Está en la página 1de 19

INTRODUCCIÓN

El dinero es esencial para el funcionamiento de una economía


moderna, pero su naturaleza ha variado sustancialmente a través del
tiempo. Este artículo es una introducción a lo que hoy es el dinero. El
dinero hoy es un tipo de pagaré, pero un pagaré especial porque en la
economía todos confían en que será aceptado por otras personas a
cambio de bienes y servicios. Hay tres tipos principales de dinero:
efectivo en circulación, depósitos bancarios y reservas del banco
central. Cada tipo representa un pagaré de un sector de la economía a
otro. La mayor parte del dinero de la economía moderna está en forma
de depósitos bancarios, que son creados por los bancos comerciales.
La mayoría de las personas de todo el mundo usan diariamente
alguna forma de dinero para comprar o vender bienes y servicios, para
pagar o recibir pagos, o para hacer o saldar contratos. El dinero es
esencial para el funcionamiento de una economía moderna. Pero a
pesar de su importancia y su uso general, no hay un acuerdo universal
sobre qué es realmente el dinero. En parte, porque lo que ha
constituido dinero ha variado a través del tiempo y de un lugar a otro.

¿QUÉ ES EL DINERO?
Dinero es todo activo o bien generalmente aceptado como medio de
pago por los agentes económicos para sus intercambios y que
además cumple las funciones de ser unidad de cuenta y depósito de
valor. Algunos ejemplos de dinero son: las monedas, las divisas y los
billetes, las tarjetas de débito y crédito, y las transferencias
electrónicas, entre otros.2

El dinero tal como lo conocemos hoy (billetes y monedas sin valor


propio), debe estar avalado o certificado por la entidad emisora. Para
su aceptación necesita de la construcción de mecanismos de
legitimidad y de confianza. Actualmente son los gobiernos, a través de
las leyes, quienes determinan cuál es el tipo de dinero de curso legal.
Pero son otras entidades, como los bancos centrales y las casas de la
moneda (ceca), los que se encargan, primero, de regular y controlar la
política monetaria de una economía, y segundo, de crear las monedas
y billetes según la demanda y la necesidad de tener en circulación
dinero físico. Desde un punto de vista de las Ciencias Sociales entra
en juego el factor social ya que la moneda al ser «un bien público», en
tanto que presta servicios de tal naturaleza, debe ser regulada por las
autoridades públicas (mediante los bancos centrales) en cuanto
representantes del interés público, y no solamente a través de los
mecanismos de mercado
Se denomina dinero a aquella moneda que dispone de valor legal, es
de curso actual y corriente y se emplea que dispone de valor legal, es
de curso actual y corriente y se emplea extendidamente para comprar
bienes, para pagar servicios para abonar salarios a trabajadores, para
cancelar deudas contraídas, entre otras operaciones
El dinero es algo que mantiene su valor en el tiempo, puede traducirse
fácilmente a precios y es ampliamente aceptado. A través de los
años, se han utilizado muchas cosas diferentes como dinero, entre
ellas, conchas de cauri, cebada, granos de pimienta, oro y plata. Al
principio, lo que daba firmeza al valor del dinero eran sus usos
alternativos, y el hecho de que tuviese un costo de reposición. Por
ejemplo: uno podía comer cebada o usar pimienta para sazonar los
alimentos, y el valor asignado a ese consumo pone un piso al valor.
Cualquiera podría cultivar mas, pero eso toma tiempo, de modo que si
se come la cebada la oferta de dinero disminuye. Por otra parte,
mucha gente quizá desee fresas y este dispuesta a comerciar para
obtenerlas, pero estas no sirven mucho como dinero porque son
perecederas: son difíciles de ahorrar para usarlas al mes siguiente, y
mucho menos al año siguiente y casi imposible de usar en el comercio
con personas que estén en lugares muy distantes.

HISTORIA
La historia del dinero comienza con la utilización de metales preciosos
como forma de pago(intercambios), en Mesopotamia, alrededor del
año 1500 a. C. La acuñación de monedas comienza alrededor del
siglo VII al VI a. C. con la primera ceca de moneda. El dinero es
cualquier objeto de valor claramente identificable que es aceptado de
forma general para el pago de bienes, servicios y deudas en un
mercado o lo que es moneda de curso legal dentro de un país.
Desde la antigüedad las personas han cambiado los objetos de valor,
sea en el intercambio de regalos o bien en los mercados de los que un
sistema común de fichas es más conveniente para el servicio de la
comunidad.2

No solamente se han usado muchos bienes en los intercambios que


son directamente útiles en sí mismos, como los sacos de grano de
cereal, sino que elementos meramente atractivos, eran canjeados por
mercancías más útiles. Este es el caso de los metales preciosos, de
los que se hicieron las primeras monedas y que entran en esta
segunda categoría.

INTERCAMBIO NO MONETARIO
En las economías más primitivas, los sujetos constituyen elementos
económicos de carácter autárquico, sin que interactúen con otros. La
integración en grupos más amplios hizo las sociedades más complejas
y trajo consigo la progresiva división del trabajo, en la que los
individuos no eran autosuficientes y necesitaban de los demás para
satisfacer sus necesidades. Por su propia naturaleza, esta división del
trabajo exigía el intercambio entre los sujetos.

Para que un sistema de trueque funcione como tal es preciso que


cada individuo desee el bien de otro y que las cantidades deseadas
coincidan con sus disponibilidades. Efectivamente, con el trueque, un
individuo que posee cualquier excedente de un bien, tal como una
medida de grano podría intercambiarla directamente por algo que se
percibe de valor similar o mayor utilidad, tal como una herramienta. La
capacidad para llevar a cabo transacciones mediante trueque es
limitada, ya que depende de una coincidencia de deseos. El vendedor
de grano tiene que encontrar un comprador que quiere comprar grano
y que también podría ofrecer a cambio algo que el vendedor quiere
comprar. No hay una medida estándar acordada en la que el vendedor
y el comprador podrían intercambiar productos según su valor relativo
de los diferentes productos y servicios ofrecidos por otros potenciales
socios trueque. Se considera un sistema costoso en términos de
tiempo y esfuerzo porque requiere una doble coincidencia de deseos,
es decir, los individuos tienen que encontrar una contrapartida que
desee lo que ellos ofrecen y que ofrezca justamente lo que quieren.
Concepto aristotélico
En el libro de Política (c.350 a. C.), el filósofo griego Aristóteles
contempla la naturaleza del dinero. Considera que cada objeto tiene
dos usos, el primero es el propósito original para el cual el objeto fue
diseñado, y la segunda posibilidad es la de concebir el objeto como un
elemento para vender o intercambiar.4 La asignación de un valor
monetario a un objeto que de otra manera sería insignificante, como
una moneda o pagaré, surge cuando la gente del pueblo y sus socios
comerciales desarrollan la capacidad psicológica de depositar la
confianza uno en el otro y en la autoridad externa en el trueque.56

CRÍTICAS
David Kinley considera que la teoría de Aristóteles está viciada porque
el filósofo probablemente carecía de la suficiente comprensión de las
formas y prácticas de las comunidades primitivas, y así puede haber
formado su opinión, de la experiencia personal y la conjetura.

En su libro Deuda: Los primeros 5000 años, el antropólogo David


Graeber argumenta en contra de la sugerencia de que se inventó el
dinero para reemplazar el trueque. El problema con esta versión de la
historia, sugiere, es la falta de elementos de prueba. Su investigación
indica que "las economías de regalo" eran comunes, al menos en los
inicios de las primeras sociedades agrarias, cuando los humanos
utilizaban elaborados sistemas de crédito. Graeber propone que el
dinero como unidad de cuenta se inventó el momento en que surgía
una obligación no cuantificable "Te debo una" transformada luego en
el concepto cuantificable de "Te debo una unidad de algo". En este
punto de vista, el dinero surgió primero como crédito y más tarde
adquirió las funciones de un medio de cambio y depósito de valor.

ECONOMÍA DEL DON


En una economía del don, valiosos bienes y servicios se dan
regularmente sin ningún acuerdo explícito por recompensas
inmediatas o futuras (es decir, no hay un Do ut des). Idealmente,
dando simultánea o recurrentemente sirve para distribuir y redistribuir
los objetos de valor dentro de la comunidad.

Hay varias teorías sociales sobre las economías de regalo. Algunos


consideran que los regalos sean una forma de altruismo recíproco
también hay teorías que dicen que son ejemplos de egoísmo racional
de asociaciones libres. Otra interpretación es que "implícito que te
debo "deuda y el estatus social se otorgan a cambio de los "regalos".
Consideremos, por ejemplo, el reparto de alimentos en algunas
sociedades de cazadores-recolectores, donde el intercambio de
alimentos es una salvaguardia contra el fracaso de cualquier individuo
en su alimentación diaria. Esta costumbre puede reflejar el altruismo,
puede ser una forma de seguro informal, o puede traer consigo la
condición social u otros beneficios.

LA APARICIÓN DEL DINERO


Las dificultades inherentes al trueque llevaron a utilizar diversos
bienes para facilitar los intercambios. Estos bienes convertidos en
instrumentos generales de cambio se convirtieron en las primeras
formas de dinero. A lo largo de la historia, se han utilizado muchos
tipos de bienes como medios generales de pago. A lo largo del tiempo
se ha buscado bienes con un valor estable, de alto valor en relación
con su volumen y disponible en cantidades suficientes a las
exigencias. También se ha exigido que sean bienes fácilmente
almacenables, que puedan ser transportados sin dificultad, divisibles,
inalterables y no perecederos.
a obsidiana de Anatolia, usada como materia prima para la fabricación
de herramientas en la edad de piedra se utilizó ya en 12 000 antes de
Cristo como una forma de dinero, en el comercio organizado en el
noveno milenio (Cauvin; Chataigner 1998). En Cerdeña, donde se
encontraba uno de los cuatro yacimientos principales de obsidiana del
Mediterráneo, su comercio fue sustituido por el de cobre y plata en el
tercer milenio.

Ya en 9000 a. C. se utilizaba tanto el grano como dinero o como


elemento de trueque (Davies) (el primer grano encontrado es
considerado como evidencia de la fecha de las prácticas pre-agrícolas
en el 17 000 antes de Cristo). La importancia de grano con respecto al
valor del dinero es inherente en el lenguaje donde el término de una
pequeña cantidad de oro era "grano de oro".

En los primeros casos de comercio con dinero, la mayor utilidad y


fiabilidad de los bienes para ser reutilizados y vuelto a intercambiar (su
comercialización), determinaron su elección como objeto de
intercambio. Así, en las sociedades agrícolas, los bienes necesarios
para la producción de cereales de una forma eficiente y cómoda eran
los que más fácilmente adquirían significación monetaria en los
intercambios directos. En la medida que las necesidades básicas de la
existencia humana fueron satisfechas, se incrementó la división del
trabajo que a su vez permitió crear nuevas actividades para el uso del
tiempo y resolver problemas más avanzados. Conforme las
necesidades de los pueblos se volvieron más refinadas, se hizo más
necesario el intercambio de modo indirecto, de la misma forma la
separación física de trabajadores especializados (oferentes) de sus
posibles clientes (demanda) requería el uso de un medio común a toda
la comunidad, para facilitar un mercado más amplio.

La opinión de Aristóteles de la creación de dinero como una cosa


nueva en la sociedad es:
Cuando los habitantes de un país se hicieron más dependientes de los
de otra, importaban lo que necesitaban, y exportaban lo que tenían
excedente, el dinero necesariamente entró en uso.
La adoración de Moneta es registrada por Livy con el templo
construido en la época de Roma 413 (123). un templo consagrado al
mismo dios fue construido en la primera parte del siglo IV (quizás el
mismo templo). El templo contiene la ceca de Roma por un período de
cuatro siglos.

LOS METALES PRECIOSOS


De acuerdo con los criterios expuestos anteriormente, las sociedades
fueron seleccionando algunos metales como el oro, la plata y cobre
como bienes óptimos para funcionar como dinero. Estos metales
circularon en principio al peso, en forma de pepitas, en telas y almidón,
en polvo etc.

La circulación de los metales preciosos sin acuñar provocaba grandes


inconvenientes por las dificultades que surgían respecto al peso y la
ley o pureza de las piezas utilizadas. La seguridad del tráfico aconsejó
las acuñaciones que consistían inicialmente en un simple sello o
marca que garantizaba la calidad y peso de las piezas. Posteriormente
y para evitar los posibles fraudes derivados del recorte de las
monedas se inició el troquelamiento de las monedas.

MESOPOTAMIA

Parte superior de la gran estela del Código de Hammurabi.


La utilización de metales preciosos como dinero tiene su origen en
Mesopotamia, alrededor del año 2500 a. C. Tanto en Mesopotamia
como en Egipto se utilizaban los lingotes de plata por peso, pero no
como monedas. Distintos código legales como el Código de Ur-
Nammu, rey de Ur (2050 a. C.), el Código de Eshnunna (1930 a. C.),
el código de Lipit-Ishtar de Isin (1870 a. C.) y el Código de Hammurabi
(1760 a. C.), el código antiguo mejor conservado, promulgado por el
sexto rey de Babilonia, Hammurabi formalizaron el papel del dinero en
la sociedad civil, fijando pagos en cantidades fijas de pesos en plata
para intereses de deudas ... multas por 'delitos'... y compensación por
diversas infracciones a la ley formal. Estos códigos venían a reflejar
una realidad cotidiana en esa sociedad, en la que junto a la plata, que
se reservaba para algunas transacciones, también se utilizaba el
grano para medir el valor de los salarios o de los alimentos.

La civilización Mesopotámica desarrolló una economía de gran escala


basada en dinero-mercancía. Los babilonios y los estados vecinos
elaboraron el primer sistema de la economía como pensamos hoy, en
cuanto a las normas sobre la deuda,10 contratos legales y códigos de
leyes en materia de prácticas comerciales y propiedad privada. El
dinero no era sólo una aparición, sino era una necesidad.

ACUÑACIÓN DE MONEDA
Hasta este momento se habían utilizado diversos bienes como dinero,
plata y oro, consolidándose el uso de metales como oro, plata y cobre
por las ventajas que ofrecían frente a otro tipo de bienes, utilizándose
estos metales por su peso. Sin embargo, se produce una novedad
significativa que supone el nacimiento de las monedas. Las primeras
acuñaciones de moneda se produjeron alrededor del año 600 a. C. en
tres lugares del planeta de manera independiente, en Lidia (Asia
menor), en China y en India. El metal se trocea en pequeñas
porciones y se marca con una señal identificativa y se crea la moneda
que tiene como función específica servir como dinero.

Desde aproximadamente el año 1000 a. C., estaba en uso en China


dinero con forma de pequeños cuchillos y espadas de bronce, plata y
oro y con réplicas de bronce fundido en uso antes de esto.
TRUEQUE
En el neolítico, con la aparición de la agricultura y la ganadería,
apareció la primera economía de producción y se produjo un
excedente; una cantidad de bienes que no necesitan ser consumidos.
Esto dio lugar a la posibilidad de también alimentar a personas que no
necesitaban trabajar la agricultura o la ganadería para su propia
subsistencia, y que por tanto podían dedicarse a producir otros
productos, como por ejemplo la cerámica o las armas, e intercambiar
los mismos por el excedente producido. Ello permitió la primera forma
de comerciar, el trueque, intercambiando directamente bienes y
servicios por otros, basándose en el consenso de los participantes
acerca de la valoración de los objetos a intercambiar. Con el tiempo,
esta forma de intercambio se consideró ineficiente.

Sin embargo, hoy día sigue siendo la base de intercambio en


momentos de gran carestía (por ejemplo, por conflictos bélicos o por
catástrofes) llevando a situaciones de estraperlo, y la esencia del
funcionamiento de los bancos del tiempo que han aflorado a nivel local
en muchos lugares, en diferentes países y diferentes momentos.

Monedas de un tercio de estatero, acuñadas a principios del Siglo vi a.


C.

METALES
Con el paso del tiempo, el oro y la plata fueron los metales preciosos
más ampliamente usados como dinero debido a que su valor es
aceptado mundialmente, y también debido a la facilidad de transporte,
a las ventajas de la conservación, etcétera. Para garantizar o certificar
que un trozo de metal o moneda contenía una cierta cantidad de oro
y/o plata, se comenzó la acuñación, a modo de garantía o certificación,
por parte de entidades reconocidas y respetadas (reinos, gobiernos,
bancos),4 que avalaban el peso y la calidad de los metales que
contenían.4
De acuerdo con Heródoto, el pueblo lidio fue el primero en introducir el
uso de monedas de oro y plata, y también el primero en establecer
tiendas de cambio en locales permanentes. Se cree que fueron los
primeros en acuñar monedas estampadas, durante el reinado de
Giges, en la segunda mitad del siglo VII a. C. Otros numismáticos
remontan la acuñación a Ardis II. La primera moneda fue hecha de
electro (aleación de oro y plata). con un peso de 4,76 gramos, para
poder pagar a las tropas de un modo regulado. El motivo del
estampado era la cabeza de un león, el símbolo de la realeza. El
estándar lidio eran 14,1 gramos de electro, y era la paga de un
soldado por un mes de servicio; a esta medida se le llamó estatero.

Pero el bronce, el cobre, el hierro, incluso el plomo, también han sido


algunos de los metales frecuentemente empleados para acuñación de
monedas.

En 1896 William McKinley se postuló a la presidencia de los Estados


Unidos sobre la base del Patrón oro.

TIPOS
DINERO MERCANCÍA
A veces llamado dinero real, 1 es aquella clase de dinero cuyo valor, a
diferencia del dinero representativo y del dinero fiat, proviene
fundamentalmente del bien del cual se compone. El dinero mercancía
consiste en bienes u objetos que tienen valor por sí mismos, además
del valor de cambio al ser utilizado como moneda.

DINERO REPRESENTATIVO
Tipo de dinero que, a diferencia del dinero mercancía, se basa en otro
activo, como, por ejemplo, el dinero respaldado en oro, plata, petróleo
u otra moneda, que tiene la cualidad de ser convertible al activo al cual
representa, el cual puede ser una especie de dinero metálico.

DINERO FÍAT
También conocido como dinero por decreto, es una forma de dinero
sin valor intrínseco. Su valor se basa en su declaración como dinero
por el Estado. El término fíat frecuentemente se utiliza de forma
intercambiable con el de dinero fiduciario, sin embargo los términos no
son equivalentes y el matiz puede ser considerable. El dinero fiat es el
tipo de dinero del dólar, euro, yen y principales monedas de curso
internacional.

DINERO FIDUCIARIO
El dinero llamado fiduciario (del latín fiduciarĭus, de fiducĭa 'confianza' y
ésta a su vez de fides 'fe'), es el que se basa en la fe o confianza de la
comunidad, es decir, que no se respalda por metales preciosos ni
nada que no sea una promesa de pago por parte de la entidad
emisora. Es importante tener en cuenta que entendemos la confianza
de la comunidad como el conjunto de la riqueza aparente que presenta
la comunidad emisora de la moneda. Es el modelo monetario que
predomina actualmente en el mundo, y es del dólar estadounidense, el
euro y todas las otras monedas de reserva.

MONEDA
La moneda es una pieza de un material resistente, de peso y
composición uniforme, normalmente de metal acuñado en forma de
disco y con los distintivos elegidos por la autoridad emisora, que se
emplea como medida de cambio (dinero) por su valor legal o intrínseco
y como unidad de cuenta.

PAPEL MONEDA
El billete de papel más antiguo conservado lo fabricó la dinastía Ming,
hacia 1375 y equivalía a 1.000 monedas de cobre.

Fue necesaria una evolución en la cual los estados emitían billetes y


monedas, que daban derecho a su portador a intercambiarlos por oro
o plata de las reservas del país. Los cambios en las dinámicas
económicas durante el siglo XX dieron fin a la hegemonía de los
metales en el dinero, el cual tomó otros aspectos (billetes, tarjetas,
entre otros), La evolución del respaldo del papel moneda es el
siguiente:

En los siglos XVIII y XIX, varios países tenían un patrón de dos


metales, basado en oro y plata.
Entre 1870 y la Primera Guerra Mundial se adoptó principalmente el
Patrón oro, de forma que cualquier ciudadano podría transformar el
papel moneda en una cantidad de oro equivalente.
En el periodo entre guerras mundiales se trató de volver al Patrón oro,
si bien la situación económica y la crisis o crac del 29 terminó con la
convertibilidad de los billetes en oro para particulares.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los aliados establecieron un
nuevo sistema financiero en los Acuerdos de Bretton Woods, en los
cuales se establecía que todas las divisas serían convertibles en
dólares estadounidenses y solo el dólar estadounidense sería
convertible en lingotes de oro a razón de 35 dólares por onza para los
gobiernos extranjeros.
En 1971, las políticas fiscales expansivas de los Estados Unidos,
motivadas fundamentalmente por el gasto bélico de Vietnam,
provocaron la abundancia de dólares, planteándose dudas acerca de
su convertibilidad en oro. Esto hizo que los bancos centrales europeos
intentasen convertir sus reservas de dólares en oro, creando una
situación insostenible para los estadounidenses. Ante ello, en
diciembre de 1971, el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon,
suspendió unilateralmente la convertibilidad del dólar en oro para el
público y devaluó el dólar un 10 %.22 En 1973, el dólar se vuelve a
devaluar otro 10 %, hasta que, finalmente, se termina con la
convertibilidad del dólar en oro también para los gobiernos y bancos
centrales extranjeros.
Desde 1973 el dinero utilizado en el mundo tiene un valor que está en
la creencia subjetiva de que será aceptado por los demás habitantes
de un país, o zona económica, como forma de intercambio. Las
autoridades monetarias y Bancos Centrales no pretenden defender
ningún nivel particular de tipo de cambio, pero intervienen en los
mercados de divisas para suavizar las fluctuaciones especulativas de
corto plazo, con el objetivo de mantener a corto plazo la estabilidad de
precios, y evitar situaciones como la hiperinflación, que hacen que el
valor de ese dinero se destruya, al desaparecer la confianza en el
mismo, o como la deflación.
Credit-cards.jpg
Dinero electrónico
Artículo principal: Dinero electrónico
El dinero electrónico (también conocido como e-money, efectivo
electrónico, moneda electrónica, dinero digital, efectivo digital o
moneda digital) se refiere a dinero que, o bien se emite de forma
electrónica, a través de la utilización de una red de ordenadores,
Internet y sistemas de valores digitalmente almacenados como el caso
del Bitcoin, o es un medio de pago digital equivalente de una
determinada moneda, como en el caso del Ecuador o Perú Las
transferencia electrónica de fondos y los depósitos directos son
ejemplos de dinero electrónico.
Cajero automático de bitcoins, una criptomoneda concebida en 2009.

FUNCIONES
El dinero es un activo financiero neutro o plenamente líquido, que sirve
de plataforma intermedia para optimizar el intercambio de bienes y
servicios, evitando las inexactitudes propias del trueque, es decir, del
intercambio directo de bienes y servicios. Por tanto, para que un bien
pueda ser calificado como dinero se deben satisfacer los siguientes
tres criterios y que son las tres principales funciones que cumple el
dinero en un sistema económico moderno (funciones que ya en su
libro Ética a Nicómaco, Aristóteles define de forma similar unos siglos
antes):

Medio de intercambio: para evitar las ineficiencias de un sistema del


trueque. Cuando un bien es requerido con el solo propósito de usarlo
para ser intercambiado por otras cosas, posee esta propiedad.
Además, el dinero debe ser un bien ligero y fácil de almacenar y de
transportar.
Unidad de cuenta: Cuando el valor de un bien es utilizado con
frecuencia para medir y comparar el valor de otros bienes o cuando su
valor es utilizado para denominar deudas, se dice que el bien posee
esta propiedad. La unidad de cuenta significa que es la unidad de
medida que se utiliza en una economía para fijar los precios.
Conservación de valor: Cuando un bien es adquirido con el objetivo de
conservar el valor comercial para futuro intercambio, entonces se dice
que es utilizado como un depósito de valor. El dinero es un depósito
de valor pero no el único, cualquier activo que mantenga su poder
adquisitivo a lo largo de tiempo servirá como depósito de valor.
Oferta de dinero
La oferta de dinero o masa monetaria, en macroeconomía, es la
cantidad de dinero disponible en una economía para comprar bienes,
servicios y títulos de ahorro, en un momento determinado. La oferta
monetaria es determinada de manera conjunta por el sistema bancario
privado y el banco central del país. El banco central opera a través del
mercado abierto y de otros instrumentos para proveer de reservas al
sistema bancario.

EL DINERO Y LA LIQUIDEZ DE LOS ACTIVOS


Cualquiera puede crear su propio dinero. Por ejemplo, en los
comercios minoristas con la emisión de los vales de compra, pero este
tipo de dinero tiene un inconveniente, que solo es aceptado por la
misma tienda que los emitió, por lo que su liquidez es muy limitada.

El único tipo de dinero propiamente dicho que se considera legalmente


como tal, es el emitido por los bancos centrales (billetes y monedas),
también denominado dinero legal, y siempre ha de ser aceptado como
forma de pago. Se considera que el dinero legal es el activo más
líquido al cual se pueden convertir el resto de activos (bienes,
servicios, deudas u obligaciones) y viceversa.

EL DINERO DE PAPEL DE DIFERENTES PAÍSES.


En sentido amplio, hay que entender por dinero mucho más que el
mero dinero legal. Hay diferentes tipos de activos financieros que
constituyen el dinero en sentido amplio; se pueden clasificar según su
grado de liquidez. El dinero en sentido estricto sería solo el
plenamente líquido. Para empezar a hablar, las cantidades en cuentas
bancarias corrientes o depósitos a la vista también han de
considerarse como dinero convertible en dinero legal en una relación
de 1:1, de forma inmediata; estos depositantes dispondrán de su
dinero a través de su chequera de cuenta corriente, pero el banco
depositario, en el ejercicio de su actividad comercial, se lo entregará a
un tercero que podrá disponer de él con otra chequera, la de una
cuenta de crédito. De este modo, las entidades de depósito y, en
general, todas las entidades de crédito, multiplican el dinero legal (cfr.
creación de dinero bancario, cuasidinero).

Cuando se realiza un depósito en efectivo en una cuenta corriente o a


la vista, el Activo (Tesorería) del banco se incrementa pero, también,
aparece una anotación contable en el Pasivo para representar la
deuda de esa cantidad de dinero con el depositante. Desde el punto
de vista del patrimonio de este, lo que ha sucedido es un cambio de un
activo plenamente líquido (dinero legal) por un derecho de crédito de
máxima liquidez contra el banco depositario, ya que existe el
compromiso por parte del banco de convertirlo en dinero legal a
instancia del depositante. Con el dinero legal depositado por los
clientes de pasivo, el banco hace su negocio (cfr. depósito irregular),
prestando una parte a sus clientes de activo o invirtiéndolo, pero debe
mantener reservada una parte "en Caja" (Encaje) para poder hacer
frente a los eventuales reintegros.

Lo dicho en relación con las cuentas corrientes y depósitos a la vista


puede aplicarse, con las correspondientes variaciones, a los depósitos
de ahorro, a plazo fijo y demás activos financieros emitidos por el
sistema financiero. La clasificación completa de los activos financieros,
de mayor a menor liquidez, agrupados en los llamados agregados
monetarios, no es más que la forma ordenada de referirse la Oferta
Monetaria.

Hay que añadir que, al igual que los bancos, las empresas también
pueden emitir títulos negociables de deuda que pueden ser
considerado un tipo especial de cuasidinero. Este tipo de emisiones se
denominan de diversas formas, por ejemplo, papel comercial (letras de
cambio endosables), pero no forman parte de ninguno de los
agregados monetarios, reservados al sistema financiero. Parte de la
doctrina denomina "dinero financiero" a este conjunto de activos
financieros no bancarios. Desde el punto de vista material, no cabe
duda de su naturaleza dineraria; piénsese, por ejemplo, en
mecanismos tales como la pignoración de títulos-valores o en que, con
las acciones cotizadas de una empresa, pueden adquirirse
directamente participaciones en otras empresas, como se ve muchas
veces.

CREACIÓN DE DINERO
En los sistemas económicos actuales, el dinero es creado por dos
procedimientos:
Dinero legal, es el creado por el Banco Central mediante la acuñación
de monedas e impresión de billetes, es el dinero en efectivo. La
cantidad de dinero legal es medida por el M1.
Dinero bancario, es el creado por los bancos privados mediante la
anotación en cuenta de los créditos como depósitos de los clientes
prestatarios, con un respaldo parcial indicado por el coeficiente de
caja. Normalmente en la actualidad el dinero bancario se crea como
dinero electrónico. La cantidad de dinero bancario es medida por los
agregados monetarios distintos del M1.
La cantidad de dinero creada es medida mediante los agregados
monetarios. La forma actual de creación y control de la cantidad de
dinero es inspirada en el monetarismo.

RESPALDO DEL DINERO


Se considera que el valor del dinero debería estar respaldado en
metales preciosos (oro, plata, etc.) o en divisas extranjeras; sin
embargo, ninguno de estos métodos es seguro, considerando que su
valor está sujeto a la oferta y la demanda, y no se puede garantizar
que de repente no se descubran grandes reservas minerales del metal
o se genere una aplicación que aumente su demanda. Lo mismo
sucede con las divisas. Puesto que el dinero no está actualmente
respaldado por ningún activo tangible es denominado dinero fiduciario.
La doctrina ha cuestionado ambas relaciones, tanto del respaldo oro
como la ley de la oferta y demanda, en el valor del dinero.

De hecho, el dinero es resultado de un pacto social, donde todos


aceptan entregar sus bienes o servicios a otros, a cambio de los
símbolos monetarios (billetes, monedas, etc.); por lo tanto, el respaldo
del dinero es la suma de los bienes y servicios de la Población; o sea,
el producto interno bruto o PIB.
El gobierno debe impedir que el avance del agregado monetario esté
descorrelacionado con el del PIB, para sostener su valor. Sin
embargo, el gobierno puede optar por imprimir más billetes, lo que
derivaría en inflación y la devaluación de su moneda, como una manera de
financiarse, de manera recíproca.

También podría gustarte