Romance Elegíaco

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

Síguese el romance que VS

llustrísima me pidió y mandó que le diese,


el cual compuso Luis de
Miranda, clérigo en aquella tierra.
I Guerra de
Vv. 1
las
al 12
comunidades

1 Año de mil quinientos A Recuerde el alma dormida


que de veinte se decía, B avive el seso y despierte
cuando fue la gran porfía B contemplando
en Castilla, C cómo se pasa la vida,
5 sin quedar ciudad ni villa, C cómo se viene la muerte
que a todas inficionó, D tan callando,
por los malos, digo yo, D (J. Manrique 1440-1479)
comuneros E
que los buenos caballeros
10 Quedaron tan señalados,
afinados y acendrados
comparación
como el oro.
Semejante al mal que lloro, II Semejanza

cual fue la Comunidad,


y
vv. 13 al 28 característica
de la
conquista

15 tuvimos otra, en verdad,


subsecuente,
en las partes del poniente,
en el Río e la Plata,
conquista la más ingrata personificación
20 a su señor,
desleal y sin temor,
enemiga de marido,
ALEGORÍA
que manceba siempre ha sido,
que no alabo.
25Cual los principios el cabo
aquesto ha tenido cierto,
que seis maridos ha muerto,
ALEGORÍA
la Señora.
Y comenzó la traidora III
30 tan a ciegas y siniestro
Vv 29 Comienzo
al 44 de las
desdichas
que luego mata el maestro
que tenía,
Juan Osorio se decía
el valiente capitán,
35 Juan de Ayolas y Luján
y Medrano,
Salazar por cuya mano
tanto mal nos sucedió,
Dios hay quien lo mandó,
40 tan sin tiento,
Anáfora
tan sin ley y fundamento,
con tan sobrado temor, Paralelismo
sintáctico y
con tanta envidia y rencor semántico
y cobardía.
45 En punto, desde aquel día, IV
Resumen
todo fue de mal en mal, Vv 45 al
52
de los
males
posteriores
la gente y el general
y capitanes. Enumeración
Trabajos, hambres y afanes Enumeración

50 Nunca nos faltó en la tierra,


y así nos hizo la guerra,
la cruel.
53 Frontero de San Gabriel,
a do se hizo el asiento, 53 al 120
V-
Explicación
de los

55 allí fue el enterramiento


males

del armada,
cosa jamás no pensada,
que cuando no nos catamos,
de dos mil, aun no quedamos hiperbaton
en doscientos.
Por los malos tratamientos
muchos buenos acabaron
y otros indios mataron,
en un punto.
65 Y lo que más que aquesto junto
nos causó ruina tamaña
fue el hambre más extraña
que se vio.
La ración que allí se dio
70 de harina y de bizcocho
fueron seis onzas u ocho,
mal pesadas;
las viandas más usadas
eran cardos que buscaban Elemento
autóctono
75 y aun éstos no los hallaban
todos veces;
el estiércol y las heces
que algunos no digerían Elemento
escatológico
muchos tristes lo comían
80 que era espanto;
allegó la cosa a tanto
que, como en Jerusalén, Presencia de
imágenes de
la carne de hombre también tradición medieval
la comieron;
85 las cosas que allí se vieron
no se han visto en escritura:
comer la propia asadura
de su hermano.
¡Oh Juicio Soberano Lo religioso (cristiano)
90 que notó nuestra avaricia
y vio la recta justicia
Pecados capitales
que allí obraste!
A todos nos derribaste
la soberbia por tal modo
95 que era nuestra cara y lodo
todo uno.
Pocos fueron, o ninguno,
que no se viese citado,
sentenciado y emplazado personificación
de la muerte.
Más tullido el que más fuerte,
el más sabio más perdido,
Paralelismo
el más valiente caído antitético

y hambriento.
105 Almas puestas en tormento
era vernos cierto a todos
de mil maneras y modos
y apenando:
Similitud con el
unos contino llorando, infierno.
Imagen visual,
110 por las calles derribados, auditival…
otros lamentando echados LA DIVINA
COMEDIA DE
tras los fuegos, DANTE
del humo y cenizas ciegos
y flacos, descoloridos,
115 otros de desfallecidos

tartamudos,
otros del todo ya mudos,
quel huelga echar no podían,
ansí los tristes morían
120 rabiando
Los que quedaban gritando
decían: Nuestro general VI
Causa
121 al 132
ha causado aqueste mal, del
hambre
que no ha sabido
125 gobernarse y ha venido
aquesta necesidad;
también por su enfermedad,
que si tuviera
más fuerzas y más pudiera
130 no viniéramos a puntos
de vernos ansí tan juntos
a la muerte.
Múdenos tan triste suerte VII
133 al
dando Dios un buen marido, 136
Deseo
final
135 sabio, fuerte y atrevido,
a la Viuda.

También podría gustarte