Está en la página 1de 30

El Fútbol Como Generador De Violencia En El Sector De San Alonso

Diana de la Candelaria Castellón Amaris


Valentina Baños Tirado

(Anteproyecto Investigación)

Docente: Guillermo Adolfo Torres Gómez

Colegio de la Santísima Trinidad


Investigación
Décimo

Bucaramanga, Colombia
9 de Agosto de 2023

1
Índice

1. Título............................................................................................................................................3
2. Introducción................................................................................................................................. 3
3. Objetivos...................................................................................................................................... 4
3.1. Objetivo General:................................................................................................................4
3.2. Objetivos Específicos:....................................................................................................... 4
4. Delimitación del tema:.................................................................................................................5
5. Pregunta problema de la investigación........................................................................................ 6
6. Planteamiento del problema.........................................................................................................6
7. Justificación................................................................................................................................. 7
8. Hipótesis...................................................................................................................................... 7
9. Marco Referencial........................................................................................................................8
9.1. Marco de antecedentes.................................................................................................... 8
9.2. Marco histórico................................................................................................................. 9
9.3. Marco conceptual........................................................................................................... 10
10. Diseño metodológico preliminar..............................................................................................11
10.1. Metodología.................................................................................................................... 11
10.2. Población.........................................................................................................................12
10.3. Componentes e Indicadores:........................................................................................... 12
11. Recolección y análisis de la información.................................................................................13
11.1. Recolección de información............................................................................................13
11.2. Análisis de la información:............................................................................................. 13
12. CAPÍTULO I.......................................................................................................................... 14
12.1. Introducción.................................................................................................................. 14
12.2. Desarrollo..................................................................................................................... 15
12.2.1. Impacto en los aficionados............................................................................... 15
12.2.2. Impacto en la comunidad en general................................................................17
12.3. Conclusiones................................................................................................................ 21
13. CAPÍTULO 2......................................................................................................................... 23
13.1. Introducción.................................................................................................................. 23
13.2. Desarrollo..................................................................................................................... 25
13.2.1. Violencia entre hinchas.....................................................................................25
13.2.2. Violencia en el campo de juego........................................................................ 26
13.2.3. Violencia en línea y en redes sociales..............................................................27
13.2.4. Estrategias de mejora para cada uno de los tipos de violencia........................28
13.3. Conclusiones................................................................................................................ 29
14. Bibliografía.............................................................................................................................. 30

2
Desarrollo del proyecto investigativo

1. Título.

El Fútbol Como Generador De Violencia En El Sector De San Alonso

2. Introducción.

El fútbol es uno de los deportes más populares en el mundo y tiene la capacidad de unir a las

personas en una pasión común. Sin embargo, en ocasiones, este deporte también puede generar

una gran cantidad de violencia en la sociedad. Desde los disturbios en los estadios hasta los

enfrentamientos entre aficionados de equipos rivales, la violencia relacionada con el fútbol puede

tener un impacto negativo en la seguridad y la estabilidad de las comunidades locales. En este

anteproyecto, se abordará el tema de la violencia relacionada con el fútbol y se explorarán las

diferentes causas y consecuencias que genera esta problemática en la comunidad del barrio San

Alonso,¿porque actualmete seguimos viviendo estas situaciones? y ¿qué medidas se toman para

poder prevenir la violencia en los escenarios deportivos de nuestra ciudad?.

3
3. Objetivos

3.1. Objetivo General:

Analizar y comprender cómo el fútbol puede contribuir a la violencia en la comunidad del barrio

San Alonso, ​identificando los factores y circunstancias que fomentan la agresión y la hostilidad

en el entorno futbolístico. , tanto en términos sociales como culturales, buscando sus principales

causas, consecuencias y señalando los mecanismos impulsores que generan la violencia dentro

del fútbol.

3.2. Objetivos Específicos:

● Evaluar el impacto de la violencia en el fútbol del sector de San Alonso, examinando cómo

afecta a los aficionados, y a la comunidad general de este sector en cuanto a su seguridad al

inicio y al final de los partidos de fútbol.

● Identificar y describir los diferentes tipos de violencia asociados con el fútbol, tanto dentro

como fuera del estadio departamental Alfonso Lopez, y proponer recomendaciones y

estrategias específicas para abordar el problema.

● Analizar las medidas de seguridad existentes en el estadio de San Alonso y su efectividad en

la prevención de la violencia.

4
4. Delimitación del tema:

Los recursos necesarios para llevar a cabo este proyecto incluyen:

● Uso de plataformas digitales, como Google.

● Acceso a Internet.

● Fuentes de referencia físicas, como periódicos o artículos.

● Entrevistas.

● Un dispositivo electrónico, como un ordenador, que permita conectarse a Internet.

De igual forma, los límites para el desarrollo del proyecto son:

● Encaminar las consecuencias al ámbito social, con respecto a los factores que

contribuyen a la violencia en el fútbol, se investigarán y se explorarán los factores

subyacentes que puedan estar influyendo en la aparición de la violencia en el fútbol en el

sector de San Alonso. Estos factores podrían incluir rivalidades entre equipos,

comportamientos fanáticos, problemas de seguridad en los estadios, como consumo de

alcohol, entre otros.

● Encaminar las consecuencias al ámbito social, con respecto al impacto de la violencia en

el fútbol, se analiza cómo la violencia relacionada con el fútbol afecta a la comunidad

local en el sector de San Alonso y se investigará el impacto en la seguridad, la cohesión

social y entre otros aspectos relevantes.

5
5. Pregunta problema de la investigación.

¿Cuáles son los factores subyacentes que contribuyen a la violencia en los eventos de fútbol en el

sector de San Alonso de Bucaramanga y cómo pueden implementarse estrategias efectivas de

prevención y mitigación para promover un ambiente deportivo seguro y pacífico?

6. Planteamiento del problema.

No hay duda de que el fútbol se trata de un fenómeno multitudinario, ya que se ha convertido en

una de las zonas socialmente más significativas dentro de la sociedad moderna. A lo largo de este

trabajo nos hemos enfocado en el fútbol, no solo como una actividad deportiva y competitiva,

sino como un fenómeno social y cultural, que puede influir en nuestro comportamientos. De esta

manera nuestro anteproyecto tendemos acercarlo un poco hacia la violencia del fútbol y el

impacto que puede tener en nuestra sociedad, teniendo en cuenta algunos caracteres

multifacéticos dentro del fútbol y la violencia.

Tiene como finalidad conocer la realidad social respecto a la violencia en el fútbol, al parecer la

violencia en este deporte ha estado socialmente aceptada en todo el mundo, es algo que se

encuentra muy frecuente en los campos de juego y tenemos como finalidad analizar desde

diferentes perspectivas como teórica o si no tomando una posición basada en la experiencia y en

la observación de los hechos, es decir una posición más empírica.

6
7. Justificación.

A lo largo de este trabajo nos hemos encontrado ciertas actitudes que se repiten continuamente a

la hora de los encuentros deportivo, en el fútbol, así como el resto de deportes siempre tienden a

relacionarse con valores positivos, pero esto puede llegar a variar debido a las personas, ya que

estas pueden generar un odio o una rivalidad contra los demás equipos contrarios, como bien se

sabe la rivalidad se ha visto desde los comienzos del fútbol hasta hoy en día. Esta rivalidad u

odio se ha ido normalizando con el tiempo, siendo esta la representación de la violencia entre los

aficionados o los ultras de los equipos, donde los ultras van a llegar a resaltar por encima de los

demás. La violencia va seguir siendo parte del espectáculo deportivo, debido a que las ultras que

se enfrentan entre ellas o en contra de la autoridad hace un llamado a la violencia, pero estas

personas no son las únicas que fomentan esta acción, se pueden encontrar las personas que

insultan al árbitro, a los jugadores del equipo contrario hasta los mismos jugadores llegan a

fomentar la violencia a través de un insulto o acción agresiva hacia el otro. En esta investigación

se va poder encontrar una parte de la población de interés, se va a ver reflejado en las encuestas y

entrevistas así como en las opiniones de los habitantes, es decir un conjunto de todo los posibles

individuos.

8. Hipótesis.

El fútbol va más allá de un simple deporte competitivo entre dos equipos,el cual puede generar

una gran cantidad de sentimientos intensos a la hora de jugar, ya sea de felicidad o'agresión que

puede generar violencia entre estos dos equipos.Estos hechos pasan debido al mal manejo de la

logística,así como puede influir la situación social del país,la falta de seguridad en la mayoría de

los estadios y las rivalidades .

7
9. Marco Referencial.

9.1. Marco de antecedentes

En el contexto del anteproyecto "El fútbol como generador de violencia en la sociedad ," es

relevante explorar los antecedentes tanto a nivel local que han abordado la relación entre el

fútbol y la violencia, centrándose en el caso específico del barrio de San Alonso en

Bucaramanga. A continuación, se presentan algunos antecedentes relevantes:

1. La Ley 1270 de 2009 en Colombia: En Colombia, la Ley 1270 de 2009 establece

disposiciones para la prevención y sanción de la violencia en el deporte. Esta ley busca crear un

ambiente seguro en los estadios y promover la convivencia pacífica entre los aficionados. Se

contempla la posibilidad de sanciones a quienes participen en actos de violencia en eventos

deportivos.

4. Estudio de percepción en el barrio de San Alonso: A nivel local, se ha realizado un

estudio de percepción en el barrio de San Alonso en Bucaramanga para entender cómo los

residentes perciben la seguridad durante los partidos de fútbol en el Estadio Alfonso López. Los

resultados de este estudio pueden proporcionar información valiosa sobre la relación entre el

fútbol y la violencia en este contexto específico.

5. Medidas de seguridad implementadas: Se han implementado diversas medidas de

seguridad en el Estadio Alfonso López, como la presencia policial, sistemas de control de

acceso, registro de aficionados y la promoción de campañas de convivencia. Estas medidas

buscan prevenir y controlar situaciones de violencia durante los partidos de fútbol en el barrio de

San Alonso.

8
9.2. Marco histórico

La relación entre fútbol y violencia en Bucaramanga, Colombia, ha sido un fenómeno que ha


tenido diversas manifestaciones a lo largo del tiempo. A continuación, se presenta un marco
histórico que abarca eventos y antecedentes clave relacionados con la violencia en el contexto
futbolístico de la ciudad:

Décadas de 1970 y 1980: Inicios de Violencia : Durante las décadas de 1970 y 1980, se
comenzaron a evidenciar los primeros casos de violencia entre hinchadas de diferentes equipos
en los estadios de Bucaramanga. Rivalidades locales se trasladaron al ámbito deportivo,
generando enfrentamientos y agresiones físicas.

Años 90: Auge de las Barras Bravas: En los años 90, se consolidaron barras bravas o grupos
ultras en Bucaramanga, como la "Hinchada Fiera" del Atlético Bucaramanga. Estos grupos
adquirieron notoriedad por su comportamiento agresivo y por su presencia en los estadios
locales.

2000-2010: Ley 1270 y Medidas de Seguridad: En el año 2009, se promulgó la Ley 1270, que
buscaba prevenir y sancionar la violencia en el deporte en Colombia. Esta ley tuvo un impacto en
Bucaramanga, llevando a la implementación de medidas de seguridad más estrictas en el Estadio
Alfonso López y a un mayor control en los eventos deportivos.

2010-2020: Incidentes y Respuestas: Durante esta década, se registraron incidentes de


violencia en partidos de fútbol en Bucaramanga, involucrando tanto a las barras bravas locales
como a visitantes. Hubo enfrentamientos en las gradas y en las calles cercanas a los estadios,
generando preocupación en la comunidad y en las autoridades locales.

Actualidad: Enfoque en Prevención y Convivencia: En años recientes, se ha observado un


enfoque en la prevención y la promoción de la convivencia pacífica en los estadios de
Bucaramanga. Se han implementado medidas de seguridad más robustas, como el control de
acceso, la presencia policial y la promoción de campañas de convivencia entre aficionados.

En el contexto histórico de Bucaramanga, se evidencia una evolución en la percepción y


abordaje de la violencia relacionada con el fútbol. Desde los primeros casos de enfrentamientos
entre hinchadas hasta la implementación de medidas legales y de seguridad, se ha buscado
mitigar el impacto de la violencia en los eventos deportivos y promover un ambiente seguro para
los aficionados.

9
9.3. Marco conceptual

El marco conceptual del anteproyecto "El fútbol como generador de violencia en la sociedad" se
fundamenta en conceptos clave que permiten comprender la relación entre el fútbol y la violencia
en el contexto del barrio de San Alonso en Bucaramanga, Colombia. A continuación, se
presentan estos conceptos:

1. Fútbol y Cultura Deportiva: El fútbol es un deporte que va más allá de la competencia


física. Representa un elemento cultural importante en muchas sociedades, generando identidad y
pasión entre los aficionados. La cultura futbolística incluye rituales, tradiciones y símbolos que
pueden influir en la forma en que los aficionados se relacionan con el deporte y entre sí.

2. Violencia en el Deporte: La violencia en el deporte abarca una variedad de


comportamientos, desde actos verbales hasta agresiones físicas. Puede surgir de la rivalidad entre
equipos, la intolerancia, la hostilidad y otros factores. Esta violencia puede manifestarse tanto
dentro como fuera de los estadios, afectando la seguridad de los eventos deportivos y la
convivencia en la sociedad.

3. Barras Bravas y Hinchadas Organizadas: Las barras bravas e hinchadas organizadas son
grupos de aficionados que se identifican con un equipo específico y suelen ser apasionados y
leales, pero también pueden tener comportamientos violentos. Estos grupos a veces son
protagonistas de actos violentos y confrontaciones, generando preocupación en las autoridades y
la comunidad.

4. Factores de Riesgo: Los factores de riesgo que contribuyen a la violencia en el fútbol


incluyen la rivalidad intensa entre equipos, la rivalidad entre hinchadas, la falta de medidas de
seguridad efectivas en los estadios, el consumo de alcohol y drogas, así como la influencia de
líderes negativos dentro de los grupos de aficionados.

5. Prevención y Convivencia: La prevención de la violencia en el fútbol implica la


implementación de medidas de seguridad adecuadas, la promoción de campañas educativas y de
convivencia, así como la cooperación entre las autoridades, los equipos y los aficionados para
crear un ambiente seguro y pacífico en los estadios y sus alrededores.

6. Impacto Social y Comunitario: La violencia en el fútbol puede tener un impacto negativo


en la sociedad y la comunidad. Puede afectar la imagen de la ciudad, generar miedo entre los
ciudadanos y perjudicar la experiencia de los aficionados. Además, puede desviar la atención de
los valores positivos y la camaradería que el deporte puede promover.

10
10. Diseño metodológico preliminar.

10.1. Metodología.

El barrio de San Alonso es uno de los sectores más populares y concurridos de la ciudad de

Bucaramanga, Colombia. Se caracteriza por tener una gran afición futbolera y por ser sede de

uno de los estadios más importantes de la región, el Estadio Alfonso López, donde se realizan

importantes partidos de fútbol local y regional. Sin embargo, la seguridad en el estadio y a sus

alrededores, durante los partidos de fútbol es un tema preocupante para la población del barrio de

San Alonso. Existen antecedentes de violencia y altercados que se han registrado en el estadio y

sus alrededores, lo que ha generado una gran preocupación entre los residentes y las autoridades

locales.

En este marco teórico, se pueden abordar diferentes aspectos relacionados con la seguridad en el

fútbol y su impacto en la sociedad. Por ejemplo, se pueden considerar los factores que influyen

en la violencia en el fútbol, como la rivalidad entre equipos, la falta de control y seguridad en los

estadios, entre otros.

También es importante considerar la percepción de los habitantes del barrio de San Alonso sobre

la seguridad en el estadio durante los partidos de fútbol, así como las medidas que se han

implementado para prevenir y controlar la violencia en el fútbol en este sector. Esto permitirá

identificar posibles soluciones y estrategias para mejorar la seguridad y prevenir la violencia en

el fútbol en el barrio de San Alonso y en otros contextos similares.

11
10.2. Población.

La población objetivo de este anteproyecto es la comunidad del barrio de San Alonso y los

aficionados al fútbol que asisten a los partidos que se realizan en el estadio. También se incluyen

las autoridades locales y los actores involucrados en la organización de los partidos, quienes

podrían implementar las propuestas resultantes del estudio. El enfoque principal de este

anteproyecto es la seguridad durante los partidos de fútbol en el estadio de San Alonso,

entendiendo que es un tema crucial para garantizar la integridad física de los asistentes y

prevenir la violencia en el contexto del fútbol. Se busca analizar las medidas de seguridad

existentes en el estadio y proponer estrategias para mejorarlas, con el objetivo de reducir los

incidentes violentos durante los partidos.

10.3. Componentes e Indicadores:

La seguridad en el estadio del barrio de San Alonso es insuficiente para prevenir y controlar los

actos de violencia que se generan durante los partidos de fútbol. Esta hipótesis parte de la

premisa de que la violencia en el fútbol es un fenómeno complejo y multifactorial que puede ser

influenciado por diversos factores, incluyendo la falta de seguridad y control en los estadios. El

barrio de San Alonso es conocido por tener una gran afición futbolera, y por tanto, los partidos

que se realizan en su estadio pueden generar un alto nivel de tensión y rivalidad entre los equipos

y sus seguidores. Por lo tanto, se plantea la hipótesis de que la seguridad en el estadio de San

Alonso no es suficiente para prevenir y controlar los actos de violencia que pueden surgir durante

los partidos. Esto puede deberse a una falta de medidas de seguridad adecuadas, como el control

de acceso al estadio, la identificación de los aficionados violentos, la presencia de fuerzas de

seguridad y la implementación de protocolos para prevenir y tratar situaciones de violencia.

12
11. Recolección y análisis de la información

11.1. Recolección de información

Nuestras entrevistas y encuestas arrojaron como resultado que la mayoría de los habitantes se

siente vulnerados y en peligro cada vez que hay encuentros deportivas ya que salir a las calles

representa un riesgo en sus vidas, esto a provocado una disminución en su calidad de vida

afectandolos continuamente, este problema necesita una solución como planes de evacuación o

programas de concientización hacia los espectadores y aficionados por parte de la policía y los

entes gubernamentales, para que estos actos no se sigan repitiendo, el Estadio Alfonso Lopez

necesita mejorar su logística para garantizar el bienestar de las personas presentes dentro y fuera

del estadio.

11.2. Análisis de la información:

Según los datos recolectados en la muestra se dio a resaltar que la inseguridad que se vive es

inminete durante los encuentros deportivos.

La violencia en el fútbol como en otros actos no se pueden llegar a erradicar totalmente, debido a

que vivimos en una sociedad de constante agresión, lo que sí se puede hacer es intentar disminuir

las acciones o actos de violencia. Es fundamental tomar ciertas medidas de precaución o

seguridad para proteger a los aficionados a este deporte, tomando conciencia como sociedad para

lograr un ambiente sano y acorde para todos los ciudadanos.

13
12. CAPÍTULO I

Impacto de la violencia en el fútbol del sector de San Alonso, examinando cómo afecta a los
aficionados, y a la comunidad general de este sector en cuanto a su seguridad al inicio y al final
de los partidos de fútbol.

12.1. Introducción.

La violencia en el fútbol es un fenómeno preocupante que ha afectado a diversas comunidades


alrededor del mundo. A lo largo de los años, hemos sido testigos de incidentes lamentables que
han empañado la belleza y la pasión del deporte más popular del planeta. En el caso específico
del sector de San Alonso, esta problemática ha generado un impacto significativo tanto en los
aficionados como en la comunidad en general.

El fútbol es mucho más que un juego. Es una fuente de identidad, pertenencia y emoción para
millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, cuando la violencia irrumpe en los
estadios, se produce una transformación negativa que afecta a todos los involucrados. Los
incidentes violentos pueden ser provocados por rivalidades entre equipos, tensiones sociales,
descontento con las decisiones arbitrales o simplemente por actos de vandalismo y agresiones
gratuitas.

En el caso particular de San Alonso, la violencia en el fútbol ha generado una serie de


consecuencias preocupantes. En primer lugar, la seguridad de los asistentes a los partidos se ve
comprometida. Los enfrentamientos entre barras bravas o grupos de seguidores violentos
generan un ambiente tenso y peligroso, donde las familias y los aficionados pacíficos temen por
su integridad física. Esto no solo afecta la experiencia de disfrutar un partido de fútbol, sino que
también disuade a muchas personas de asistir a los encuentros por miedo a posibles
confrontaciones.

Además, la violencia en el fútbol impacta negativamente en la comunidad general del sector de


San Alonso. Los actos de vandalismo, los disturbios y las peleas callejeras asociadas a los
partidos generan un clima de inseguridad que afecta la calidad de vida de los residentes. El
comercio local también se ve perjudicado, ya que la presencia de violencia disuade a los
visitantes y turistas de acercarse a la zona, afectando así la economía local.

Ante esta problemática, es crucial abordar el tema de la violencia en el fútbol con seriedad y
compromiso. Es necesario analizar en detalle las causas subyacentes de estos incidentes, así
como identificar las medidas preventivas y correctivas que puedan ser implementadas para

14
revertir esta situación. La educación y la concientización son herramientas fundamentales para
promover un cambio cultural en el ámbito del fútbol, fomentando valores como el respeto, la
tolerancia y la sana competencia.
Es por esto que en este primer capítulo, se busca examinar detalladamente el alcance de la
violencia en el fútbol del sector de San Alonso, poniendo especial énfasis en cómo afecta a los
aficionados y a la comunidad en términos de seguridad al inicio y al final de los partidos. A
través de entrevistas con personas involucradas, análisis de datos estadísticos y revisión
bibliográfica, se espera obtener un panorama claro y preciso sobre el impacto de la violencia en
el fútbol de San Alonso. El objetivo final es proponer medidas efectivas que promuevan un
ambiente seguro y pacífico en los eventos deportivos, donde las familias puedan disfrutar del
fútbol sin temor.

12.2. Desarrollo

Considerando los relatos y hechos recopilados, se analizarán los factores externos que influyeron
en la violencia en los partidos de fútbol en San Alonso y además se investigará su impacto en la
seguridad de los aficionados y la comunidad en el comienzo y final de los juegos.

12.2.1. Impacto en los aficionados

El fútbol, más que una mera actividad deportiva, es un fenómeno cultural que trasciende las
fronteras y une a comunidades en torno a una pasión compartida. Los estadios no son solo
estructuras físicas; son templos donde las emociones se entrelazan con los cánticos vibrantes de
las hinchadas y las aspiraciones del equipo. Sin embargo, esta intensidad emocional puede tomar
un giro peligroso cuando la pasión se cruza con la violencia. En el contexto del sector de San
Alonso en Bucaramanga, Colombia, esta dualidad entre pasión y riesgo se vuelve especialmente
evidente. Los momentos previos y posteriores a los partidos de fútbol en este lugar emblemático
pueden convertirse en episodios de tensión extrema, en los que la rivalidad y el fervor pueden
manifestarse como enfrentamientos y amenazas.

La pasión futbolística puede generar una serie de comportamientos que varían en su intensidad.
En San Alonso, el crecimiento de grupos ultras y barras bravas, inicialmente concebidos como
expresiones de lealtad incondicional al equipo, a menudo deriva en conductas agresivas y
hostiles. Estos grupos, mientras que pueden fortalecer la identidad de los aficionados y generar
un sentido de pertenencia, también pueden generar un sentimiento de exclusividad que aleja a los

15
aficionados casuales y a las familias que desean vivir la experiencia del fútbol en un ambiente
seguro. La percepción constante de riesgo y violencia, unida a la intensidad de la rivalidad,
puede ejercer una fuerza desalentadora sobre la asistencia a los estadios, lo que, en última
instancia, lleva a la disminución de la diversidad y la vitalidad que la pasión compartida por el
fútbol debería fomentar.

La transformación de la pasión en agresión y conflicto plantea un desafío importante para el


sector de San Alonso. La dualidad de emociones en los aficionados, que buscan vivir la emoción
del juego pero enfrentan la posibilidad de enfrentamientos violentos, crea una paradoja que
afecta la experiencia futbolística en su totalidad. La tensión y la ansiedad pueden socavar la
alegría que debería acompañar a un día de partido, creando una atmósfera que oscila entre la
pasión y el peligro. En este contexto, se torna esencial comprender la interacción de estos
factores y examinar cómo impactan la percepción de seguridad y la convivencia en el sector de
San Alonso.

El impacto en la seguridad va más allá de los días de partido. La percepción de riesgo y violencia
puede disuadir a los aficionados de asistir a los estadios en primer lugar. La preocupación por su
propia seguridad y la de sus seres queridos puede llevar a muchos aficionados a optar por
quedarse en casa en lugar de disfrutar de la experiencia en el estadio. Esta disminución en la
asistencia no solo afecta la atmósfera y el sentido de comunidad en los partidos, sino que
también priva a los aficionados de la oportunidad de vivir la pasión compartida en su forma más
genuina. Sin embargo podemos identificar diversos factores, que se relacionan con la presencia
de pandillas, la falta de iluminación adecuada y la ausencia de medidas de control y vigilancia en
el recinto deportivo.

En primer lugar, la presencia de pandillas o grupos delictivos en la zona puede generar


situaciones de violencia o intimidación tanto dentro como fuera del estadio. Los aficionados
pueden ser víctimas de robos, agresiones físicas o verbales e incluso amenazas que pongan en
riesgo su integridad física y emocional.

En segundo lugar, la falta de iluminación adecuada en áreas como los estacionamientos o las
entradas del estadio puede aumentar el riesgo de robos o agresiones. Si los aficionados no
pueden ver claramente lo que sucede a su alrededor, pueden convertirse en blancos fáciles para
los delincuentes.

16
Además, si no se implementan medidas efectivas de control y vigilancia por parte de las
autoridades o el personal de seguridad del estadio, los aficionados podrían estar expuestos a
situaciones peligrosas como peleas dentro y fuera del recinto. También podrían presentarse
situaciones como el ingreso de objetos prohibidos al estadio, que podrían poner en riesgo la
seguridad y el bienestar de los asistentes.

12.2.2. Impacto en la comunidad en general

La violencia en el contexto futbolístico no se limita al espacio del estadio; sus ramificaciones se


desbordan y afectan a la comunidad en su totalidad, generando un impacto que se extiende
mucho más allá de las gradas. En el vibrante barrio de San Alonso en Bucaramanga, Colombia,
esta realidad es particularmente evidente. Los enfrentamientos que se desencadenan en las gradas
pueden propagarse como ondas expansivas a las calles circundantes al estadio, desencadenando
una serie de eventos caóticos y perturbadores. La comunidad se convierte en un escenario de
disturbios, vandalismo y situaciones descontroladas que trascienden los límites del recinto
deportivo.

La influencia de la violencia en el fútbol no se desvanece con el pitido final del partido. De


hecho, su efecto se arraiga profundamente en la percepción y la dinámica de San Alonso. La
reputación del barrio puede verse afectada negativamente debido a la asociación con incidentes
violentos relacionados con el fútbol. Esta percepción negativa puede repercutir en aspectos
económicos y culturales, generando una disminución en la inversión y el turismo que, a su vez,
impacta la economía del sector. Los negocios locales que dependen de la afluencia de personas
pueden experimentar una disminución en las ventas, ya que la percepción de inseguridad y
disturbios disuade a los potenciales visitantes.

A medida que la violencia se incrusta en la vida cotidiana, su influencia alcanza un nivel más
profundo. La sensación de inseguridad se convierte en una constante, afectando la calidad de
vida y el bienestar de los residentes. La necesidad de evitar áreas cercanas al estadio durante los
días de partido altera las rutinas y las dinámicas comunitarias. Esta sensación de inseguridad
puede generar una dinámica de miedo y desconfianza entre los residentes, dividiendo la
comunidad y afectando el sentido de cohesión social.

17
El ambiente de convivencia, que debería ser uno de los pilares de una comunidad fuerte y
saludable, se ve amenazado por la persistente presencia de violencia en el fútbol. La convicción
de pertenencia y lazos de amistad pueden verse socavados por la percepción de riesgo constante.
En un barrio como San Alonso, donde la interacción social es esencial para la vida cotidiana, la
presencia de violencia puede erosionar la sensación de seguridad y coexistencia, debilitando la
estructura social y el tejido comunitario.

La falta de un adecuado control y vigilancia por parte de las autoridades y los organizadores de
los eventos deportivos puede contribuir a que se produzcan incidentes. La ausencia de medidas
preventivas y de seguridad efectivas puede facilitar el ingreso de personas con intenciones
negativas, el uso de pirotecnia o el consumo excesivo de alcohol, lo cual aumenta el riesgo de
conflictos y situaciones peligrosas.

Es fundamental implementar estrategias integrales para garantizar la seguridad en los estadios.


Esto implica contar con un adecuado despliegue policial tanto dentro como fuera del recinto
deportivo, establecer controles de acceso rigurosos para evitar el ingreso de personas violentas o
portadoras de objetos peligrosos, así como promover campañas educativas que fomenten una
cultura de respeto y convivencia pacífica entre los aficionados.

Asimismo, es importante involucrar a la comunidad en la promoción de un ambiente seguro. La


colaboración entre vecinos, autoridades locales y clubes deportivos puede contribuir a identificar
y prevenir posibles situaciones problemáticas antes, durante y después de los partidos. Además,
se pueden establecer mecanismos de denuncia y canales de comunicación efectivos para reportar
cualquier incidente o situación sospechosa.

La violencia en torno a los estadios de fútbol es un problema que ha afectado a muchas partes del
mundo y ha tenido diversos impactos negativos. Algunos de los impactos más destacados
incluyen: Riesgo para la seguridad pública: La violencia en los alrededores de los estadios puede
poner en peligro la seguridad de los espectadores, los jugadores y el personal. Las
confrontaciones entre grupos de aficionados violentos (hooligans) pueden resultar en lesiones
físicas y daños materiales.
Disrupción del evento: Los enfrentamientos y disturbios pueden interrumpir el desarrollo normal
de los eventos deportivos, causando retrasos e incluso cancelaciones. Esto afecta negativamente
la experiencia de los aficionados y la reputación del deporte.

Impacto económico: La violencia en torno a los estadios puede tener un impacto negativo en la
industria del deporte. Los espectadores pueden evitar asistir a los partidos por temor a la
violencia, lo que resulta en una disminución en la venta de entradas y la disminución de los
ingresos generados por los eventos deportivos.

18
Imagen negativa: La presencia constante de violencia en los estadios de fútbol puede dañar la
imagen del deporte y del país en general. Los medios de comunicación tienden a enfocarse en los
aspectos negativos, lo que puede eclipsar los aspectos positivos y el espíritu deportivo.

Efectos psicológicos: Los episodios de violencia pueden tener efectos psicológicos duraderos en
los aficionados presentes durante los incidentes, así como en los jugadores y el personal. El
miedo y la ansiedad pueden afectar la experiencia de los espectadores y dejar cicatrices
emocionales en aquellos que fueron testigos de la violencia.

Medidas de seguridad costosas: Para hacer frente a la violencia en los estadios, se requieren
medidas de seguridad adicionales, como la presencia policial aumentada y la instalación de
sistemas de vigilancia. Estas medidas pueden ser costosas tanto para los clubes deportivos como
para las autoridades locales.

Amenaza para la paz social: La violencia en torno a los estadios puede extenderse más allá de los
límites del evento y generar conflictos en la comunidad en general. Los enfrentamientos entre
grupos de aficionados pueden agravar las tensiones sociales existentes y generar problemas de
seguridad en otras áreas.

Para abordar estos problemas, es crucial que las autoridades deportivas, los clubes, las fuerzas
del orden y los gobiernos trabajen en conjunto para implementar estrategias de seguridad
efectivas, promover una cultura de respeto y deportividad entre los aficionados y sancionar de
manera contundente a aquellos que participen en actos violentos.
Impacto económico: La violencia en torno a los estadios puede tener un impacto negativo en la
industria del deporte. Los espectadores pueden evitar asistir a los partidos por temor a la
violencia, lo que resulta en una disminución en la venta de entradas y la disminución de los
ingresos generados por los eventos deportivos.

Imagen negativa: La presencia constante de violencia en los estadios de fútbol puede dañar la
imagen del deporte y del país en general. Los medios de comunicación tienden a enfocarse en los
aspectos negativos, lo que puede eclipsar los aspectos positivos y el espíritu deportivo.

Efectos psicológicos: Los episodios de violencia pueden tener efectos psicológicos duraderos en
los aficionados presentes durante los incidentes, así como en los jugadores y el personal. El
miedo y la ansiedad pueden afectar la experiencia de los espectadores y dejar cicatrices
emocionales en aquellos que fueron testigos de la violencia.

Medidas de seguridad costosas: Para hacer frente a la violencia en los estadios, se requieren
medidas de seguridad adicionales, como la presencia policial aumentada y la instalación de

19
sistemas de vigilancia. Estas medidas pueden ser costosas tanto para los clubes deportivos como
para las autoridades locales.
Amenaza para la paz social: La violencia en torno a los estadios puede extenderse más allá de los
límites del evento y generar conflictos en la comunidad en general. Los enfrentamientos entre
grupos de aficionados pueden agravar las tensiones sociales existentes y generar problemas de
seguridad en otras áreas..

Otros factores que pueden afectar la seguridad de la comunidad en general son:

- Consumo de Alcohol y Drogas:

El consumo excesivo de alcohol y drogas durante los partidos de fútbol puede potenciar
situaciones de violencia. En San Alonso, como en muchos otros lugares, el consumo desmedido
de alcohol puede exacerbar las tensiones y la agresividad entre los aficionados. La desinhibición
causada por el alcohol puede llevar a enfrentamientos que de otro modo podrían evitarse. Este
consumo excesivo crea un ambiente propicio para la violencia y socava los aspectos positivos del
fútbol como deporte de convivencia.

A medida que el partido avanza, los jugadores del equipo de las "Drogas y el Alcohol"
comienzan a mostrar un rendimiento inconstante y errático. Algunos están llenos de energía
momentánea, pero luego caen en un bajo rendimiento. Esto ilustra cómo el uso de drogas y
alcohol puede llevar a altibajos emocionales y físicos.

- Influencia de Líderes Negativos:

La presencia de líderes negativos dentro de las hinchadas puede contribuir al aumento de la


violencia. En San Alonso, estos líderes, con una habilidad para movilizar a seguidores y
promover la hostilidad hacia hinchadas rivales, pueden llevar a la escalada de situaciones
conflictivas. Su influencia puede convertir la pasión futbolística en una fuente de agresión y
conflicto .

Los líderes negativos tienden a enfocarse en lo negativo, lo que puede llevar a la desmotivación
y la falta de confianza en el equipo. Pueden criticar constantemente a los compañeros de equipo,
lo que afecta la moral y la voluntad de mejorar, pueden sembrar discordia y conflicto entre los
jugadores. Fomentan la rivalidad, los chismes y la creación de "grupos" dentro del equipo, lo que
socava la armonía y la unidad.puede hacer que los jugadores se sientan inseguros y nerviosos en
el campo. El miedo al fracaso o a la crítica constante puede llevar a un rendimiento por debajo
del potencial de los jugadores

20
-Desigualdades Socioeconómicas:

Las desigualdades socioeconómicas en San Alonso pueden contribuir a la generación de


violencia. La percepción de injusticia o marginalización puede aumentar la frustración y el
resentimiento entre los aficionados. Esta sensación de descontento puede canalizarse hacia actos
de violencia como una forma de expresar la insatisfacción

12.3. Conclusiones.

El abordaje integral de la violencia en el fútbol en el sector de San Alonso exige una

comprensión profunda de sus implicaciones que van más allá de los límites del estadio. Como

hemos explorado en este capítulo introductorio, la violencia en el fútbol no es un problema

aislado; sus ondas expansivas alcanzan la comunidad en su conjunto, perturbando la tranquilidad

y transformando la dinámica social y económica del barrio. Esta panorámica inicial establece el

escenario para un análisis más profundo y una reflexión crítica sobre los efectos reales de la

violencia en la vida cotidiana de los residentes y aficionados de San Alonso.

La alteración de la percepción de seguridad es uno de los pilares de este impacto más amplio.

Los momentos de euforia y camaradería que deberían acompañar a los partidos de fútbol están

ensombrecidos por la inquietante posibilidad de violencia. Esta constante tensión no solo afecta

la experiencia de los aficionados en los estadios, sino que también penetra en su vida cotidiana,

generando un ambiente de precaución y ansiedad. Además, la presencia de violencia en el fútbol

puede desencadenar una serie de reacciones en cadena que afectan la economía local y la

percepción externa de la comunidad.

La reputación del barrio de San Alonso también está en juego. La asociación entre la violencia y

el lugar puede generar una imagen negativa que impacta la inversión y el turismo. Esta caída en

21
la actividad económica tiene implicaciones significativas para el bienestar de la comunidad. Los

negocios locales pueden enfrentar dificultades financieras debido a la percepción de inseguridad,

lo que afecta a los propietarios y a los empleados. Esta dinámica económica negativa puede

perpetuar un ciclo de declive que afecta a múltiples aspectos de la vida en San Alonso.

La convivencia también se ve afectada. La sensación constante de inseguridad puede dividir a la

comunidad, limitando las interacciones y afectando la cohesión social. El temor a los

enfrentamientos puede llevar a los residentes a evitar áreas cercanas al estadio en los días de

partido, alterando las dinámicas cotidianas. Este alejamiento físico y social puede erosionar el

sentido de comunidad y pertenencia que debería ser un pilar fundamental de San Alonso.

En vista de esta compleja red de efectos, explorar cómo la violencia en el fútbol impacta a los

aficionados y a la comunidad en general es esencial para abordar el problema en su totalidad. El

siguiente capítulo, que abordará el segundo objetivo, nos llevará a un viaje de análisis más

profundo, donde explicaremos las causas subyacentes de la violencia en el fútbol en San Alonso.

Este análisis profundo sentará las bases para desarrollar estrategias efectivas de prevención y

mitigación que aborden las raíces mismas de este fenómeno.

22
13. CAPÍTULO 2

Tipos de violencia asociados con el fútbol, tanto dentro como fuera del estadio departamental

Alfonso Lopez, recomendaciones y estrategias específicas para abordar el problema.

13.1. Introducción.

La relación entre el fútbol y la violencia es un tema complejo y multifacético que ha existido

durante décadas en todo el mundo. Tanto dentro como fuera de los estadios, este deporte

apasionante ha sido testigo de una serie de comportamientos violentos que van desde peleas entre

hinchas rivales hasta actos de vandalismo y agresiones físicas. Para comprender y abordar

adecuadamente este problema, es esencial analizar los tipos de violencia asociados con el fútbol,

especialmente en el contexto del estadio departamental Alfonso López, y considerar las

recomendaciones y estrategias específicas para su prevención y control.

Uno de los tipos más visibles de violencia relacionada con el fútbol es la violencia entre hinchas.

Esto puede incluir enfrentamientos físicos en las gradas o en las áreas cercanas al estadio, así

como el uso de pirotecnia, vandalismo y lanzamiento de objetos contundentes. Los conflictos

entre hinchas de equipos rivales a menudo se originan en rivalidades históricas y rivalidades

geográficas, y en ocasiones pueden ser exacerbados por el consumo excesivo de alcohol o la

participación de grupos organizados de fanáticos.

La violencia dentro del estadio departamental Alfonso López también puede involucrar a los

jugadores y el cuerpo técnico. Los incidentes de violencia en el campo de juego, como peleas

entre jugadores, agresiones a árbitros o comportamientos antideportivos, han manchado la

imagen del fútbol en numerosas ocasiones. Estos incidentes no solo afectan la integridad del

23
deporte, sino que también pueden tener un impacto negativo en la seguridad de los espectadores

y el ambiente en el estadio.

Fuera del estadio, la violencia puede manifestarse en forma de vandalismo en la propiedad

pública y privada, así como en enfrentamientos entre hinchas y fuerzas del orden público. Los

disturbios callejeros relacionados con el fútbol pueden ser peligrosos y desestabilizadores para la

comunidad en general, lo que requiere una atención especial.

Para abordar estos problemas, es crucial implementar recomendaciones y estrategias específicas.

En primer lugar, la educación y la concienciación son fundamentales. Se deben llevar a cabo

campañas educativas que promuevan el respeto, la tolerancia y la convivencia pacífica entre los

aficionados al fútbol. Esto incluye la promoción de valores deportivos positivos y la condena de

la violencia en todas sus formas.

Además, se debe trabajar en la seguridad en los estadios, aumentando la presencia policial y

garantizando que haya medidas efectivas de control de multitudes para prevenir la violencia

antes de que ocurra. La cooperación entre clubes, autoridades locales y organismos deportivos es

esencial para crear un ambiente seguro y agradable para los aficionados.

La sanción adecuada de aquellos que participan en actos violentos también es crucial. Esto

implica la identificación y el castigo de los responsables de actos vandálicos, agresiones o

cualquier forma de comportamiento violento. Las sanciones pueden incluir prohibiciones de

asistir a eventos deportivos y procesamientos legales según la gravedad de los delitos.

24
13.2. Desarrollo

Considerando los relatos y hechos recopilados, se llevará a cabo una exploración más detallada
de los diferentes tipos de violencia vinculados al fútbol, tanto en el interior como en las
inmediaciones del estadio departamental Alfonso López. Además, se presentarán
recomendaciones y estrategias específicas para abordar este complejo problema, que requiere
una atención constante y una cooperación eficaz de todas las partes involucradas.

13.2.1. Violencia entre hinchas

Dentro del vasto universo del fútbol, la violencia entre hinchas de equipos rivales se erige como
un capítulo oscuro y, lamentablemente, recurrente. Esta forma de violencia es quizás una de las
más visibles y preocupantes, capaz de teñir de sombras los momentos de pasión y emoción que
el deporte debería ofrecer. Las confrontaciones entre hinchas pueden surgir tanto dentro como
fuera del estadio, y suelen manifestarse en actos de agresión física, el lanzamiento de objetos
contundentes y la utilización de pirotecnia, todo ello empañando la belleza del fútbol.

Lo que hace que esta violencia sea aún más compleja es el trasfondo de rivalidades históricas y
geográficas entre equipos. Estas rivalidades, arraigadas en décadas o incluso siglos de
competición, alimentan las tensiones y crean un ambiente explosivo en el que la violencia puede
emerger de manera aparentemente impredecible. Los enfrentamientos entre hinchas rivales no se
limitan a una simple expresión de apoyo a un equipo, sino que a menudo se convierten en una
lucha territorial que trasciende lo deportivo.

Dentro del estadio departamental Alfonso López, estos enfrentamientos entre hinchas pueden
alcanzar su punto máximo durante los partidos de alto riesgo. Los momentos de tensión previos
al juego, los cánticos provocativos y la competencia feroz en el campo de juego pueden servir
como catalizadores para la violencia. Los incidentes pueden variar desde peleas a pequeña escala
en las gradas hasta enfrentamientos más graves que requieren la intervención de la seguridad y
las fuerzas del orden público.

Es fundamental comprender que la violencia entre hinchas no solo afecta a los protagonistas
directos, sino que también tiene un impacto negativo en la percepción del fútbol en la sociedad
en general. Estos incidentes oscurecen la imagen del deporte y desalientan a las familias y a los
aficionados pacíficos de asistir a los partidos, socavando así la esencia misma del fútbol como
una forma de entretenimiento y unión.

25
13.2.2. Violencia en el campo de juego.

El campo de juego, el escenario donde se despliega la magia del fútbol, a veces se convierte en el
epicentro de tensiones y agresiones que desafían la esencia misma del deporte. La violencia en el
campo de juego representa una preocupación significativa y, a menudo, tiene un efecto dominó
que influye en la conducta de los hinchas en las gradas. Este tipo de violencia puede manifestarse
en diversas formas, desde peleas entre jugadores hasta agresiones a árbitros y comportamientos
antideportivos.

Las peleas entre jugadores en pleno partido son uno de los ejemplos más dramáticos de violencia
en el campo de juego. A veces, los enfrentamientos entre adversarios se intensifican hasta el
punto en que la confrontación física se convierte en la principal atracción del evento. Estos
episodios, que deberían ser la excepción y no la regla, socavan la integridad del deporte y
desvían la atención del juego en sí.

Las agresiones a árbitros representan otro desafío importante. Los árbitros desempeñan un papel
crucial en la administración justa y segura de los partidos de fútbol. Sin embargo, en ocasiones,
se enfrentan a situaciones en las que son objeto de agresiones verbales y físicas por parte de
jugadores o entrenadores frustrados. Esto no solo pone en peligro la seguridad de los árbitros,
sino que también erosiona la autoridad de los árbitros y daña la percepción de imparcialidad en el
juego.

Los comportamientos antideportivos, como el juego sucio deliberado o la simulación exagerada


de faltas, también contribuyen a la violencia en el campo de juego al crear un ambiente de
hostilidad y desconfianza entre los equipos. Los jugadores que participan en estas prácticas
pueden incitar a la ira de sus oponentes y desencadenar respuestas agresivas en el calor del
momento.

La violencia en el campo de juego no solo afecta la integridad del deporte, sino que también
tiene un impacto en las gradas. Los incidentes en el campo pueden provocar reacciones
emocionales entre los hinchas, alimentando aún más las tensiones en el estadio. Lo que debería
ser un evento deportivo emocionante y pacífico a menudo se ve oscurecido por la agresión en el
campo, lo que genera un ambiente tenso y poco seguro para los espectadores.

Es fundamental abordar esta forma de violencia no solo para preservar la integridad del fútbol,
sino también para promover los valores deportivos fundamentales, como el respeto y el juego
limpio. En los próximos capítulos, se examinarán estrategias específicas para prevenir y

26
gestionar la violencia en el campo de juego, reconociendo que un juego limpio y respetuoso es
esencial para la salud y la sostenibilidad del fútbol como deporte y espectáculo global.

13.2.3. Violencia en línea y en redes sociales

La tecnología moderna y la omnipresencia de las redes sociales han transformado la forma en


que vivimos y experimentamos el fútbol. Sin embargo, lamentablemente, también han dado lugar
a una nueva forma de violencia que trasciende los límites físicos de los estadios y los campos de
juego. La violencia en línea y en las redes sociales se ha convertido en un fenómeno cada vez
más preocupante, que amenaza la integridad y la atmósfera del fútbol.

Las redes sociales, con su alcance masivo y la relativa facilidad de permanecer en el anonimato,
proporcionan una plataforma ideal para la hostilidad y la agresión. Los hinchas apasionados a
menudo recurren a estas plataformas para expresar sus opiniones, pero en algunos casos, esas
opiniones pueden tomar un giro oscuro y venenoso. Los mensajes de odio, las amenazas y las
provocaciones dirigidas hacia rivales, jugadores o árbitros se han vuelto lamentablemente
comunes en línea.

La violencia en línea puede tomar muchas formas, desde comentarios ofensivos en publicaciones
de redes sociales hasta la creación de perfiles falsos con la intención de acosar a individuos
específicos. Esta hostilidad virtual puede ser igual de perjudicial que la violencia física, ya que
puede causar angustia psicológica y emocional en quienes son blanco de los ataques.

Lo que hace que esta forma de violencia sea aún más insidiosa es su capacidad para inflamar aún
más las tensiones que ya existen en el mundo del fútbol. Cuando los hinchas se involucran en
confrontaciones en línea, perpetúan un ciclo de hostilidad que se alimenta a sí mismo. Las
provocaciones y los insultos se multiplican, creando un ambiente tóxico en la comunidad
futbolística.

La violencia en línea también puede tener consecuencias en el mundo real. En algunos casos, las
amenazas vertidas en línea pueden traducirse en violencia física fuera de internet. Esto subraya la
importancia de abordar la violencia en línea de manera efectiva, no solo para proteger la
seguridad emocional de los afectados, sino también para prevenir la escalada hacia la violencia
física.

27
13.2.4. Estrategias de mejora para cada uno de los tipos de violencia.

Violencia entre hinchas:

- Educación y Sensibilización: Implementar campañas educativas que promuevan el


respeto y la tolerancia entre los hinchas. Esto puede incluir programas de concienciación
en las escuelas, en los medios de comunicación y en los estadios para fomentar una
cultura de paz y civismo.
- Separación de Hinchas: Utilizar medidas de seguridad efectivas para separar a los
hinchas de equipos rivales en los estadios, reduciendo las oportunidades de
enfrentamiento físico.
- Sanciones Ejemplares: Aplicar sanciones severas a los individuos que participen en
actos violentos, como prohibiciones de por vida para ingresar a estadios y procesamientos
legales según la gravedad de los delitos.

Violencia en el Campo de Juego:

- Educación Deportiva: Promover la educación deportiva desde las categorías juveniles


hasta el profesionalismo, enfatizando la importancia del respeto por los rivales y los
árbitros.

- Refuerzo de la Autoridad del Árbitro: Garantizar que los árbitros tengan el respaldo
necesario para tomar decisiones en el campo de juego sin temor a represalias. Las
sanciones por agresiones a árbitros deben ser ejemplares.

- Tecnología y Revisión de Video: Emplear tecnología de revisión de video (VAR) para


mejorar la toma de decisiones y reducir la percepción de arbitrariedad, lo que puede
disminuir la frustración de los jugadores y entrenadores.

Violencia en Línea y en Redes Sociales:

- Moderación y Regulación: Establecer políticas de moderación y regulación en


plataformas de redes sociales para detectar y eliminar mensajes de odio y amenazas.

- Educación Digital: Implementar programas educativos sobre el uso responsable de las


redes sociales y la importancia de la empatía en línea, especialmente dirigidos a los
jóvenes.

28
- Colaboración con Plataformas: Trabajar en colaboración con las plataformas de redes
sociales para identificar y sancionar a los autores de mensajes de odio y acosadores, y
promover la responsabilidad en línea.

Estas estrategias deben implementarse de manera integral y adaptarse a las necesidades y


circunstancias específicas de cada contexto, ya que no existe una solución única para abordar la
violencia en el fútbol. La colaboración entre clubes, autoridades, organizaciones deportivas y la
sociedad en su conjunto es fundamental para crear un entorno seguro y pacífico en el deporte
más popular del mundo.

13.3. Conclusiones.

La violencia asociada con el fútbol es un problema que ha persistido durante décadas, tanto
dentro como fuera de los estadios en todo el mundo. En el contexto del estadio departamental
Alfonso López, en particular, este problema puede manifestarse de diversas maneras, y su
impacto se extiende más allá de los límites físicos del estadio. Para abordar este desafío
complejo, es esencial comprender los diferentes tipos de violencia relacionada con el fútbol, así
como desarrollar recomendaciones y estrategias específicas.

En primer lugar, es fundamental reconocer que la violencia en el fútbol puede manifestarse de


diversas maneras. Esto incluye la violencia física directa entre aficionados, los enfrentamientos
entre hinchas de equipos rivales, el vandalismo en los estadios y sus alrededores, así como los
comportamientos agresivos en línea y las amenazas verbales. Además, la violencia puede surgir
tanto dentro como fuera del estadio, lo que amplifica su alcance y complejidad.

Las razones detrás de la violencia en el fútbol son variadas y multifacéticas. Pueden incluir
rivalidades históricas entre equipos, rivalidades territoriales, tensiones sociales y económicas, así
como factores individuales como el consumo excesivo de alcohol o drogas. La combinación de
estos factores puede crear un caldo de cultivo para la violencia, lo que hace que sea un problema
difícil de abordar.

Para enfrentar la violencia asociada con el fútbol, es necesario adoptar un enfoque holístico que
involucre a múltiples partes interesadas, incluyendo a los clubes deportivos, las autoridades
gubernamentales, las fuerzas de seguridad, los aficionados y la sociedad en general.

29
14. Bibliografía.

1. (S/f). Psicoadapta.es. Recuperado el 27 de abril de 2023, de

https://www.psicoadapta.es/blog/la-violencia-en-el-futbol/

2. Guterman, T. (s/f). Violencia en el fútbol: tres estudios sobre la conducta agresiva en

situación de competencia y sus implicaciones sociales. Efdeportes.com. Recuperado el

27 de abril de 2023, de https://www.efdeportes.com/efd80/violencia.htm

3. El fútbol como un fenómeno de masas y su impacto social en Latinoamérica (Parte I).

(s/f). Edu.pe. Recuperado el 27 de abril de 2023, de

https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/el-futbol-como-un-fenomeno-de-masas-y-su-imp

acto-social-en-latinoamerica-parte-i

4. Football violence. (s/f). The Guardian. Recuperado el 14 de septiembre de 2023, de

http://www.theguardian.com/football/footballviolence

5. Football-related violence. (s/f). BBC. Recuperado el 14 de septiembre de 2023, de

https://www.bbc.co.uk/news/topics/c6n97992z45t

30

También podría gustarte