Está en la página 1de 69

CMPFA CHURRUCA VISCA – RESIDENCIA DE CARDIOLOGIA

VIA AEREA

DR. PEDRO DIAZ UBERTI


OBJETIVOS DE LA
ASISTENCIA RESPIRATORIA
• Asegurar la vía aérea permeable.
1. Apertura de la vía aérea
2. Mantener vía aérea permeable
• Proporcionar oxígeno
complementario.
• Instituir ventilación con presión
positiva cuando es necesario.
CONTROL DE LA VIA AEREA

• Medidas Básicas.

• Medidas Avanzadas.
MEDIDAS BASICAS

• Inclinar la cabeza hacia atrás con


desplazamiento anterior de la
mandíbula.
• Subluxación del maxilar inferior.

• Cánula orofaríngea.
• Cánula nasofaríngea.
MEDIDAS BASICAS
• Mecanismo de Obstrucción
MEDIDAS BASICAS
• Inclinar la cabeza hacia atrás con
desplazamiento anterior de la mandíbula.
• Subluxación del maxilar inferior.
CANULA OROFARINGEA
VIA AEREA OROFARINGEA
INSERCION VIA AEREA
OROFARINGEA
Técnica de inversión
VIA AEREA OROFARINGEA
MALPOSICIONADA
CANULA OROFARINGEA

INDICACIONES

SOLO PARA PACIENTES INCONCIENTES

CONTRAINDICACIONES

Presencia de reflejo nauseoso.


En pacientes que no están totalmente inconscientes puede provocar vómitos o
laringoespasmo

COMPLICACIONES

Si es muy larga Obstrucción de la vía aérea por presión sobre la epiglotis.


Si no se coloca con técnica adecuada: empuja la lengua hacia atrás, obstruyendo la vía
aérea.
CANULA NASOFARINGEA
VIA AEREA NASOFARINGEA
Técnica de inserción
C
CÁNULA
ÁNULA NASAL
NASAL
Bajo flujo

La concentración inspirada de oxígeno depende del flujo y


del volúmen corriente del paciente.

Por cada litro por minuto de aumento del flujo, la


concentración de O2 inspirada aumenta en 4%

Concentración proporcionada con flujo de 1-5 l/min: 24-44%.

Indicación: problemas respiratorios mínimos.


CANULA NASOFARINGEA
TAMAÑO
Grande: 8-9 mm diametro interno.
Media: 7-8 mm
Chica: 6-7 mm

COMPLICACIONES
Larga: entra en esófago
Lesion de mucosa nasal y aspiración de coágulos.
Espasmo laringeo.

INDICACIONES
Cuando la inserción de la orofaringea es tecnicamente dificil o
imposible (trismus, traumatismo peribucal, alambrado mandibulo-
maxilar).

PACIENTE SEMICONCIENTE
Concentración proporcionada con flujo de 1-5 l/min: 24-44%.
TECNICAS DE OXIGENACION Y
VENTILACION

Boca a boca y boca- nariz.


Boca a boca con protector.
Boca-máscara.
Válvula-bolsa con o sin reservorio.
RESCATE CON RESPIRACION
BOCA A BOCA
RESCATE CON RESPIRACION
BOCA A NARIZ
ELEMENTOS DE BARRERA
VENTILACION BOCA A
MASCARA
VENTILACION BOCA A
MASCARA
OXIGENACION Y VENTILACION
Boca-máscara

Ventajas:
Eliminación del contacto directo.
Adecuada ventilación pulmonar.
Enriquecimiento con oxígeno mixto.
Manejo más fácil que la bolsa-válvula-
máscara.
BOCA - BOCA:
Limitante: capacidad vital del reanimador y la
concentración de O2.
Aire espirado: 17%

BOCA - MASCARA:
Puede tener O2 complementario.
Concentraciones de 50% a 10 l/min.
OXIGENACION Y VENTILACION
Bolsa-Válvula- Máscara
VENTILACION
Bolsa-Válvula- Máscara
Técnica adecuada
Dispositivo “BVM” Técnica 1 rescatador

Dispositivo “BVM” 2 rescatadores


MANIOBRA DE SELLICK
OXIGENACION Y VENTILACION
Bolsa-válvula-máscara

Ventajas:
Provee inmediata ventilación y oxigenación.
Sensa la compliance y la resistencia de la vía
aérea por el operador.
Ideal método de ventilación luego de la
intubación.
Es posible alcanzar altas concentraciones de
oxígeno.
Puede ser usada con respiración espontánea .
BOLSA-VALVULA-MASCARA
Bolsa autoinsuflable con mascarilla facial y reservorio

Método más común para administrar ventilación con presión


positiva.

Volúmen total: 1600 ml

Más efectiva con dos rescatadores.

Administrar pequeños volúmenes para no distender el estómago.

Con O2: 8-10 l/min. 6-7 ml/kg en 1 a 2 segundos

Sin O2: 10 ml/ kg.


OXIGENACION Y VENTILACION
Bolsa-válvula-máscara

COMPLICACIONES

Inadecuados volúmenes ventilatorios


Distensión gástrica
Vomito y regurgitación
MEDIDAS AVANZADAS

Intubación orotraqueal.
Intubación nasotraqueal.
Combitube.
Máscara laríngea.
Punción cricotiroidea.
Cricotiroideotomía.
Traqueostomía.
INTUBACION ENDOTRAQUEAL:
Indicaciones
• RCP
• Incapacidad del paciente inconsciente
para ventilar en forma adecuada.
• Incapacidad del paciente para proteger la
vía aérea ( coma, arreflexia, paro
cardíaco).
• Necesidad de ventilación artificial
prolongada.
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Recomendaciones
• Intubar tan pronto como sea posible y
luego ventilar oxigenar en el paro
cardíaco.
• La intubación debe ser realizada por la
persona más experimentada.
• No se debe tardar más de 30 segundos.
• Auscultar el tórax y el epigastrio luego de
la intubación.
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Equipamiento
Laringoscopio con varias ramas.
Tubos endotraqueales.
Estilete maleable.
Jeringa de 10 cc.
Pinza de Magill.
Lubricante.
Aspirador.
LARINGOSCOPIO
LARINGOSCOPIO
ESTILETE MALEABLE
Clasificación de Mallampati
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
• Asegurar el tubo ( TubeHolders) y colocar
cánula orofaríngea.

• Ventilar a frecuencia de 1 cada 4 a 6 seg.


(10 a 15 x min) Volumen corriente
10/15ml/Kg

• No es necesaria la sincronización con las


compresiones torácicas en el paciente
intubado
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Ventajas

• Aísla la vía aérea.


• Mantiene la permeabilidad.
• Permite la aspiración traqueal.
• Asegura el aporte de concentraciones
elevadas de oxígeno.
• Administración de medicamentos.
INTUBACION ENDOTRAQUEAL

Unica vía definitiva

Tiempo no mayor a 30 segundos.

Tamaño
Hombres: 8-8,5

Mujeres: 7-8

URGENCIA: 7,5
INTUBACION ENDOTRAQUEAL:
Complicaciones

Traumatismo de labios, lengua y


dientes.
Laceración de la mucosa laríngea o
traqueal.
Ruptura de tráquea.
Lesión de cuerdas vocales.
INTUBACION ENDOTRAQUEAL:
Complicaciones.

Perforación esófago-laríngea.
Vómitos y aspiración en pacientes
semiconscientes.
Hipertensión, taquicardia, arritmias.
Aumento de la presión intracraneana.
Inserción en un bronquio.
OTRAS TECNICAS
ADJUNTAS DE
OBTENCION DE LA
VIA AEREA
COMBITUBE
COMBITUBE
Máscara laringea
VENTILACION POR CATETER
TRANSLARINGEO
VENTILACION POR CATETER
TRANSLARINGEO
VENTILACION POR CATETER
TRANSLARINGEO
Ventajas

Procedimiento temporario que permite la


rápida entrada a la vía aérea para su
ventilación y oxigenación, cuando no es
posible por otros métodos.
VENTILACION POR CATETER
TRANSLARINGEO

Desventajas y/o complicaciones

Hemorragia
Perforación de esófago.
Enfisema mediastinal o subcutáneo.
CRICOTIROTOMIA
CRICOTIROTOMIA
Indicaciones

Cuando no es posible acceder a la vía


aérea por otros métodos
Rápida entrada a vía aérea para la
ventilación y oxigenación.
CRICOTIROTOMIA

Complicaciones
Hemorragia.
Falsa vía.
Perforación de esófago.
Enfisema subcutáneo y/o mediastinal.
Estenosis sub-glótica.
OTRAS TECNICAS DE
APORTE DE OXIGENO
SUPLEMENTARIO
APORTE COMPLEMENTARIO DE
OXIGENO
Elementos
• Cánula Nasal.
• Mascarilla facial.
• Mascarilla facial con reservorio de
oxígeno.
• Mascarilla Venturi.
APORTE COMPLEMENTARIO DE
OXIGENO

• Cánula Nasal: 24- 44%


• Máscara facial: 40 - 60%
• Máscara facial con reservorio: 60 -
100%
• Máscara de Venturi: 24 - 28 - 35-
40%
MASCARILLA FACIAL

• Flujo mayor a 5 litros por minuto (para evitar


acumulación de aire espirado)

• Flujo para un adulto : 8-10 l/min.

• Concentración de O2 proporcionada: 40-60%


MASCARA FACIAL CON RESERVORIO

• Alto flujo de O2 Se ajusta hasta que


la bolsa permanezca completa o
parcialmente distendida durante el
ciclo respiratorio
• Alta concentración de O2
• Cercana al 100% a 10 o 15 lpm
MASCARILLA VENTURI

• Alto flujo de O2

• FiO2 controlada en forma precisa (24,28,35,40%)

• Útil en pacientes con EPOC

También podría gustarte