Está en la página 1de 24

REVOLUCION INDUSTRIAL

II
PERIODO: 1850 HASTA 1914
APROX.

La Segunda revolución industrial


corresponde al período que inició
entre los años 1850-1870 y el inicio de
la Primera Guerra Mundial en 1914.
Fue una época de importantes cambios
económicos y sociales como
consecuencia de un acelerado
desarrollo tecnológico.
La tecnología ha cambiado al mundo
de muchas maneras a lo largo de la
historia, pero el período de la Segunda
revolución industrial no tuvo
precedentes: transformó la vida
cotidiana con nuevas fuentes de
energía, de transporte, de producción y
de telecomunicaciones.

Tras el despegue y desarrollo económico de la primera fase, la Inglaterra


de mediados del XIX, empezó a dar las primeras muestras de
agotamiento, y su liderazgo pasó a países como Alemania, Japon y
Estados Unidos.
LA SOCIEDAD
En la nueva sociedad industrial se
formaron dos grupos principales: la
burguesía, clase social dueña de las
fábricas y las máquinas, y los obreros,
personas que, a cambio de un salario o
un sueldo, trabajaban en las fábricas.
la nueva sociedad de clases caracterizada por:

DESAPARICIÓN DE LOS ESTAMENTOS.

La sociedad ya no va a estar
estructurada en grupos sociales
cerrados a los que se pertenece
por nacimiento, y que son
desiguales ante la ley
( privilegiados y no privilegiados).
Ahora será el mérito, el trabajo y
la riqueza lo que sitúe a una
persona en el nivel social
correspondiente. Es pues una
sociedad más dinámica y abierta.
La antigua aristocracia o nobleza
perdió sus privilegios pero
mantuvo puestos prestigiosos y un
modelo de vida que la burguesía
trató de imitar.

Incremento demográfico de las


clases medias, y desarrollo de
una burguesía enriquecida, con
conciencia de clase y con un
modo propio de vida.
Descenso de la población rural y
aumento de la urbana, dedicada al
sector industrial y al terciario. En las
ciudades industriales aparecerán los
barrios obreros o los suburbios.

Emigración de la población agraria


que se convertirá en el nuevo
proletario industrial, que toma
conciencia de clase (clase obrera) y
comienza a movilizarse.
Los expertos apuntan que las causas de esta
Causas Segunda Revolución fueron variadas. Las
nuevas fuentes de energía, los avances en la
metalurgia y los beneficios obtenidos de las
colonias fueron algunas de las más
importantes.
REVOLUCIÓN BURGUESA
En algunos países se produjeron auténticas
revoluciones protagonizadas por la burguesía,
mientras que en otro, esta clase social se
benefició de reformas políticas que les
otorgaron algunos derechos antes limitados a la
nobleza.
Esta burguesía, muy relacionada con el
comercio y la industria, llegó a
alcanzar el poder político e muchas
naciones.
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

Durante esta etapa la población


mundial comenzó a crecer de manera
acelerada, además vino acompañada
con una decreciente tasa de mortalidad
debido al control de las epidemias y
diversas enfermedades.

El crecimiento demográfico entre los


siglos XVIII y XIX fue espectacular:
la población pasó de 208 millones a
403 millones.
INDUSTRIA

A medida que se fueron descubriendo


nuevas fuentes de energía y su
utilidad, como el petróleo, el gas y la
electricidad, también surgieron nuevos
tipos de industrias. Incluso, se
desarrolló la industria química
destinada a las aleaciones que
permitieron el uso del aluminio, el
acero, el níquel, entre otros.
Características
• Extracción petróleo
• La sustitución del hierro por el acero en la industria.
• El reemplazo del vapor por la electricidad y los derivados del
petróleo como fuente de energía.
• La introducción de la maquinaria automática para dirigir y poner
en funcionamiento a otras máquinas.
• Los cambios radicales en los transportes y comunicaciones.
• El creciente dominio y aplicación de la ciencia a la industria.
• Mundialización de la economía.
Consecuencias
CONSECUENCIAS SOCIALES
• El desarrollo de la economía a una velocidad acelerada trae como
consecuencia el aumento de las riquezas y con ello del lujo. Pero al
mismo tiempo se observa una marcada pobreza e indigencia en la
masa de trabajadores obreros.

• Se hace más marcada la diferencia entre las clases sociales del


capitalismo: la burguesía y el proletariado industrial, los dos
grandes grupos sociales.

• Comienzan a surgir las grandes ciudades y poco a poco se


transforman en centros industriales. El abandono del campo es más
marcado y aumenta la población urbana.
• Las riquezas se concentran en manos de los dueños
de las industrias.

• Surgen los sindicatos, organizaciones que tenían


como objetivo defender los intereses del proletariado
o clase obrera.
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS

• La acumulación de capital en grandes cantidades permitió el


desarrollo de las compañías y las sociedades anónimas.

• El diseño, desarrollo y perfeccionamiento de las vías de


comunicación y de los medios de transporte, hizo posible que se
produjera un intercambio económico entre las naciones.

• Empezaron a surgir diversas entidades comerciales y económicas,


tales como cámaras de comercio, bancos, compañías de seguro,
sociedades anónimas etc.

• Aparecen las rentas a crédito, un nuevo sistema económico para la


adquisición de producto.
• Surgen las competencias comerciales y las estrategias de
publicidad.

• La manufactura y la artesanía ya no podían competir con las


grandes fábricas capitalistas, por lo que fueron desapareciendo poco
a poco.

• La producción capitalista venció a todas las otras formas de


economía anteriores, fueron condenadas a la ruina y a su
desaparición irremediable.
CONSECUENCIAS POLÍTICAS

• La burguesía se afianza políticamente.

• Ya el estado no interviene de forma directa en las actividades


económicas como dueño de estas. Más bien favorece la
industrialización y reglamenta la legislación social para favorecer
a los trabajadores.

• La industria ocupa un papel predominante.


• Cambia el modo de vida de las personas: la población se
concentra en las ciudades industriales y la producción en serie
abarata los artículos. En este sentido, las condiciones de vida
tienden a mejorar. Pero al mismo tiempo la clase obrera carece
de derechos laborales y vive en condiciones de pobreza.

• La explotación terminó generando ideas socialistas y


anarquistas, los obreros recurren a la huelga y la manifestación
como formas de exigir mejoras en sus condiciones de trabajo.

• Se observa un papel más protagónico de la mujer. Las


costumbres familiares comienzan a cambiar, puesto que las
mujeres se integran a el trabajo fuera del hogar. El trabajo
doméstico se hace más corto debido a esta incorporación
femenina al trabajo industrial.

También podría gustarte

  • Finanzas Primera Clase 2do - Sec
    Finanzas Primera Clase 2do - Sec
    Documento15 páginas
    Finanzas Primera Clase 2do - Sec
    angelaramirez13131313
    Aún no hay calificaciones
  • Arte Clase 1
    Arte Clase 1
    Documento14 páginas
    Arte Clase 1
    angelaramirez13131313
    Aún no hay calificaciones
  • Documentos Contables 2
    Documentos Contables 2
    Documento21 páginas
    Documentos Contables 2
    angelaramirez13131313
    Aún no hay calificaciones
  • El Dinero
    El Dinero
    Documento19 páginas
    El Dinero
    angelaramirez13131313
    Aún no hay calificaciones
  • Rasterbation
    Rasterbation
    Documento9 páginas
    Rasterbation
    angelaramirez13131313
    Aún no hay calificaciones
  • Ra Sterba Tion
    Ra Sterba Tion
    Documento9 páginas
    Ra Sterba Tion
    angelaramirez13131313
    Aún no hay calificaciones
  • Rasterbation
    Rasterbation
    Documento5 páginas
    Rasterbation
    angelaramirez13131313
    Aún no hay calificaciones
  • 4ta Revolución Industrial
    4ta Revolución Industrial
    Documento4 páginas
    4ta Revolución Industrial
    angelaramirez13131313
    Aún no hay calificaciones