Está en la página 1de 117

CUIDADOS BASICOS

DE ENFERMERIA
Mg. Magdalena Rojas Ahumada
Unidad I

EVOLUCION DE LA ENFERMERIA EN LOS


CUIDADOS BASICOSY LA INCOPORACION DE LA
TECNOLOGIA EN EL SIGLO XXI
Sesión 04:
Historia Clinica,Registros de Enfermeria
CONTENIDO
- Historia Clinica.
- Registros de Enfermeria
LOGRO DE LA SESION

Al término de la sesión, los estudiantes registran correctamente los signos


vitales y notas de enfermeria
ESCUCHEMOSUCHAMOS……….

https://www.youtube.com/watch?v=JE5rvc-BciA
RECOJO DE SABERES PREVIOS
• ¿Qué es la Historia Clinica
• ¿Que son notas de Enfermería
• ¿Qué es el Kardex
HISTORIA CLINICA
• La historia clínica o expediente clínico es un
documento médico legal, el cual surge en el
contacto entre el equipo de salud y los usuarios
FUNCIONES
• Médico-legal: Es más importante
• Gestión y administración: La historia clínica es el elemento
fundamental para el control y gestión de los servicios médicos de la
instituciones sanitarias.
• Docencia e investigación: A partir de la información que aporta la
historia clínica pueden realizarse decisiones sobre estudios e
investigaciones para definir la existencia de determinadas patologías.
• Epidemiología
Regulación legal

• Cada nivel de atención tiene un formato .


• Cada grupo etario también tienes su propio formato .
• Dentro de cada establecimiento de salud también hay un formato
para cada servicio (Emergencia, consulta externa, sala de
hospitalización).
TIPOS DE HISTORIA CLINICA
• De EMERGENCIA
• De CONSULTORIO
• De HOSPITALIZACION
• Nota: debido a la situación de los pacientes que ingresan por
emergencia la historia clínica es dirigida y obvia algunos puntos
innecesarios para el momento.
HISTORIAS CLINICAS ESPECIALES
• De Medicina
• De gineco obstetricia
• De pediatría
• De Cirugía
• De Traumatología
PARTES DE LA HISTORIA CLINICA
• Anamnesis: Puede ser directa/indirecta/mixta.
• Datos de filiación
• Enfermedad actual
• Funciones biológicas
PARTES DE LA HISTORIA CLINICA
• Antecedentes :
◦Generales
◦Personales fisiológicos
◦Antecedentes gineco obstétricos
◦Personales patológicos
◦familiares
PARTES DE LA HISTORIA CLINICA
• Examen físico
• Diagnósticos :
◦ Sindrómicos
◦ etiológicos
• Plan de trabajo
• Evolución
FORMATOS ESPECIALES
FORMATOS ESPECIALES
FORMATOS ESPECIALES
NOTAS DE ENFERMERIA

• Registro Legal que describe la situación actual del usuario.

• Menciona los cuidados de enfermería, tratamiento entre


otros aspectos de importancia que fueron brindados al cliente.
FINALIDAD
• Integrar en un solo documento el mayor número de datos del
paciente para realizar una valoración completa.

• Para establecer medidas terapéuticas y cuidados específicos deforma


oportuna y eficaz.
DATOS IMPORTANTES
• Los registros son de carácter jurídico.
• Son un medio de comunicación entre los miembros del equipo de
salud.
• Facilita la atención continua y la toma de decisiones en relación a la
atención que recibe el cliente.
• Son básicas para medir, evaluar la evolución y la atención del
paciente.
• Se debe mantener la observación constante del paciente.
ASPECTOS LEGALES
• Las Notas de Enfermería son un documento con capacidad probatoria por
excelencia, objeto de análisis e investigación dentro de los procesos de
responsabilidad profesional .
• La constancia escrita del acto de cuidado, no solamente refleja el ejercicio
profesional,sino es la prueba de los lineamientos humanos, éticos,técnicos
y científicos desarrollados.
• Recordemos que el acto de cuidado que no se registra, significa que no se
realizó en términos jurídicos.
• LO QUE NO ESTA ESCRITO NO ESTA HECHO
¿?
¿Qué es una nota de enfermería?

¿Para la enseñanza de elaboración de notas de


enfermería, utiliza formato definido?

¿Que tipo de notas de enfermería conoce?


SISTEMAS DE REGISTRO
•NOTAS NARRATIVAS PROGRESIVAS:
• Frases sin estructura estandarizada.
•S.O.A.P.=>Notas progresivas escritas s/formato:
• Datos Subjetivos. Datos Objetivos. Análisis. yPlan.
•S.O.A.P.E. =>Añade Evaluación enfermera.
•S.O.A.P.I.E. =>Añade Intervención enfermera.
•S.O.A.P.I.E.R =>Añade Revisión.
•D.A.R. =>Notas progresivas escritas s/ formato:
Dato. Acción. Respuesta.
Tipos de Notas de Enfermería
Sistema Narrativo.
Sistema orientado a problemas (SOAPIE)
Sistema con un área de interés especifico
(DAR)
Notas narrativas

Es el método tradicional de registro de los


cuidados de enfermería, el mas conocido por
las enfermeras, se trata de elaborar un
informe similar a una historia, para
documentar la información especifica del
cuidado del paciente que ocurre durante el
turno.
Notas narrativas

Las notas narrativas de enfermería se escriben en papel


rayado con sólo una columna corta de fecha y hora y el
resto del documento dedicado a las observaciones de
enfermería. Están escritas en orden cronológico ya que
enfermeras diferentes en el mismo turno y en
diferentes turnos agregan sus notas inmediatamente
debajo de las notas anteriores. Alguna vez escritas en
un estilo de forma libre.
Notas orientadas al problema(SOAPIE)

Es el sistema de documentación orientado al


problema paralelo al proceso de enfermería,
incluye la recolección de datos, identificación
de respuestas del paciente, desarrollo del plan
de cuidados y la evaluación de la consecución
de los objetivos.
S: Datos subjetivos.

O: Datos objetivos.

A: Análisis de datos.

P: Planificación de los cuidados.

I: Intervención o ejecución del plan de cuidados.

E: Evolución de los resultados del plan.


Instrucciones

1.Escribe la parte Subjetiva de la nota; anota las observaciones hechas


sobre el paciente o cliente desde el punto de vista del cuidador. Por
ejemplo:"El paciente se ve cansado y parece agitado",sería una
observación subjetiva.
2.Escribe la parte objetiva de la nota; son las que resultan de la
inspección del paciente cefalocaudal .También pueden recogerse
medidas físicas, como temperatura corporal o piel enrojecida.
Instrucciones
• 3.Análisis ;es el diagnóstico de enfermería del estado presente del
paciente. Varios diagnósticos pueden ser incluidos en el análisis.
• 4.Plan ;incluirá el tratamiento o prescripción médica, sigue los
cuidados de enfermería e instrucciones del paciente o cliente.
• 5.Intervención; se refiere a la ejecución del plan diseñado con la
finalidad de resolver los problemas identificados.
• 6.Evaluación; se evalúa la eficacia de la intervención efectuada.
• 7.Concluye con la firma y sello de la enfermera que atendió al
paciente.
REGLAS DE ORO

• Completar los datos de la valoración cuanto antes.


• Escribir con letra clara, la nota debe ser legible y
concisa.
• Usar sólo las abreviaturas autorizadas en la institución.
• No borrar y no utilizar corrector.
• No dejar líneas en blanco ni escribir entre líneas.
• Utilizar únicamente la metodología establecida.
RECORDAR….
• Anotar la fecha y hora.
• Describir el estado de conciencia y orientación del cliente.
• Describir la apariencia general.
• Describir en orden céfalo caudal la condición del paciente, así como los
dispositivos que tenga.
• Anotar los signos vitales y sus características.
• Anotar la hora en orden cronológico de cada uno de los eventos
ocurridos en el turno con respecto al usuario.
RECORDAR…..
• Reportar la aceptación y tolerancia de la dieta.
• Anotar el número y las características de las eliminaciones(intestinal,
vesical y drenajes) excreta y ingesta.
• Anotar los estudios, tratamientos y reportes realizados y los que
quedan pendientes y su justificación.
• Describir la condición general al concluir la nota.
• Anotar el nombre, firma y sello de la enfermera responsable del
cuidado..
EJEMPLO
• 08:00 a.m.
• S: “Tengo calor, destápeme un poco y mójeme la cabeza”.
• O: Temperatura 39°C, diaforesis y ruborizado.
• A: Hipertermia relacionado al proceso infeccioso.
• P: Disminuir la temperatura corporal.
• I: Control de la temperatura cada hora, aplicación de medios físicos, aplicación de
antipiréticos prescritos, e incremento de ingesta de líquidos por vía oral, se informa al
medico tratante.
• E: La respuesta observada en el paciente es la disminución de T° a 37.2°C.
• Enfermera MM
KARDEX ENENFERMERIA

• Es el medio de comunicación y metodología de trabajo usada en


enfermería.
• OBJETIVOS
• Anotar las ordenes medicas evitando así la consulta continua de la
historia clínica del paciente.
• Lograr eficiencia al percibirse las necesidades del paciente
inmediatamente.
VENTAJAS

• Es dinámico, ágil y económico.


• Mantiene un orden en las historias.
• Ayuda a prestar un servicio de enfermera completo al utilizarlo como
plan de cuidados. Muestra gráficamente las actividades que realizar la
enfermera, organizada y por horas y por días.
• Cada tarjeta personal contiene las ordenes regulares para
tratamientos, dieta y cuidados de enfermera, basándose en las
necesidades físicas, psicologicas y sociales del paciente.
MANEJO
• Pasar diariamente las ordenes medicas de la historia clínica a la
tarjeta del kardex.
• El kardex debe compararse con la historia y las hojas de tratamiento,
para tener la seguridad que se mantiene al día.
• Registrar las prescripciones de medicamentos en la sección
correspondiente.
MANEJO

• Anotar la dosis indicada, la hora o frecuencia con que debe


administrarse y la vía que se va a utilizar.
• Escribir los datos que exigen realización inmediata.
• Describir en la sección de cuidados especiales el cuidado específico
que requiere el paciente.
MANEJO
• Registrar en la sección de observaciones contraindicación en el
control del paciente.
• Marcar con un signo convencional delante de la indicación si esta fue
efectuada, rechazada o suspendida.
• Registrar: Número de sala y cama en que se encuentra el paciente.
Apellido paterno, materno y nombre. Numero de historia clinica y/o
autogenerado.
MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD

• Hacer las anotaciones con lápiz para facilitar borrarlas y seguir


utilizando la misma hoja durante más tiempo. Hacer las notas con
letra legible .
• En algunas IPRESS se están utilizando kardex informatizado y por
turno.
CENSO DE PACIENTES
CENSO HOSPITALARIO
OBJETIVOS
PASO 1
PASO 2
SIGNOS VITALES

 Son indicadores que reflejan el estado fisiológico de


los órganos vitales (cerebro, corazón, pulmones)

 Los signos vitales proveen información relevante.

 Permiten determinar el estado general de vida de


una persona.

 Expresan de manera inmediata los cambios


funcionales que suceden en el organismo, cambios
que de otra manera no podrían ser cualificados ni
cuantificados.

 Se pueden medir en un establecimiento médico, en


casa, en el lugar en el que se produzca una
emergencia médica.
PRINCIPALES SIGNOS VITALES

 Los cuatro signos vitales


principales que los médicos y
los profesionales de salud
monitorizan de forma
rutinaria son los siguientes:
RESPIRACION
FRECUENCIA RESPIRATORIA

 La frecuencia respiratoria es el número de


veces que una persona respira por minuto.
Se suele medir cuando la persona está en
reposo, y consiste simplemente en contar el
número de respiraciones durante un minuto
contando las veces que se eleva su pecho.

 La frecuencia respiratoria puede aumentar


con la fiebre, las enfermedades y otras
condiciones médicas. Cuando se miden las
respiraciones, es importante tener en
cuenta también si la persona tiene
dificultades para respirar.
Ventilación Difusión Perfusión

Movimiento de Movimiento de Distribución de


La velocidad, la y
gases dentro gases
Las ypruebas
de glóbulos
diagnósticos rojos
que
profundidad y el
fuera deritmo
los dióxido
midende los valores dehacia
02 y ydedesde
C0
pulmones
indican la calidad y carbono entre los capilares
en la sangre arterial
eficiencia de la los alvéolos y los pulmonares
proporcionan
glóbulos rojos información útil
ventilación. sobre la difusión perfusión
PRINCIPIOS
El factor más importante en el control de la ventilación es:

El valor de CO2 en la
sangre arterial
VALORACIÓN

Velocidad Profundidad Ritmo

Se observa Observación
una Intervalo de
del grado de
inspiración y tiempo
recorrido o
espiración después de
movimiento
completas cada ciclo
de la pared
respiratorio
torácica
PARÁMETROS NORMALES

EDAD VELOCIDAD
Recién nacido
30 – 60
Lactante
30 – 50
Niño pequeño
25 – 32
Niño
20 – 30
Adolescente
16 – 19
Adulto
12 – 20
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RESPIRACION

 Ejercicio

 Dolor

 Ansiedad

 Hábitos fumar

 Medicamentos

 Enfermedades
Alteración patrón respiratorio
La velocidad de la
Bradipnea respiración es regular,
pero anormalmente lenta
(inferior a 12
respiraciones)

La velocidad de la
Taquipnea respiración es regular,
pero anormalmente
rápida (superior a 20
respiraciones)
TIPOS DE RESPIRACIÓN
MOVIMIENTOS DEL TÓRAX

Retracción • Retracción hacia adentro


intercostal entre las costillas

Retracción • Retracción hacia adentro


subesternal por debajo del esternón

Retracción • Retracción hacia adentro


supraesternal por encima de las clavículas
RUIDOS ADVENTICIOS
RUIDO ZONA DE AUSCULTACION CAUSA NATURALEZA
Se oyen con más frecuencia en las bases Rehinchamiento Son ruidos crepitantes
de los lóbulos inferiores de los pulmones causal y repentino interrumpidos de tono alto
CREPITANTES de grupos de y breves oídos durante el
alveolos; paso final de la inspiración,
interrumpido generalmente no aclarados
del aire al toser.

Se oyen principalmente Espasmo muscular, Son ruidos retumbantes


sobre la tráquea y líquido o moco en las fuertes, de tono bajo oídos
los bronquios; son vías aéreas más más a menudo durante
RONCUS suficientemente fuertes grande que causan la inspiración o la
pueden oírse sobre la turbulencias espiración; pueden
mayoría de los aclararse al toser.
campos pulmonares

Pueden oírse sobre todos Flujo de aire a gran Son ruidos musicales
los campos pulmonares velocidad a través continuados de tono alto
de bronquios muy parecidos a un crujido
estrechos oídos continuamente
SIBILANCIA continuamente
durante la inspiración o
espiración; generalmente
son más fuertes durante
la espiración

Se oyen sobre el campo Pleura inflamada Tiene calidad seca


ROCE DE pulmonar anterior lateral rozamiento de la y áspera oídos mejor
FRICCION pleura parietal durante la inspiración; no
PLEURAL contra la pleura se aclaran al toser; se
visceral oyen más fuertes sobre la
superficie anterior lateral
inferior
TEMPERATURA CORPORAL
PRODUCCION DE PÉRDIDA DE
CALOR CALOR

 Metabolismo basal  Radiación


 Actividad  Conducción
muscular (temblor)  Convección
 Tiroxina y  Evaporación
Adrenalina, NA
 Efectos de la T
sobre las células
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TEMPERATURA

 Edad

 Ritmo cardiaco

 Estrés

 Ejercicio

 Hormonas

 Entorno
TERMÓMETROS
LÍMITES DE LA TEMPERATURA

Limites de la 36 a 38 C
temperatura
Media oral/timpánica 37 C
Media rectal 37.5 C
Media axilar 36.5 C
VALORACIÓN

CONTROLAR SV
• Temperatura, pulso, respiraciones y
saturación de oxígeno

Palpar la piel (piel caliente,


seca, fría, sudorosa

Observar el aspecto y la conducta de


la persona (agitación, confusión,
apariencia enrojecida)
ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA

 FIEBRE-HIPERPIREXIA: en la fiebre y en la hiperpirexia el punto de ajuste de la temperatura

interna a nivel hipotalámico está elevado, conservándose los mecanismos del control de la

temperatura.

 HIPERTERMIA: Los mecanismos de pérdida de calor son incapaces de mantenerse al mismo

ritmo que la producción excesiva de calor, produciendo un aumento anómalo de la

temperatura corporal.

 GOLPE DE CALOR: sobrecarga de los mecanismos de pérdida de calor del organismo por la

exposición prolongada al sol o temperaturas ambientales altas.


CLASES DE FIEBRE
HIPOTERMIA
Pérdida de calor durante exposición prolongada al frío.

LEVE 33,1 A 36 C

MODERADA 30.1 A 33 C

GRAVE 27 A 30 C

PROFUNDA < 27
ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA
Si la temperatura Si la temperatura desciende por debajo
desciende a 35 C : De 34 C

Frecuencia cardiaca,
respiratoria y presión
Temblores arterial descienden
incontrolados, pérdida Piel cianótica, arritmias
cardiacas, pérdida de
de memoria, falta de
conciencia y ausencia a
juicio
estímulos dolorosos
FRECUENCIA CARDIACA

Onda de sangre creada por la contracción del


ventrículo izquierdo del corazón.

Es la medición del número de latidos por minuto.


FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FC
 Edad

 Sexo

 Ejercicio

 Fiebre

 Hipovolemia, deshidratación

 Medicamentos

 Estrés

 Posición

 Patología
CARACTERISTICAS DEL PULSO

RITMO FUERZA

Intervalo regular entre Amplitud o volumen de pulso; refleja


cada pulso o latido el volumen de sangre eyectado contra
cardiaco la pared arterial en cada contracción
cardiaca
CARACTERISTICAS DEL PULSO

VELOCIDAD
EDAD LATIDOS POR MINUTO

Lactantes 120 -160


Niños pequeños 90 -140
Preescolares 80 -110
Escolares 75 -100
Adolescentes 60 - 90
Adultos 60 - 100
ALTERACIONES DEL PULSO

 Problemas en cualquier lugar a lo largo del sistema de conducción

 En el propio músculo cardíaco, ocasionando una respuesta diferente

a la señal de contracción o haciendo que los ventrículos se

contraigan independientemente del sistema normal de conducción.

 Sustancias o medicamentos como antiarrítmicos, bloqueadores

Beta, simpaticomiméticos, cafeína, anfetaminas y cocaína.


ALTERACIONES DEL PULSO

VELOCIDAD DEL PULSO VELOCIDAD DE LOS LATIDOS CARDIACOS


TAQUISFIGNIA TAQUICARDIA

Encima de 100 pulsos por Encima de 100 latidos por


minuto en el adulto minuto en el adulto

BRADISFIGNIA BRADICARDIA

Por debajo de 60 pulsos por Por debajo de 60 latidos por


minuto en el adulto minuto en el adulto
ALTERACIONES DEL PULSO

RITMO DEL PULSO

ARRITMIAS

 regularmente irregulares
 irregularmente irregulares.
ALTERACIONES DEL PULSO
Puede ser anuncio o consecuencia de enfermedades La bradicardia sinusal puede darse en diferentes
. cardiacas y también adquirir categoría
cardiacas o extra situaciones: puede ser totalmente normal y fisiológica,

de enfermedad en sí misma, con frecuencia superior a como es el caso de deportistas; puede ser debida a

150 por minuto. ciertos medicamentos; puede ser debida a afectación

del propio nodo sinusal


PRESIÓN ARTERIAL
Fuerza lateral sobre las paredes de una arteria que ejerce la sangre bombeada a presión desde el corazón menos
la resistencia vascular sistémica.
FISIOLOGÍA

La tensión arterial refleja las


interrelaciones:

Gasto cardíaco
Resistencia vascular periférica
Volumen sanguíneo
Viscosidad sanguínea y
Elasticidad de las arterias.
FACTORES HEMODINÁMICOS
Vasoconstricción
Vasodilatación

Aumenta
viscosidad
Resistencia
Periférica

Disminuye Aumenta
Gasto Cardiaco Gasto cardiaco

Flujo
Aumenta
Disminuye Sanguíneo
Volumen sanguíneo
Volumen sanguíneo

PRESIÓN ARTERIAL
FACTORES HEMODINÁMICOS

Flujo
Sanguíneo
PRESIÓN SISTÓLICA

Débito sistólico,
Volemia
Presión máxima que Distensibilidad de la
se alcanza en el
aorta y las grandes
sístole
arterias.
PRESIÓN DIASTÓLICA

Mínima presión de la La resistencia vascular


sangre contra las arterias periférica.
y ocurre durante el
diástole.
ADULTO

Categoría Sistólica Diastólica

Optima < 120 < 80


Normal < 130 < 85
Normal alta 130 -139 85 – 89
Hipertensión
Estadio 1 (leve) 140 -159 90- 99
Estadio 2 (moderada) 160 -179 100 -109
Estadio 3 (grave) >180 > 110
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FC
 Edad

 Sexo

 Ejercicio

 Medicamentos

 Estrés

 Raza

 Obesidad

 Variaciones diurnas

 Enfermedades
ALTERACIONES DE LA PRESIÓN ARTERIAL

PRESIÓN ARTERIAL ALTA (O HIPERTENSIÓN)

En los adultos se define como una presión sistólica igual o


superior a 135 mm Hg; o una presión diastólica igual o
superior a 90 mm Hg.
CAUSAS DE PRESIÓN ARTERIAL ALTA
En 90 a 95 por ciento de los
casos de presión arterial alta,
no se conoce la causa. Cuando
la causa no se puede
identificar, se llama
hipertensión esencial o Factores que contribuyen a la
presión “secundaria” incluyen:
primaria.
En el restante 5-10 por ciento
de los casos, cuando la causa  Enfermedad renal
es conocida, se describe la  Anomalías endocrinas
presión arterial alta como  Trastornos vasculares
secundaria.  Enfermedad relacionada con el
embarazo
 Lesiones cerebrales agudas
MANIFESTACIONES CLINICAS

Dolor de cabeza prolongado y repetitivo

Somnolencia, confusión y mareos

Entumecimiento y hormigueo de manos y pies

Sangrado nasal sin causa aparente

Fatiga y cansancio
HIPOTENSIÓN ARTERIAL

Se considera la existencia de hipotensión


cuando la tensión arterial sistólica disminuye
hasta 90 mmHg o por debajo.
CAUSAS DE PRESIÓN ARTERIAL BAJA

Ciertos trastornos nerviosos o endocrinos


Reposo en cama prolongado
Reducción en volumen sanguíneo debido a
hemorragia severa o deshidratación
Medicamentos ansiolíticos ,hipertensivos,
diuréticos, antidepresivos, analgésicos, narcóticos
Alcohol
CAUSAS DE PRESIÓN ARTERIAL BAJA

Otra causa común de


presión sanguínea baja
es la hipotensión
ortostática, que resulta
del cambio repentino de
posición corporal,
normalmente de estar
acostado a levantarse.
MANIFESTACIONES CLINICAS

• Palidez • Dificultad respiratoria


• Mareo • Palpitaciones
• Náusea • Dolor de cabeza
• Vómito • Sensación de
• Síncope (desmayo) inestabilidad
• Dolor torácico • Rigidez cervical
VALORES SIGNOS VITALES

Edad Temperatura Pulso Respiración Presión


arterial
R. N. 36,8 (axila) 130 (80-180) 35 (30-80) 73/55
1 año 36,8 (axila) 120 (80-140) 30 (20-40) 90/55
37 100 (75-129) 20 (15-25) 95/57
5-8 años
75 (50-90)
10 años 37 19 (15-25) 102/62
75 (50-90)
Adolescente 37 80 (60-100)
18 (15-20) 120/80
Adultos 37 70 (60-100) 16 (12-20) 120/80
Adultos 37 16 (12-20) Posible aumento
mayores de la presión
diastólica
VIDEO
REGISTRO DE FUNCIONES VITALES
• Es el registro diario realizado por enfermería en
base a las medidas terapéuticas prescritas, la
representación gráfica de los signos vitales, el
balance hídrico y los tipos de sondas o catéteres
de cada paciente que ingresa en la unidad.

• Esta formato debe contener lo siguiente:


Nombres y apellidos del paciente.
Número de Historia Clínica.
Servicio y Nº de cama.
Temperatura, pulso, respiración y presión arterial
del paciente
• MÉTODO DE REGISTRO DE SIGNOS VITALES.

REGISTRO DE LA FECHA: Se realiza con lapicero AZUL,


colocando números arábigos según la fecha que
corresponda, el mes y el año.

REGISTRO DÍAS DE HOSPITALIZACIÓN: Se realiza con


lapicero AZUL, colocando INGRESO [Abreviatura ING]
en la primera casilla, o se puede colocar día 0 y
colocando el número 01 (uno) en la segunda casilla, 02
(dos) en la tercera y así sucesivamente.
• Esto se interpreta que desde el ingreso hasta el día
primero de hospitalización hay un lapso de 24 HORAS.
Por lo tanto cada 24 horas se escribirá como un día de
Hospitalización.

• REGISTRO DE LA PRESIÓN ARTERIAL: Se encuentra en la


columna vertical externa de la hoja. Tiene una escala que
va desde 0 (cero) hasta 250 (doscientos cincuenta) y cada
casilla va creciendo en un valor de 10 en 10 mmHg. La
gráfica se realiza con lapicero color
NEGRO.OBSERVACIÓN: Es el único signo vital cuya gráfica
no inicia desde un círculo, como en el caso del pulso, la
respiración o la temperatura.
• REGISTRO DEL PULSO: Se encuentra en la
columna vertical media de la hoja. Tiene
una escala que va desde 40 (cuarenta)
hasta 160 (ciento sesenta) y cada casilla
va creciendo en un valor de 2 en 2 latidos
por minuto. El registro inicia con un
CÍRCULO desde la cifra 60 (sesenta)
utilizando lapicero color ROJO.
• REGISTRO DE LA RESPIRACIÓN: se encuentra en la
columna vertical externa inferior de la hoja. Tiene una
escala que va desde 10 (diez) hasta 60 (sesenta) y cada
casilla va creciendo en un valor de 2 en 2 respiraciones
por minuto. El registro inicia con un CÍRCULO desde la
cifra 20 (veinte) utilizando lapicero color AZUL.
Antiguamente se graficaba con color VERDE. Todavía se
observa su uso en ÁREAS CRÍTICAS (Unidades de
Cuidados Intensivos).
• REGISTRO DE LA TEMPERATURA: se encuentra en
la columna vertical interna de la hoja. Tiene una
escala que va desde 35º (treinta y cinco) hasta 41
(cuarenta y uno) y cada casilla va creciendo en un
valor de 0,2 en 0, 2 grados centígrados. El
registro inicia con un CÍRCULO desde la cifra 36º
(treinta y seis) utilizando lapicero color AZUL.
OBSERVACIÓN: Los picos febriles se pueden
sombrear en azul.
• REGISTRO DEL BALANCE HÍDRICO: se encuentra debajo de
la cuadrícula de signos vitales. Tienen cuatro ítems, que
deben de llenarse cada 24 horas después de cerrar el
Balance Hídrico en el turno noche. Se registra con lapicero
AZUL.

• Debe consignarse:

• PESO: Valor diario del paciente en la balanza del servicio


escrito en kilogramos (kg).
• Nº DE DEPOSICIONES: Cantidad diaria de heces evacuadas.
• ORINA: Valor de diuresis en 24 horas, expresado en mililitros.
• TOTAL BHE: Es la expresión en positivo o en negativo, de los
ingresos y egresos del paciente en 24 horas.
Respondemos
1. ¿Qué hemos aprendido hoy?
2. ¿Cuál fue mi actitud frente al aprendizaje el día
de hoy?

115115
BIBLIOGRAFI
A
1. World Health Organization-WHO. Advice on the use of masks in the context of COVID19. Interim guidance, 6 marzo
2021. World Health Organization. Disponible en:
https://www.who.int/publications/i/item/advice-on-the-use-of- masks-in-the-community-during-home-care-and-in-he
althcare-settings-in-the-context-of-the-novel-coronavirus-(2019-
ncov)-outbreak
2. Instituto Español de Investigación Enfermera. Informe: Aclaración sobre el uso de mascarillas. Consejo General de
Enfermería, 9 de marzo de 2021. Disponible en: https://www.consejogeneralenfermeria.org/covid-19
3. U.S. Food and Drug Administration-FDA. N95 Respirators and Surgical Masks (Face Masks), 05 April 2020. Food and
Drug Administration. Disponible en:
https://www.fda.gov/medical-devices/personal-protective-equipment- infectioncontrol/n95-respirators-and-surgica
l-masks-face-masks
4. Dirección de Normalización – INACAL. Norma Técnica Peruana NTP 329.200:2020
5. National Institute for Occupational Safety and Health. NPPTL Respirator Assessments to Support the COVID-19
Response. International Respirator Assessment Request, 10 marzo 2021.Disponible en:
https://www.cdc.gov/niosh/npptl/respirators/testing/NonNIOSH.html
6. Organización Mundial de la Salud (OMS). Tarjetas de redes sociales: Uso de mascarillas faciales durante brote (COVID-
19). Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/coronavirus/enfermedad-por-coronavirus-covid19/tarjetas-redes- sociales-uso-mascar
illas
7. UK Government. Public Health England. Guidance COVID-19 personal protective equipment (PPE). Actualizada el 6
marzo de 2021. Disponible en:
https://www.gov.uk/government/publications/wuhan-novel-coronavirus- infectionprevention-and-control/covid-1
9-personal-protective-equipment-ppe
8. World Health Organization (WHO). How to perform a particulate respirator seal check. Geneva: World Health
Organization; 2008. Disponible en: https://www.who.int/csr/resources/publications/SEALCHECK_EN_A2s.pdf?ua=1
9. DIGEMID, Recomendaciones para el uso de mascarillas, Mayo2020. Ministerio de Salud. Disponible en:
https://bvcenadim.digemid.minsa.gob.pe/files/DT_Recomendaciones_uso_mascarillas_respiradores_Mayo2020.pdf

También podría gustarte