Está en la página 1de 6

Practicante: Manuel Moreno

PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE III


SECUENCIA DIDÁCTICA DE TEXTO ARGUMENTATIVO

Perfil de la institución y de los estudiantes

Escuela 4-088 Mario Casale. Con orientación en Economía y Administración.


Ubicada en el departamento de Las Heras. Para el diseño de la clase, se tuvo en cuenta
que irá dirigida a un grupo de alumnos mixto, de entre 15 y 16 años, en un contexto de
escuela urbano. Los alumnos se mostraron participativos siempre que eran incentivados.

Fundamentación

En el área de Lengua y Literatura de la educación secundaria, se considera


importante que el docente forme lectores críticos, reflexivos y autónomos a partir de un
paradigma que concibe a la lectura y comprensión de textos (literarios y no literarios) como
un discurso fundamental en la conformación de un ciudadano libre, independiente y capaz
de ejercer un rol protagónico en la sociedad de la que es parte. Para ello, es propicio
generar frecuentes situaciones de lectura y escritura reflexiva de textos no literarios con
complejidad creciente en cuanto a estilo, estructura y tema y que argumenten temas
específicos vinculados al área y al campo de la cultura en diálogo con la literatura.

Diseñar situaciones didácticas, para que los alumnos reconozcan tipos de textos
argumentativos, intercambien saberes y opiniones, discutan ideas y posicionamientos
personales y grupales, resulta imperante para desarrollar sus capacidades críticas, de
razonamiento y de análisis, con el fin de formar a futuros ciudadanos competentes que
sepan construir pensamientos e ideas propias y que sean capaces de expresarlas haciendo
un buen uso del lenguaje.

1
Practicante: Manuel Moreno

PLANIFICACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

ESCUELA: ESCUELA 4-088 MARIO CASALE


CURSO Y DIVISIÓN: 4° 1°
PRACTICANTE: Manuel Moreno
PROFESOR ANFITRIÓN: Lorena Burlot

TIEMPO EJE SABER APRENDIZAJE INDICADORES SECUENCIA


Y FECHA ESPECÍFICO DE LOGRO DIDÁCTICA

Lunes 29 LECTURA Y Modalidad Identificación de Identificar la Apertura (10 min)


de mayo de COMPRESIÓN argumentativa y la modalidad modalidad
2023 DE TEXTOS géneros argumentativa: argumentativa. Desarrollo (50 mi
NO discursivos: La función, -Lectura
80 min. LITERARIOS carta al lector. superestructura Identificar -Actividad
ESCRITOS Y y recursos de propósitos y -Intercambio
ORALES texto características
argumentativo. de la modalidad Cierre (20 min)
argumentativa.
ESCRITURA Reconocimiento
DE TEXTOS de los géneros Reconocer
NO discursivos de la géneros
LITERARIOS modalidad discursivos de la
argumentativa: modalidad: El
La carta al texto de opinión.
lector.

Producción Producir textos


escrita de textos de opinión con
no literarios en diferentes
torno a diversas formatos y
temáticas en los propósitos en
que predominen los que se
las secuencias utilicen
argumentativas. adecuadamente
los diversos
recursos
discursivos.

2
Practicante: Manuel Moreno
CLASE LUNES 29 DE MAYO
APERTURA
Motivación y recuperación de conocimientos previos
El profesor comienza la clase realizando las preguntas: ¿Cuál es tu banda musical o
cantante favorito? ¿por qué creen que ese cantante es el mejor? ¿Están de acuerdo con lo
que opina el compañero? Se espera que los alumnos respondan a las preguntas de forma
dinámica con sus respectivos fundamentos y se genere un debate.
Una vez realizadas estas preguntas de motivación, se prosigue a recuperar saberes
previos a través de una conversación dirigida. En esa conversación se preguntará: ¿Qué
creen que estaban haciendo recién? ¿cómo defendían a su cantante? ¿Cómo se denomina
a esa acción dónde alguien defiende una opinión? ¿Cómo creen que lo hacían? ¿Cómo se
llaman esos textos en dónde alguien plantea una opinión y la defiende con argumentos?
¿Recuerdan qué es un texto argumentativo?
El docente irá dirigiendo a los alumnos con preguntas de esta índole e irá
interviniendo en sus respuestas para que comprendan que el tema tratará acerca de la
argumentación y del texto argumentativo.
DESARROLLO
ACTIVIDAD 1
El profesor entregará el siguiente cuadro que se leerá en conjunto con los alumnos a
fin de ir reconociendo: definición, estructura, tipos y recursos argumentativos. Cabe
destacar que, durante el desarrollo de la clase, el docente irá interviniendo a medida que se
vayan explicando los temas, para corroborar si los alumnos comprenden y para que ellos
reconozcan estas características.

3
Practicante: Manuel Moreno

ACTIVIDAD 2
Luego de explicitadas las características generales de esta tipología textual, el
docente explicará una clase de texto argumentativo: la carta al lector. Seguidamente, los
alumnos leerán, en conjunto con el profesor, una carta al lector llamada Peatones y ciclistas
peligrosos publicada en el diario La Nación.

Peatones y ciclistas peligrosos


Es común escuchar en las radios y la televisión, ante la noticia de determinados
accidentes de tránsito, comentarios en contra de los automovilistas. Estos casi siempre son
tratados como personas imprudentes y desalmadas, pero ¿alguien se detiene a averiguar
bien qué pasó en cada accidente y de quien es en realidad la culpa? Con esto no quiero
decir que los automovilistas de esta ciudad no sean descuidados, sino que también lo son
los peatones y los ciclistas.
Es frecuente ver peatones cruzando con el semáforo en rojo, o en mitad de la
cuadra, o corriendo. He visto cruzar así a padres con sus hijos. Y ni que hablar de los
ciclistas que realizan maniobras imprudentes, jamás respetan un semáforo, van por el
medio de la calle en avenidas o circulan a contramano. Y cuando por estas actitudes
irresponsables se produce un accidente en el que obviamente el ciclista sale perjudicado,
siempre se acusa al automovilista, aunque la culpa sea del otro.
Por eso creo que la responsabilidad de la pésima conducta en el tránsito de la
ciudad es compartida. Si bien en la mayoría de los casos los automovilistas son culpables,
otras veces (más de las que se suele admitir) también son los peatones y los ciclistas
imprudentes los responsables de accidentes desgraciados.
Benítez Esteban. “Peatones y ciclistas peligrosos. En: Diario La Nación. Buenos Aires,
mayo, 2020, pp. 25-38.
Finalizada la lectura, el docente formulará las siguientes preguntas y las responderá con el
grupo de estudiantes:
a) ¿De qué creen que trata esta carta al lector?

b) ¿Cuál es la postura u opinión que se está queriendo defender?

c) ¿Quién es el emisor y el receptor?

d) ¿En qué medio se publicó?

e) Reconozcamos y marquemos en el texto:


 Los recursos argumentativos de ejemplificación, concesión y pregunta
retórica.
 Las partes del texto

Los alumnos deberán escribir las respuestas en sus carpetas o en la misma guía a
medida que iremos respondiendo.

4
Practicante: Manuel Moreno

CIERRE
Una vez finalizada la actividad anterior, se hará una retroalimentación y se salvarán
dudas. Como actividad de cierre, y a manera de evaluación formativa, los alumnos deberán
escribir una carta al lector en donde opinen sobre la carta leída anteriormente o sobre el
tema que prefieran. Podrán colocar argumentos a favor o en contra y deberán usar los tres
recursos argumentativos vistos anteriormente. La producción, deberá constar, como
mínimo, de tres párrafos y tener una introducción, un desarrollo y una conclusión. Dicha
producción será evaluada con una rúbrica.

OBSERVACIONES:

5
Practicante: Manuel Moreno

También podría gustarte