que se forma. = =

=k
CI NÉTI CA Q UÍM ICA
VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN
Miremos la siguiente situación…

H2 + I2 → 2HI
0 min 2M 2M 0M
5 min 1M 1M 2M
Para el H2 Para el I2 Para el HI

= = - 0,2M/min = = - 0,2 M/min = 0,4 M/min


CI NÉTI CA Q UÍM ICA
VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN
Miremos la siguiente situación…

H2 + I2 → 2HI
= - 0,2M/min = - 0,2 M/min = 0,4 M/min
CI NÉTI CA Q UÍM ICA
VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN
Miremos la siguiente situación…

H2 + I2 → 2HI
= 0,2M/min = = 0,2M/min = = 0,2M/min

aA + bB → cC + dD Primera Ley de
Velocidad de
= = = reacciones químicas

Ejemplo 4
CI NÉTI CA Q UÍM ICA
VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN
Ejemplo 1
Se tiene la siguiente reacción en medio acuoso:

H2O2 (ac) + 2H+ (ac) + 3I- (ac) → I3- (ac) + H2O (ac)
En los primeros 10 segundos la molaridad de [I-] cae de 1 M a 0,860 M.

Calcule: a) Velocidad de la Reacción.


b) Velocidad de Desaparición del H+
CI NÉTI CA Q UÍM ICA
VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN
Ejemplo 2
Se tiene la siguiente reacción:

N2 + 3H2 → 2NH3
Durante un laboratorio, un estudiante confundió los datos de concentración de dicha
reacción y los ordenó de la siguiente manera:

Tiempo (min) Concentración (M)


[N2] [H2] [NH3]
0 3,5 M 5M 0
7,3 1,45 M 2,3 M 4,7 M

Calcule la velocidad para cada compuesto presente y demuestre si los datos son los
correctos o están erróneos
CI NÉTI CA Q UÍM ICA
VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN
Ejemplo 3
Se tiene la siguiente reacción:

CH4 + O2 → CO2 + H2O


Los datos de concentración para cada compuesto presente, al inicio y después de 10
segundos, se muestran en la siguiente tabla:

Tiempo Concentración (M)


(segundos)
[CH4] [O2] [CO2] [H2O]

0 1M 2M 0M 0M
10 0,5 M 1M 0,5 M 1M

Calcule: a) Velocidad para cada compuesto presente.


b) Velocidad de la reacción.
CI NÉTI CA Q UÍM ICA
VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN
Ejemplo 4
Para la siguiente reacción química a una temperatura dada se ha encontrado que en
un intervalo de 5 minutos, se consume una concentración 6M (mol/L) de oxígeno.
Calcule la velocidad de formación del CO en dicho intervalo de tiempo expresado en
M/min
C + O2 → CO
Fórmula General
CI NÉTI CA Q UÍM ICA
VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN
Ejemplo 5
Se tiene la siguiente reacción:

N2 + H2 → NH3
En un determinado momento, H2 está reaccionando a - 0,090 M/s. Calcula:
Fórmula General
Calcule: a) Velocidad de la reacción.
b) Velocidad de desaparición del N2.
c) Velocidad de formación de NH3.
CI NÉTI CA Q UÍM ICA
VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN
Ejemplo 6
Si la velocidad de aparición del O2 es 6,0 x M/s en un instante particular. A qué
velocidad desaparece el O3 en este mismo instante?

2O3 → 3 O2
CI NÉTI CA Q UÍM ICA
TEORÍA DE COLISIONES

Teoría cinético - molecular


Una sustancia está formada por partículas, las
Condiciones a tener en
cuales pueden ser átomos, moléculas o iones.
cuenta….
Dichas partículas poseen cierta cantidad de
Las partículas a colisionar tengan la orientación
energía cinética, lo que explica su constante 1 geométrica correcta.
movimiento. A causa de dicho movimiento, las
partículas chocan entre sí constantemente.
Que la colisión supere la energía de activación
Dichas colisiones generan rompimientos en las
2 necesaria para lograr la reacción.

partículas y a su vez generan moléculas


nuevas.
CI NÉTI CA Q UÍM ICA
TEORÍA DE COLISIONES
Suponga la siguiente reacción hipotética entre dos moléculas gaseosas diatómicas que se unen para formar dos moléculas
gaseosas de producto.
X2(g) + Y2(g) → 2XY(g)
Se pueden presentar varios casos:

3
CI NÉTI CA Q UÍM ICA
E N E R G Í A D E A C T I VA C I Ó N
Energía de activación: Mínima cantidad de energía necesaria para iniciar una reacción química.
A + B→ C + D
Reactivos Productos
Reactivos
Complejo Activado
Cuando las moléculas se aproximan, colisionan y forman una estructura transitoria de
máxima energía, formada por átomos implicados en la reacción. Esto da lugar a un
estado transitorio, tras el cual el complejo se reordena y se forman los productos.

Ea

Complejo Activado
CI NÉTI CA Q UÍM ICA
E N E R G Í A D E A C T I VA C I Ó N
Energía de activación: Mínima cantidad de energía necesaria para iniciar una reacción química.
A + B→ C + D
Reactivos Productos

Reacción Endotérmica Reacción Exotérmica

Ea

Eai Eai
Reactivos Ea

Productos Productos
Reactivos
CI NÉTI CA Q UÍM ICA
S e g u n d a l e y d e l a v e l o c i d a d d e re a c c i o n e s
químicas

La segunda ley de velocidad, es una alternativa para determinar la


velocidad de una reacción. En ésta se establece una relación entre dicha
velocidad y las concentraciones de los reactivos, siendo estás la única
variable directa; es decir, esta expresión de la velocidad no se ve afectada
con el tiempo, como sucedía en la primera ley.

Esta ley suele determinarse de manera experimental, variando las concentraciones de los
reactivos durante la reacción, a la vez que se mide su velocidad, manteniendo siempre la
temperatura constante.
CI NÉTI CA Q UÍM ICA
S e g u n d a l e y d e l a v e l o c i d a d d e re a c c i o n e s q u í m i c a s
Suponga la siguiente reacción hipotética entre dos reactivos A y B que se unen para formar dos
productos C y D:
aA + bB → cC + dD
La ley de velocidad se puede expresar así:

v=k
En donde:

V → Velocidad de la reacción.
k → Constante de velocidad.
y → Concentraciones de los reactivos.
→ Ordenes parciales de la reacción (diferente
para cada reactivo).

Es necesario aclarar que la suma entre las ordenes parciales de la


reacción, se denomina orden global de la reacción.
CI NÉTI CA Q UÍM ICA
O r d e n d e l a re a c c i ó n
Reacciones de orden 0
Son las más sencillas, en términos matemáticos, pues son aquellas en las que su velocidad no se ve afectada
por las concentraciones de los reactivos.

Ejemplo

Para la siguiente reacción de orden 0: A + B→ C+ D

 La velocidad de la reacción está dada por: v=k


=k*1*1
=k
CI NÉTI CA Q UÍM ICA
O r d e n d e l a re a c c i ó n
Reacciones de orden 1
En estas reacciones, la velocidad de la reacción es directamente proporcional a la concentración de un único
reactivo, independiente de las concentraciones de los demás reactivos.

Ejemplo

Para la siguiente reacción de orden 1: A + B→ C+ D

 Podrían presentarse dos casos para la expresión de la ley de la


velocidad, ya que puede depender del reactivo A o del B:

v = k [A] o v = k [B]
CI NÉTI CA Q UÍM ICA
O r d e n d e l a re a c c i ó n
Ejemplo 1
Identifica los datos faltantes en la siguiente tabla.
Reacción Ley de Velocidad Órdenes Parciales Orden Global Constante de
() Velocidad

Orden 0
2NH3 → N2 + 3H2 v=k respecto de NH3 Cero K=v M/s

v = k [N2O5] Orden 1
2N2O5 → 4NO2 + O2 respecto de 1 K= = s-1
N2O5

2NO2 → 2NO + O2 Orden 2 K=


v=k respecto de NO2
2 = M-1*s-1

Orden 1
v = k [H2]
H2 + I2 → 2HI respecto de H2 2 K= = M-1*s-1
+ I2
CI NÉTI CA Q UÍM ICA
Aplicación de la ley de al velocidad
Ejemplo 2

Se midió la velocidad inicial de la reacción: A + B → C.


Para diferentes concentraciones iniciales de los reactivos A y B, los resultados fueron los siguientes:
# Concentración [A] Concentración [B] Velocidad Inicial
Experimento (M) (M) (M/s)
1 0,100 0,100 4,0

2 0,100 0,200 4,0

3 0,200 0,100 16,0

1. Escribir la ecuación de velocidad para conocer las incógnitas.


Determine:
 Órdenes parciales. v=k
 Constante de velocidad.
 Ecuación de velocidad.
 Velocidad de reacción cuando Identificamos que las incógnitas iniciales son y k. Procedemos ahora a encontrar las
órdenes parciales a partir de los experimentos realizados.
[A] = 0,050 M y [B] = 0,100 M.
CI NÉTI CA Q UÍM ICA
Aplicación de la ley de al velocidad
Ejemplo 2

2. Calcular las órdenes parciales. Para calcular es necesario tomar dos experimentos en los que la concentración de A sea
igual. De la misma manera, para calcular , necesitaremos dos experimentos en los que la concentración de B sea la misma.

v=k
 Empezamos con las concentraciones de A, esta es igual en los experimentos 1 y 2. Cuando ya tengamos las dos
ecuaciones, dividimos una sobre la otra y cancelamos términos semejantes.
1) 4,0 k*
¿
2) 4,0 k*

 El exponente se puede despejar con ayuda del logaritmo natural.


Forma 1 Forma 2
0 ,5
( )
𝛽= 𝐿𝑜𝑔 0,100 ( 1 )=0 0,100 𝐿𝑜𝑔 ( 1 )
𝐿𝑜𝑔 ( 1 ) =𝛽 ∗ 𝐿𝑜𝑔 = 𝛽 → 𝛽=0
0,200 0,200 𝐿𝑜𝑔 ( 0 , 5 )
CI NÉTI CA Q UÍM ICA
Aplicación de la ley de al velocidad
Ejemplo 2
 Realizamos el mismo procedimiento para el reactivo B con los experimentos 1 y 3.
v=k

1) 4,0 k*
¿
3) 16,0 k*

 Como ya sabemos, el exponente se puede despejar con ayuda del logaritmo natural.
Forma 2
Forma 1
0 ,25 0 ,5
𝛼=𝐿𝑜𝑔 0,100
0,200
( )
4
16
=2 𝐿𝑜𝑔 ( ) 4
16
=𝛼 ∗ 𝐿𝑜𝑔
0,100
0,200( )
𝐿𝑜𝑔 ( 0 , 25 )
=𝛼 → 𝛼 =2
𝐿𝑜𝑔 ( 0 , 5 )
CI NÉTI CA Q UÍM ICA
Aplicación de la ley de al velocidad
Ejemplo 2
3. Calculamos la constante de velocidad. Para ello elegimos uno de los experimentos a
conveniencia y despejamos la constante de velocidad.

1) 4,0 = k* 1
4,0 = k*

k = =

4. Reescribimos la Ecuación de velocidad con los valores ya encontrados.

v=

5. Encontramos la velocidad de reacción cuando [A] = 0,050 M y [B] = 0,100 M, a partir de la ecuación de la
velocidad reescrita anteriormente
v=

v = M/s
CI NÉTI CA Q UÍM ICA
Aplicación de la ley de al velocidad
Ejercicio 1

Se midió la velocidad inicial de la reacción: A + B → C, a una determinada temperatura.


Para diferentes concentraciones iniciales de los reactivos A y B, los resultados fueron los siguientes:
# Concentración [A] Concentración [B] Velocidad Inicial
Experimento (M) (M) (M/s)
1 0,2 0,2 8

2 0,6 0,2 24

3 0,2 0,4 32

Determine:

1. Órdenes parciales de la reacción.


2. Orden global de la reacción.
3. Constante de velocidad.
4. Ecuación de velocidad.
CI NÉTI CA Q UÍM ICA
Aplicación de la ley de al velocidad
Ejercicio 2
Los siguientes datos se midieron para la reacción de óxido nítrico con hidrógeno:

2NO (g) + 2H2 (g) → N2 (g) + 2H2O (g)

Concentración [NO] Concentración [H2]


# Velocidad Inicial
Experimento (M) (M/s)
(M)
1 0,2 0,2 1,23

2 0,2 0,4 2,46

3 0,4 0,2 4,92


Determine:

1. Órdenes parciales de la reacción.


2. Constante de velocidad.
3. Ecuación de velocidad.
4. Velocidad de reacción cuando [NO] = 0,050 M y [H2] = 0,150 M.
CI NÉTI CA Q UÍM ICA
Aplicación de la ley de al velocidad
Ejercicio 3
A partir de los datos experimentales, obtenidos a 180°C, para la reacción:

2A + B → C

# Concentración [A] Concentración [B] Velocidad Inicial


Experimento (M) (M) (M/s)
1 4,0 x10⁻⁴ 0,5 x10⁻⁴ 1,9 x10⁻⁸
2 2,0 x10⁻⁴ 0,5 x10⁻⁴ 9,5 x10⁻⁹
3 4,0 x10⁻⁴ 1,0 x10⁻⁴ 3,8 x10⁻⁸

 Determinar el orden global de la reacción.


CI NÉTI CA Q UÍM ICA
Aplicación de la ley de al velocidad
Ejercicio 4

En la descomposición térmica del Etanal CH₃CHO (g)→CH₄ (g)+ CO (g), la velocidad de reacción se
multiplica por 2,83 cuando se duplica la concentración inicial del Etanal. ¿Cuál es el orden de la reacción?

También podría gustarte