Está en la página 1de 29

Elementos básicos y

complementarios del
Texto oral y su discurso
Facultad de Ciencias
Sociales y Lenguaje y Comunicación I
AÑOS
Humanidades
2023 - 1 Mg. Janet Janina Gomez Chagua
Aspectos previos
¿Qué es un
texto oral?
Cuestionario
Marca una aspa si es un texto oral o escrito. TEXTO TEXTO
ORAL ESCRITO
1.- Se adquiere por imitación y de modo inconsciente
desde la niñez.
2.- Es efímero
3.- Utiliza el tono, las inflexiones y otros matices de
la voz para aumentar la expresividad; así como los
gestos, la postura del cuerpo y sus movimientos…
4.- No es comunicación espontánea: está
programada, se corrige.
5.- Exige la presencia simultánea de los hablantes.

Lenguaje y Comunicación I 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y 1854 - 1923
Aspectos previos

Después de visualizar el video, responde las


siguientes interrogantes:
1. ¿Qué es naturaleza?
2. ¿Dónde está la naturaleza?
3. ¿De qué manera enseñamos a cuidar la
naturaleza?
4. ¿Por qué se cuidaría la naturaleza?

https://www.youtube.com/watch?v=m4f7xyvgCVg

Lenguaje y Comunicación I 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y 1854 - 1923
Acercamiento teórico: nociones básicas

TEXTO ORAL
Es aquel que se realiza con sonidos y
pertenece a la lengua hablada. Muchas
lenguas tienen textos orales y no tienen
escritos.
Por lo tanto, se dice que los orales son
primarios y los escritos son secundarios. El
canal de los textos orales es auditivo.

Lenguaje y Comunicación I 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y 1854 - 1923
Acercamiento teórico: nociones básicas
Tan importante como las palabras. Son gestos, el volumen, el
tono utilizado en en la comunicación oral, completa y a veces
a las palabras.

CARACTERÍSTICAS
Se apoya en la en la comunicación no verbal.

Es espontáneo y poco planificado

Es necesaria la interacción entre el emisor y


receptor.

De las funciones del lenguaje las que predominan en el


texto oral son la referencial y expresiva.

Lenguaje y Comunicación I 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y 1854 - 1923
Acercamiento teórico: nociones básicas

CLASES DE TEXTOS ORALES


Espontáneos Conversación
Planificadas singulares Conferencia
Discurso

Planificadas plurales Entrevista


Debate
Coloquio
Mesa redonda
Tertulia

Lenguaje y Comunicación I 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y 1854 - 1923
Acercamiento teórico: nociones básicas

Actividad
Leer la siguiente lectura LAS CUATRO DESTREZAS: EXPRESIÓN ORAL
Cassany, Daniel; Marta Luna; Glòria Sanz (1994)
y compartir en clase.

https://es.slideshare.net/jackievil/expresin-oral-175841329

Lenguaje y Comunicación I 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y 1854 - 1923
Acercamiento teórico: nociones básicas
LAS CUATRO DESTREZAS: EXPRESIÓN ORAL

Primero, la necesidad de “enseñar a hablar”


En la sociedad actual, “saber hablar” es una necesidad.
necesitamos un nivel de expresión oral igual de alto que el de
expresión escrita.
¿Cuál es la cu
arta
Segunda, tipos de texto y necesidades orales destreza ?
Una de las tipologías existentes, distingue entre
situaciones comunicativas orales autogestionadas y
plurigestionadas.

Tercera, Modelo teórico de expresión oral.


En este apartado se expone, desde un punto de vista teórico, en
qué consiste construir un discurso oral. Bygate (1987), basándose
en las situaciones de comunicación plurigestionadas.

Lenguaje y Comunicación I 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y 1854 - 1923
Acercamiento teórico: nociones básicas

Discurso

Del latín discursus,


un discurso es un mensaje que
se pronuncia de manera pública.
Se trata de una acción
comunicativa cuya finalidad es
exponer o transmitir algún tipo
de información y, por lo general,
convencer a los oyentes.

Lenguaje y Comunicación I 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y 1854 - 1923
Acercamiento teórico: nociones básicas

ESTRUCTURA

¿Cuáles son las partes del discurso?

https://www.youtube.com/watch?v=zFIcZ75C91Q&t=114s

Lenguaje y Comunicación I 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y 1854 - 1923
Acercamiento teórico: nociones básicas

Preparación de un discurso
• 1. Selección de un tema.
• 2. Recopilación de información.
• 3. Selección de materiales.
• 4. Elección de material de apoyo
• 5. Construcción del mensaje en un texto
• 6. Construcción del guion o texto guía del discurso.
✔ Debe ser: Conciso y exacto, Claro y Original

Lenguaje y Comunicación I 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y 1854 - 1923
Acercamiento teórico: nociones básicas
• EL ORADOR
MIEMBROS

• Cualidades: • Auditorio
El grupo de personas que escucha al orador es conocido como
1.Integridad el auditorio. Estos oyentes del discurso, a quienes el orador se
2.Conocimiento dirige, tienen cierta similitud con los espectadores que asisten a
3.Confianza una obra de teatro. Para tener éxito, el orador debe estudiar y
comprender a su audiencia, la cual puede variar en número,
4.Destreza calidad, estado social, cultura, edad, sentimientos e ideología, y
5.Cualidades físicas en su nivel de homogeneidad o heterogeneidad
6.Intelectuales
7.Morales

Lenguaje y Comunicación I 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y 1854 - 1923
Acercamiento teórico: nociones básicas
EL DISCURSO ORAL

• Es toda sucesión de palabras, expresadas de forma • El lenguaje oral nos permite interactuar con el otro,
oral, extensas o cortas, que sirva para expresar lo con los otros, para la convivencia social y armónica.
que se piensa o se siente; debe ser adecuado. • Tiene la virtud de ser universal, porque la usa todo
• El discurso oral es el principal sistema de el mundo en su vida diaria.
comunicación. • Es el género más exigente de la comunicación: a la
• Es el género más literario y más completo de la riqueza del contenido añade la elegancia verbal y el
comunicación oral. refuerzo de los elementos no verbales.
• Su finalidad es convencer de unas ideas y unas • La finalidad del orador es convencer de unas ideas
actitudes al auditorio para forzar su voluntad e influir a su auditorio.
en sus actitudes.
• El discurso oral es la facultad de la razón, que
• El discurso permite comunicar conocimientos, permite que podamos diferenciar una cosa de otra,
opiniones y sentimientos del orador. inferirlas, por medio de las palabras, frases y
• El orador debe dedicar todo su saber y su esfuerzo a oraciones que utilizamos al momento de efectuar la
conquistar la voluntad del auditorio y a persuadirle comunicación.
con todo tipo de argumentos de la verdad y la
bondad de sus opiniones.

Lenguaje y Comunicación I 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y 1854 - 1923
Acercamiento teórico: nociones básicas
CLASIFICACIÓN DEL DISCURSO ORAL
Desde el punto de vista o ENFOQUE del tema será: Desde el punto de vista de las CIRCUNSTANCIAS:
∙ Descriptivo: se centra en detalles y características del
tema que expone.
• El discurso variará dependiendo si se trata de
∙ Expositivo: si el hablante quiere explicar algo o un
acontecimiento, informarlo y desarrollarlo, apoyado
una emisión o interacción privada o pública.
por ideas. • Privada: el desarrollo del tema puede ser
∙ Narrativo: será si el discurso es de relato, de contar formal o informal, pero dependerá de la
un hecho. relación que tengan los interlocutores, si es de
∙ Argumentativo: se basa en el uso de elementos para confianza o de asimetría, donde uno de los
convencer al oyente, en cuanto al tema tratado. hablantes posea un nivel superior al otro, en
∙ Utiliza recursos de fundamentación, ideas claves,
cuanto a autoridad o respeto.
primarias y secundarias para apoyar su tesis • Pública: el emisor transmite su discurso o
principal. mensaje, sin importar si conoce o no a los que
le escuchan.

Lenguaje y Comunicación I 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y 1854 - 1923
Acercamiento teórico: nociones básicas
TIPOS DE DISCURSO ORAL

Existen diversos tipos de comunicación oral, dependiendo de los objetivos y la situación en que
se producen. Estas son las prácticas discursivas más importantes, diferenciando aquellas que se
realizan persona a persona de aquellas que van dirigidas a una audiencia:

PERSONA A PERSONA PERSONA A AUDIENCIA

Conversación espontánea y diálogo Disertación

Discusión y debate Informe oral

Entrevista y encuesta Conferencia, charla

Mesa redonda, simposio, foro, plenario Discurso

Confesión Alocución

Examen oral Declaración


Transacción comercial (negocio, boletería, taxi)
Sermón
Lenguaje y Comunicación
Consulta (médica, administrativa)I 2023-I Clase
Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y 1854 - 1923
Acercamiento teórico: nociones básicas
SEGÚN SU ÁMBITO DE USO
∙ FORENSE
∙ CASTRENSE
Es el utilizado en los estamentos de justicia, sea Es la exposición oral que se da al interior de las fuerzas
de los abogados, de los jueces o de los peritos armadas con el fin de mantener la disciplina y espíritu
para obtener una condena o un beneficio. en alto de los oficiales.
∙ SOCIAL ∙ RELIGIOSO
Son las palabras utilizadas por las entidades éticas o
Es cuando se está en una situación de confianza morales de una sociedad, con el fin de persuadir a
y algarabía y el discurso se emite ante un público realizar buenas acciones o tener un determinado
cercano. comportamiento ante diferentes situaciones cotidianas.
∙ POLÍTICO ∙ ACADÉMICO
Son los discursos que se enmarcan dentro del ámbito
Son los discursos con un enfoque ciudadano y intelectual.
público, que se dan en los tiempos de elecciones
en un país.

Lenguaje y Comunicación I 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y 1854 - 1923
Acercamiento teórico: nociones básicas

SEGÚN SU PREPARACIÓN
FUNCIONES
• Discurso Leído Existen tres funciones
• Discurso memorizado principalmente en un discurso:
• Discurso improvisado ∙ Entretener
• Discurso ‘’extempore’’ ∙ Informar
∙ Convencer

Lenguaje y Comunicación I 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y 1854 - 1923
Acercamiento teórico: nociones básicas

Los códigos lingüísticos

El código lingüístico oral El código lingüístico escrito

Lenguaje y Comunicación I 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán 1854 - 1923
Acercamiento teórico: nociones básicas

Los códigos paralingüísticos I Tono de voz


son las características no verbales que empleamos al
comunicarnos verbalmente. Ritmo
Estas características dependen de circunstancias del
emisor, como sus emociones o intenciones, y pueden Volumen
reemplazar o contradecir completamente las palabras
Timbre
que utilizamos, conformando así nuestro
comportamiento paralingüístico. Silencio

Lenguaje y Comunicación I 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán 1854 - 1923
Acercamiento teórico: nociones básicas
Código paralingüístico y extralingüístico

Códigos paralingüísticos II

❖ Códigos kinésicos: son


aquellos signos que apoyan al
lenguaje oral producidos por la
expresión facial, mirada,
postura del cuerpo, gestos.

Lenguaje y Comunicación I 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán 1854 - 1923
Acercamiento teórico: nociones básicas

Códigos extralingüísticos
❖ Proxémicos. son los códigos que Es el conjunto organizado de signos, los
demuestran el espacio que rodea a las cuales mantienen autonomía funcional con
personas en su comunicación con los respecto al lenguaje; a pesar de que se
demás. Se refiere a los significados emplean combinatoriamente con los signos
lingüísticos. No tienen relación con el lenguaje
que surgen de la distancia entre las
verbal. Son muchos y se dan en la vida social,
personas.
profesional, laboral, administrativa, familiar,
❖ Distancia íntima cultural y artística.
❖ Distancia personal
❖ Distancia social
❖ Distancia pública

Lenguaje y Comunicación I 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán 1854 - 1923
Actividad de aplicación
¿CÓMO ORGANIZAMOS UNA
DECLAMACIÓN?
1.Se lee el poema, entiende su propósito, relato o reflexión.
2.Se analiza el poema y se identifican las palabras más importantes
de cada verso.
3. Se memoriza el poema, recordando poner énfasis en las palabras
más importantes.
4.Se ensaya el poema en voz alta. Se puede declamar ante el espejo,
observando que los gestos sean acordes a lo que se quiere
expresar.
5.Se declama el poema.

Lenguaje y Comunicación I 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán 1854 - 1923
Actividad de aplicación

¿QUÉ ASPECTOS TENDREMOS EN CUENTA?

Expresión oral: Actitudes:


Expresión
Declama el poema con la corporal: Saluda y se presenta de
fluidez y entonación Contenido: forma adecuada.
Emplea gestos que
correctas. le den mayor Entiende, interpreta y Mantiene el interés y
Se expresa con velocidad, credibilidad y memoriza el poema. contacto con el público.
ritmo y volumen adecuados. dramatismo a su Demuestra seguridad,
Modula la voz para no caer interpretación. serenidad y dinamismo.
en la monotonía. Se desplaza de
forma adecuada.

Lenguaje y Comunicación I 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y 1854 - 1923
Actividad de aplicación

Rima XXI

¿Qué es poesía?, dices


Actividad mientras clavas
Escoger un poema y en mi pupila tu pupila azul.
declamarlo. ¡Qué es poesía!, ¿Y tú me lo
preguntas?
Poesía... eres tú.

Lenguaje y Comunicación I 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y 1854 - 1923
Actividad de investigación: Exposición académica
Clase 2
Los estudiantes a partir de la bibliografía
revisada, realizan la delimitación del tema.

Lenguaje y Comunicación I 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y 1854 - 1923
Semana 15. Presentación de productos:

Actividad de investigación
Actividad de Responsabilidad Social Universitaria

Los estudiantes socializan los productos finales:


-Investigación: Exposición académica
-Responsabilidad social: Charla

Lenguaje y Comunicación I 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y 1854 - 1923
Actividad extensión

Leer diversos textos como noticias,


poemas, comentarios, ensayos del
cambio climático.

Lenguaje y Comunicación I 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y 1854 - 1923
Referencias
Demarini G y Gutiérrez N (2019) La Jerga como construcción
idiomática: cambios y transformaciones lingüísticas. Primera
edición. Perú.

https://es.scribd.com/doc/275069404/Searle-John-Actos-de-Ha
bla

https://es.scribd.com/document/452892339/ELEMENTOS-BASI
COS-PARA-UNA-CORRECTA

https://es.slideshare.net/jackievil/expresin-oral-175841329

https://es.slideshare.net/jackievil/expresin-oral-175841329

Lenguaje y Comunicación I 2023-I


Centenario del fallecimiento del maestro Enrique Guzmán y 1854 - 1923
Facultad de Ciencias
Muchas gracias
Sociales y
Humanidades
2023 - I

También podría gustarte