Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y


ARQUITECTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: FILOSOFIA
PROFESORA: ROXANA A. AMADO VALDIVIA

TEMA: SIGLO XX
PRESENTADO POR:
DAVID SAICO HUARCA
KELWIN SALAZAR GUEVARA
ALBERTH CUSQUISIBAN HUANQUI

UAP - AREQUIPA
Filosofía contemporánea
La filosofía contemporánea es el período actual de la historia de la
filosofía. se llama también con este nombre a la filosofía
producida por filósofos que aún están vivos.
Es el período que sigue a la filosofía moderna, y su inicio se suele
fijar a finales del siglo XIX o principios del siglo XX.
​ El siglo XX también vio el surgimiento de nuevas corrientes
filosóficas, como el positivismo lógico, la fenomenología,
el existencialismo y el post-estructuralismo.
En este período la mayoría de los filósofos más importantes
trabajaron desde las universidades, especialmente en la segunda
mitad del siglo. Algunos de los temas más discutidos fueron la
relación entre el lenguaje y la filosofía (este hecho a veces es
llamado «el giro lingüístico»).
SIGLO
XIX
La filosofía del siglo XIX es la filosofía que se desarrolló en el mundo
occidental, principalmente en Europa.
Este período se caracteriza por ser en gran parte una reacción a la
filosofía de Immanuel Kant. Comenzó con el desarrollo del idealismo
alemán.
CORRIENTES

LIBERALISMO
El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político que promueve
las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo. Constituye la
corriente en la que se fundamentan tanto el Estado de derecho, como la democracia
representativa y la división de poderes.
EMPIRISMO
El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a
la percepción sensorial, en la formación del conocimiento.
PRAGMATISMO
El pragmatismo es una escuela filosófica creada en los Estados Unidos a finales
del siglo XIX. Su concepción de base es que sólo es verdadero aquello que funciona,
enfocándose así en el mundo real objetivo.
MARXISMO
El marxismo es el conjunto de movimientos políticos, sociales, económicos y filosóficos
derivados de la obra de Karl Marx.
El objetivo que se propone el marxismo es lograr una sociedad sin clases sociales donde
todos vivan con dignidad compartiendo los bienes producidos socialmente, sin que
exista propiedad privada sobre los medios de producción porque supone que ésta es el origen
y la raíz de la división de la sociedad en clases sociales.
POSITIVISMO
El positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento
auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de
la afirmación de las teorías a través del método científico.
MATERIALISMO
El materialismo es una corriente filosófica, en oposición al idealismo, postula que
la materia es lo primario, y que la conciencia y el pensamiento son consecuencia de ésta, a
partir de un estado altamente organizado.
SIGLO XX
fue el último siglo del II milenio
​Comenzó el 1 de enero de 1901 y terminó el 31 de diciembre de 2000. Es llamado el «siglo de la
vanguardización».
El siglo XX se caracterizó por los avances de la tecnología, medicina y ciencia; el fin de la
esclavitud en los llamados países subdesarrollados; la liberación de la mujer en la mayor parte de los
países occidentales; pero más que todo por el creciente desarrollo de la industria, convirtiendo a
varios países, entre ellos Estados Unidos, en potencias mundiales.
También el siglo se destacó por las crisis en la sociedad que causaron efectos tales como las Guerras
Mundiales; el genocidio, las políticas de exclusión social y la generalización del desempleo y de
la pobreza. Como consecuencia, se profundizaron las desigualdades en cuanto al desarrollo social,
económico y tecnológico y en cuanto a la distribución de la riqueza entre los países, y las grandes
diferencias en la calidad de vida de los habitantes de las distintas regiones del mundo.
A inicio del siglo XX, América Latina enfrentaba importantes cambios. Los países se habían
insertado definitivamente en el sistema mundial y estaban dedicados a producir y exportar materias
primas como alimentos y metales y también a importar manufacturas de los países industrializados.
HECHOS IMPORTANTES
• 1914: Comienza la Primera Guerra
Mundial.
• 1939: Alemania invade Polonia.
Inglaterra y Francia declaran la
guerra a Alemania: comienza
la Segunda Guerra Mundial.
• 1969: Estados Unidos llega a
la Luna.
• 1992: El presidente de Perú, Alberto
Fujimori ejecuta un autogolpe de
estado, medida respaldada por el
85% de la población.
AVANCES MAS IMPORTANTES DEL SIGLO XX
CIENCIA Y TECNOLOGIA
• Invención de las aerolíneas.
• Llegada de la electricidad a las
ciudades.
• Creación y desarrollo de la electrónica:
el teléfono, la radio, la televisión, el
fax, el transistor, los circuitos
integrados, el láser,
las computadoras e Internet.
 Creación de las armas nucleares.
 Descubrimiento de los antibióticos, el trasplante de
órganos y avances en clonación.
 Descripción de la estructura química del ADN y
desarrollo de la biología molecular.
 Desarrollo de electrodomésticos etc.
CULTURA
• El cine se convierte en un medio
masivo y en una gran industria. Sus
influjos alcanzan la moda y
la música.
• El racionalismo
arquitectónico surge como escuela
propia.
• El boom latinoamericano de la
literatura, con estilos propios tales
como el realismo mágico.
• Nace en la segunda mitad del siglo
la industria de los videojuegos.
Filosofo fundador y trascendental de la
fenomenología fue físico, matemático
y filósofo, su primera obra filosofía
aritmética estudio las interpretaciones
de las cosas cara a cara, objetivos que
pueden describirse como espera a las
cosas inexplicables y la inmutación.
1.- es una forma de filosofía que 2.- puede ser estudiado con la
estudia el mundo respecto a la fenomenología todo aquello con
manifestación de los seres y esencia y perceptible
acciones

3.-La fenomenología es una


corriente filosófica, muy
amplia y diversa, por lo que 4.-La fenomenología asume la
difícilmente valdrá una sola tarea de describir el sentido que
definición para todas sus el mundo tiene para las
vertientes. personas
5.-Esta aunada con el
empirismo pues
la fenomenología, es el
cuerpo de conocimiento
que relaciona entre sí
distintas observaciones
empíricas de fenómenos.
Fue propuesto por Edmundo Husserl y consiste en:

Examinar todos los contenidos de la conciencia.

Determinar si tales contenidos son reales, ideales,


imaginarios, etc.

Suspender la conciencia fenomenológica, de


manera tal que resulta posible atenerse a lo dado
en cuanto a tal y describirlo en su pureza.
LÓGICA PURA

La lógica Europea tendía, desde los tiempos de Humé, a


reducirse a una forma de la psicología.

Para Husserl las ideas que describen los psicólogos son


ideas vagas, individuales y subjetivas. Mientras que las
ideas de la lógica son, por lo contrario, precisas,
universales y objetivas.
LA CRÍTICA DEL
PSICOLOGISMO
El psicologismo lleva a la negación de la lógica misma que
quería afirmar en un principio.
Si la lógica es la base verdadera de todas las ciencias, puesto
que no hay ciencia que se contradictoria, la psicología no solo
es la base de la lógica sino que es una ciencia particular, y,
como todas las otras ciencias, depende de la lógica.
El psicologismo, en efecto, es el tipo de lógica que quiere
fundarse en los hechos puros sin tener en cuenta la existencia
de principios universales.
LA
CONCIENCIA
Fenomenológicamente no es posible concebir la conciencia como
estructura interna del sujeto que espera ser afectada por los objetos.

Husserl define la conciencia como un conjunto de actos que se


conocen con el nombre de vivencias.
Esta conciencia tiene la peculiaridad de eliminar toda referencia a
una existencia real de las cosas, es decir la conciencia no percibe
objetos reales sino que aprehende objetos, que se denominan
fenómenos.
La intencionalidad es la característica más importante de la
conciencia fenomenológica.
LA CONCIENCIA ACTUAL Y POTENCIAL

Husserl define en Investigaciones Lógicas a la conciencia como acto.

En el libro Ideas relativas a una fenomenología se descubre otra propiedad de la


conciencia y es su potencialidad.

La conciencia intencional tiene los siguientes modos de darse que son:

 la conciencia actual que aprehende el objeto.


 la conciencia potencial que percibe el horizonte o fondo de la experiencia en
donde encontramos los objetos inactuales.
 la conciencia atencional que es cuando la conciencia dirige la mirada a un
objeto determinado actualizándolo.
 la atención hace que el modo potencial se convierta en actual, o lo que es lo
mismo, el objeto se hace presente de modo real a la conciencia.
EL YO, LOS OTROS Y LA
COMUNICACIÓN
 Otro aspecto a tener en cuenta de la fenomenología de Husserl está en la
dinámica que le imprime al sujeto

 ahora el sujeto no espera ser afectado por los objetos del mundo, sino por el
contrario, el sujeto constituye esos objetos y le da sentido al mundo.

 Otro aspecto importante es que el sujeto trascendental ya no es un sujeto


anónimo, éste es un sujeto activo que constituye el mundo, que tiene una
responsabilidad con ese mundo y un compromiso histórico con la
humanidad.
LA FENOMENOLOGÍA
EXISTENCIAL FRANCESA

Fenomenología:
• Etimológicamente es el estudio de los
fenómenos. La palabra se compone de las
voces griegas φαινόμενoν (fainómenon), que
significa ‘fenómeno, lo que se manifiesta, lo
que se muestra’, y λóγος (lógos), ‘estudio,
tratado’.
Como tal, la fenomenología es una corriente idealista subjetiva
dentro de la filosofía que se propone el estudio y la descripción
de los fenómenos de la conciencia o, dicho de otro modo, de
las cosas tal y como se manifiestan y se muestran en esta.
Asienta que el mundo es aquello que se percibe a través de la
conciencia del individuo, y se propone interpretarlo según sus
experiencias. En este sentido, valora el empirismo y la
intuición como instrumentos del conocimiento
fenomenológico.
LA FENOMENOLOGÍA
EXISTENCIAL FRANCESA.

Fue la filosofía de moda en Francia durante las décadas


del 30, 40 y 50. Recién a partir de la década del 60
comienza su repliegue frente a la hegemonía
estructuralista y post-estructuralista. La figura central
del movimiento fue indiscutiblemente Sartre pero junto
a él podemos situar a Merleau-Ponty, Beauvoir,
Dufrenne e incluso a un joven Paul Ricoeur.
JEAN-PAUL SARTRE

o Fue la figura mas notoria de la filosofía


francesa de los años posteriores a la II
guerra Mundial, siendo el representante
del existencialismo en sentido estricto.
o Fue profesor de liceo, novelista y
dramaturgo, escritor político, director de
Les Temps Modernes.
o Estudio en Alemania y recibió fuerte
influencia del pensamiento
fenomenológico de Husserl y Heidegger,
de quienes procede gran parte de sus
ideas.
EL EXISTENCIALISMO DE
SARTRE
• El existencialismo de Sartre es ateo, afirma que el hombre es
un proyecto y es responsable de lo que es.
• El hombre elige su moral. Cuando una persona está frente a
una encrucijada, no se tiene a nadie y solo se puede fiar en
los propios instintos.
• La persona no puede pedir consejos porque los sentimientos
los construye uno mismo con los actos.
• Una ética sartreana se puede basar solo en dos principios que
se aplica y necesitan mutuamente. “compromiso” y
“desamparo”
EL EXISTENCIALISMO DE
SARTRE
La intención de Sartre se queda en la descripción de la
existencia humana. Sus temas centrales son: la libertad, la
angustia, el amoralismo, la imposibilidad de las relaciones
interpersonales de sujeto a sujeto y el fracaso del hombre
en todos sus intentos para realizar su proyecto fundamental:
llegar a ser Dios.
El hombre es una pasión inútil, y el absurdo es la tónica
general de su existencia; de allí el sentimiento de nausea
que invade y caracteriza a un autentico existencialista.
EL PENSAMIENTO
SARTRIANO
Según la metafísica tradicional, Dios
piensa al hombre y su esencia),
posteriormente lo crea y luego lo construye
según lo pensado.
Según Sartre la explicación es
distinta:
Si Dios No existe, el esquema tradicional
carece de sentido. No hay una esencia
eterna a la que un ser supremo dota de
existencia.
PENSAMIENTO
SARTRIANO

El hombre empieza por existir y luego se define: empieza


siendo nada y luego se construye, “se hace” a el mismo, tal
como se concibe.
La tendencia del ser humano a la nada se descubre en la
conciencia y en la libertad. Esta no es una propiedad del ser
humano sino que es su propia esencia.
El ser humano ES su propia libertad”
EL “EN SI” Y “EL PARA SI”
Para Sartre existen dos realidades: (sobre las cuales gira todo su
pensamiento)
El “en si”
El “para sí”
En la persona están las dos realidades, un “en sí”, es decir, su cuerpo, su
ego, sus costumbres.
El para si (el ser humano) se caracteriza por tres tendencias
Tendencia a la nada
Tendencia al otro
Tendencia al ser
“Lo esencial es que la existencia no es la necesidad.”
“Pienso, luego soy” es la verdad absoluta de la conciencia; eligiendo se
construye lo universal
“el ser humano, siendo consciente de su propio ser, existe”.
• De la concepción del ser humano y su propia libertad se identifican dos
consecuencias importantes:

1. El ser humano: su esencia es su libertad, indeterminación, ausencia de toda


determinación trascendente. la existencia precede necesariamente a la esencia,
hasta el punto de que la esencia del ser humano (del para si) es su propia
existencia.
2. La angustia: forma que tiene el ser humano de darse cuenta de lo que es darse
cuenta de que no es nada.

• El ser humano huye de la angustia y de este modo trata de sustraerse de su


libertad. Pero no puede liberarse de la angustia, puesto que es su angustia, ni
puede escapar de su libertad.
• El ser humano está “condenado a ser libre”
APORTES DE SARTRE
Considerado padre del existencialismo ateo, un exponente
importante del ateísmo filosófico.
Deriva hacia un nuevo humanismo, de acción social: su
filosofía desemboca en una moral para nuestro tiempo y su
literatura ofrece la descripción excelente de este enfoque
complejo.
La filosofía de la existencia ocupa un lugar muy importante en
la educación. Se encarga de estudiar al hombre en lo concreto,
lo que siente internamente.
El existencialismo de Sartre ha sido la corriente del
pensamiento con mayor resonancia y repercusión del siglo xx,
como filosofía y cultura en genera

También podría gustarte