Está en la página 1de 25

EL RENACIMIENTO

(S.XV-XVI)
UNO DE LOS PRIMEROS MOVIMIENTOS DE LA
MODERNIDAD

PENSAMIENTO MEDIEVAL

PENSAMIENTO RENACENTISTA

RENACIMIENTO= Renacer de la antigua cultura griega y latina


POR QUE APARECIO???

Pensamiento científico debe ser lo mas


claro posible que se pueda
Antropocentrismo o humanismo

Que es humanismo ? es aquella


persona que considera que sobre todo
debemos hablar del hombre
MARCELO FICCINO: Platónico Dios
genera todo por emanación .Desde el se
genera Una jerarquía de entidades
donde en hombre esta en el centro

JUAN PICO DE LA MIRANDOLA:


Platónico, la dignidad del hombre
consiste en su plena libertad

PEDRO POMPANAZI: Aristotélico y


cristiano el alma del hombre es
mortal

Aristotélico y cristiano
MARTIN LUTERO Reforma
protestante el hombre se salva por
su fe y no por sus obras. Puede
interpretar libremente la biblia y
tener contacto directo con dios

TOMAS MORO : Utopista político


el hombre goza de libertad
religiosa excepto para ser ateo

NICOLAS MAQUIAVELO : Realista


político el hombre no es ni bueno
ni malo pero tiende hacia el mal
El político hace de todo por
alcanzar el dominio y mantenerlo

SALVO EL PODER TODO ES ILUSION … LENNIN


NATURALISMO
ESCOLASTICOS
RENACENTISTAS
Biografía de Copérnico
Nicolás Copérnico artífice del renacimiento
de la astronomía.
Nació en 1473 en Thorn (Polonia).

Cuando tenía 10 años quedó huérfano de padre y a


cargo de su tío Lucas quien le posibilitó una excelente educación
en importantes universidades (Cracovia, Bolonia, Roma, Papua,
Ferrara).

Entre los años 1507 y 1515 fue redactando su primera


obra sobre Astronomía, conocida como el Commentariolus, en ella
expone ya su concepción heliocéntrica. Al segundo de sus tres
escritos, De octava sphaera, se le conoce como “Carta a
Wapowski“.

En 1515 participó del quinto Concilio Laterano


encargado de reformar el calendario. Entre ese año y 1530 redactó
su obra principal, Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes.
Finalmente Copérnico publicó su obra en 1543, pocos días antes
de su muerte.

Copérnico realizaba sus observaciones sin contar con el


aporte invalorable del telescopio pasaba las noches en la torre de
su casa de las montañas. Complementaba estas observaciones con
obras antiguas y clásicas y con sus propias anotaciones y cálculos .
Nicolás Copérnico
Aristarco: precursor del modelo
heliocéntrico
Aristarco explica, mediante el sistema heliocéntrico, las
irregularidades del movimiento de los planetas, 1700 años antes de que
Copérnico lo volviera a plantear.

La idea de que la Tierra se movía no era del todo original ya que los
pitagóricos también lo habían considerado. Según Aristarco todos los
movimientos periódicos observables en el cielo se podían explicar
imaginando que la esfera celeste estaba quieta y que la Tierra daba una
vuelta completa al día alrededor de un eje que pasara por ella misma.

Además se podía explicar los cambios con un


ciclo anual que tenía lugar en el cielo, y los movimientos
de retrogradación de los planetas.

La Tierra y los cinco planetas visibles giraban alrededor del Sol con
un movimiento de traslación.

La intuición de Aristarco era demasiado revolucionaria para la


mentalidad de la época y chocaba con numerosas objeciones ligadas al
sentido común.
Modelo heliocéntrico de
Copérnico.
Tamaño Planetas Período
orbital orbital Copérnico recibió influencias de otros
astrónomos como Aristarco de Samos o Hiparco de
Nicea y se ocupó del viejo problema de Platón: la
construcción de un sistema planetario por combinación
del menor numero posible de movimientos circulares
uniformes.
1º Saturno 30 años
Deseaba eliminar algunas de las innovaciones
2º Júpiter 20 años
que Ptolomeo había introducido y volver a los
principios establecidos por los primeros astrónomos
3º Marte 2 años
griegos.
La teoría de Copérnico establecía que la Tierra
4º Tierra 1 año giraba sobre sí misma una vez al día, y que una vez al
año daba una vuelta completa alrededor del Sol,
5º Venus 9 mesesexplicaba los cambios diarios y anuales del Sol y las
estrellas, así como el aparente movimiento retrógrado
6º Mercurio 80 díasde algunos planetas.
Propuso un nuevo orden de alineación de
los planetas
según sus periodos de rotación y tamaños
orbitales:
Principales postulados
 No existe ningún centro de gravedad de todos los círculos
o esferas celestes.
 El centro de la tierra no es el centro del universo, sino tan
sólo de gravedad y de la esfera lunar.
 Todas las esferas giran alrededor del sol como de su punto
medio y, por lo tanto, el Sol es el centro del universo.
 La razón entre la distancia de la Tierra al Sol y la altura del
firmamento es a tal punto menor que la razón entre el
radio de la Tierra y la distancia de ésta al Sol, que la
distancia de la Tierra al Sol es imperceptible, si se le
compara con la altura del firmamento.
 Todo movimiento aparente que se percibe en los cielos
proviene del movimiento de la Tierra, y no de algún
movimiento del firmamento, cualquiera que fuere.
 Lo que nos parece movimiento del Sol no proviene del
movimiento de éste, sino del movimiento de la Tierra y de
nuestra esfera, junto con la cual giramos alrededor del
Sol, lo mismo que cualquier otro planeta.
 El movimiento aparentemente directo y retrógrado de los
planetas no proviene del movimiento suyo, sino del de la
Tierra. Por consiguiente, el movimiento de la Tierra por sí
solo para explicar las aparentes anomalías de los cielos.
Obra principal: De revolutionibus
orbium coelestium.
 Fue escrita a lo largo de unos 25 años (1507-
1532) y publicada póstumamente el 1543.

 Rheticus se convirtió en el pupilo de


Copérnico. En 1542 publicó un tratado de
trigonometría escrito por su maestro, que fue
aceptado por los lectores y que animó a
Copérnico a publicar su libro.

 Permitiría que la Iglesia desarrollara un


calendario más exacto (lo cual era un tema
de gran interés por aquel entonces y una de
las razones para financiar la astronomía por
parte de la Iglesia).

 El trabajo en sí estaba dividido en seis libros.


Significado de su obra.
 La ruptura básica que representaba para la ideología religiosa
medieval hizo dudar a Copérnico de publicar su obra, pues le podría
acarrear problemas con la Iglesia.

 La importancia de la obra de Copérnico es ser una obra


revolucionaria, precursora de grandes cambios científicos y caminos
que romperán las barreras del pensamiento.

 La naturaleza va perdiendo su carácter teológico, el hombre ya no es


el centro del universo, Copérnico lo desplaza a una posición móvil, por
ello tuvo en contra al cristianismo

 La difusión de la teoría copernicana se lleva a cabo sobre un fondo


político e histórico en el que destaca el problema religioso existente
debido a la irrupción del luteranismo. Esta Iglesia protestante
paulatinamente se rinde ante la situación y su oposición al
heliocentrismo desaparece.

 Posteriormente, se da un vuelco en la situación y será la Iglesia


católica la que convertirá al heliocentrismo en el enemigo más
inmediato (sin embargo fue esta misma la que había permitido que el
científico pudiera concebir, escribir y publicar desde joven)
La influencia del sistema de Copérnico.
Copérnico intentó describir toda la cosmología con un
nuevo sistema, paso que le permitió explicar muchos problemas
difíciles y confusos y simplificar notablemente toda la Maquinaria del
Universo.

La Teoría Heliocéntrica orientó a la astronomía e


indirectamente a otras ciencias librándolas de trabas filosóficas y
religiosas.
La obra de Copérnico niega el concepto de lo
absoluto en física y astronomía, y que sigue siendo de
capital importancia en la ciencia moderna: el principio
de relatividad.

Copérnico no fue el descubridor de este


principio, pero llevó a cabo la operación mental
consistente en trasladar el sistema de coordenadas de
un cuerpo a otro.
Defensores de las teorías de Copérnico
La mayoría de astrónomos y filósofos de la época se negaron a creer
las investigaciones de Copérnico hasta mitad del siglo XVII. Sin
embargo, contó con notables defensores:
Copérnico iniciador

Galileo mejor propagandista

Kepler y Newton culminadores


FILOSOFIA POLITICA
Nicolás
Maquiavelo
(Florencia, 1469-1527)
Escritor y estadista
florentino. Nacido en el seno
de una familia noble
empobrecida, Nicolás
Maquiavelo vivió en
Florencia en tiempos de
Lorenzo y Pedro de Médicis.
Tras la caída de Savonarola
(1498) fue nombrado
secretario de la segunda
cancillería encargada de los
Asuntos Exteriores y de la
Guerra de la ciudad, cargo
Santo Tomás
Moro
(Sir Thomas More; Londres, 1478 -
id., 1535) Humanista y político inglés.
Hijo de un magistrado, estudió en la
Saint Anthony School antes de entrar
al servicio del cardenal-arzobispo de
Canterbury. Entre 1492 y 1494
realizó estudios superiores en la
Universidad de Oxford, y luego, tras
regresar a Londres, estudió derecho
en el Lincoln's Inn. Alternó una
brillante carrera profesional y política
con su interés por la literatura, y su
vasta cultura humanística le valió la
admiración de Erasmo de Rotterdam, con
quien le uniría una gran amistad.
INTORES Y ESCULTORES DEL
QUATTROCENTRO
Masaccio
(Tommaso di ser di Giovanni di Mone
Cassai; San Giovanni Valdarno, actual
Italia, 1401 - Roma, 1428) Pintor italiano.
La carrera artística de Masaccio es
interesante, primero, por la sorprendente
relación entre la brevedad de su vida
(murió a los veintisiete años) y la
importancia, además de relativa
abundancia, de sus creaciones, y segundo,
por su aportación decisiva al
Renacimiento, ya que fue el primero en
aplicar las reglas de la perspectiva
científica.
Masaccio se trasladó a Florencia cuando
aún era muy joven, y en 1422 figuraba
inscrito en el gremio de pintores de esta
ciudad. Nada se sabe de lo que hizo hasta
entonces y con quién se formó. Se le
vinculaba tradicionalmente con el taller de
Masolino, pero en la actualidad se cree
que no fue en él donde se formó, sino que
se incorporó como colaborador ya
formado.
Su primera obra documentada, el tríptico
de San Juvenal (1422), es una creación
que supera plenamente el gótico. En el
Piero della
Francesca
(Piero di Benedetto; Borgo San Sepolcro, actual Italia, h. 1416 - id.,
1491) Pintor italiano. Por su profundo conocimiento de la pintura
florentina, se cree que pasó una larga temporada en Florencia, pero
su presencia en dicha ciudad sólo está documentada en 1439, cuando
colaboraba con Domenico Veneziano en los frescos (perdidos) de San
Egidio. Su aprendizaje florentino parece indudable en obras como
el Bautismo de Cristo, deudoras del vigoroso planteamiento plástico de
Masaccio, del riguroso orden compositivo de Fra Angélico o de la
luminosidad de las gamas cromáticas de Domenico Veneziano.
Después de realizar otros frescos, hoy perdidos, hacia 1452 Piero
della Francesca empezó a trabajar en el coro de San Francesco de
Arezzo, donde dejó un magnífico ciclo sobre la Leyenda de la Vera Cruz.
Esta obra, que es considerada la más sobresaliente de toda su
Al acabar esta obra (1465), Piero fue
llamado a la corte humanista de
Federico de Montefeltro, en Urbino,
donde permaneció casi hasta el final
de sus días. Allí pintó el
famoso Díptico de Urbino, con los
retratos y los «triunfos» de Federico y
su esposa, una de las obras más
notables del Quattrocento italiano; la
enigmática Flagelación, de la que se
han hecho numerosas
interpretaciones; y la Virgen de
Senigallia, notable por su avanzado
naturalismo.
Sandro Botticelli
(Alessandro di Mariano Filipepi;
Florencia, 1445 - id., 1510) Pintor
italiano. Muy valorado en la
actualidad, Sandro Botticelli no se
cuenta entre los grandes innovadores
del Renacimiento, sino que se
inscribe más bien en un grupo de
pintores que rehuyó el realismo a
ultranza y se inclinó por un estilo
basado en la delicadeza, la gracia y
un cierto sentimentalismo. Uno de
ellos fue Filippo Lippi, maestro e
inspirador de la obra de Botticelli.
La trayectoria artística de Sandro
Botticelli se inició con obras de
temática religiosa, en particular con
vírgenes que, como la Virgen del Rosal,
denotan un gran vigor compositivo.
En 1470, cuando contaba ya con un
taller propio, se introdujo en el círculo

También podría gustarte