Está en la página 1de 34

FARMACOLOGÍA APLICADA A

LA ENFERMERÍA

EAP ENFERMERÍA
Mg. Erika Benavides Silva
SESIÓN N° 3

HISTAMINA - ANTIHISTÁMINICOS
LOGRO DE SESIÓN

 Conoce el proceso de los antihistamínicos en el cuerpo

3
HISTAMINA • Mediador de la inflamación
y la reacciones alérgicas
• Secretor acido gástrico

• Son de mayor producción en


el organismo
• Almacenadas en todas las
células cebadas del
organismo, sangre y basófilos.
Liberación y funciones de la histamina
endógena
• Es liberada como resultado de la
interacción del antígeno con
anticuerpos de Ig E.
• Interviene en la hipersensibilidad
inmediata y en las respuestas
alérgicas.
• Participa en la regulación del acido
gástrico y modula la liberación de
neurotransmisores.
H1 Receptores de Histamina
Localización Funciones Situaciones

• Bronquios • Vasodilatación • Trast. alérgicos


• Endotelio • Bronco constricción • Picor nariz y garganta
• T. Gastrointestinal • Dolor , picor • Estornudos
• • Conjuntivitis
Tejido del SNC
• Disnea
• Tej. conducción corazón
Receptores de Histamina
Localización Funciones
• M. Gástrica • Reg. Sec. Ac.
• Células ML de vasos Gástrico
• Células miocárdicas • Aumenta la
• Útero permeabilidad
• Cerebro vascular
• Controla la liberación
de histamina
• Hipotensor
Receptores de Histamina

Localización Funciones
• SNC • Control síntesis y
• Estomago liberación de
• Intestino histaminas
• Páncreas • Reduce liberación de
• Neuronas neurotransmisores
• acetilcolina,
Pulmón serotonina,
norepinefrina.
Receptores de Histamina

Localización Funciones
• Timo • Reclutar células
• Intestino delgado hematopoyéticas
• Bazo
• Colon
• Medula ósea
Fisiopatología
Patogenia procesos alérgicos y respuesta
inflamatoria

• Vasodilatación
• Permeabilidad vascular (edemas)
• Contracción del musculo liso bronquial (bronco
constricción)
• Manifestación de irritabilidad local, prurito y dolor
Antihistamínicos
Medicamento que reduce o
elimina los efectos de
alergias, bloqueando los
receptores de la histamina.
Clasificación antihistamínicos
1era generación

Antagonistas H1
2da generación

Antagonistas H2

Antagonista H3 y H4
Segunda generación
Tipos de medicamentos Bilastina
Cetirizina
Primera generación Desloratadina
Azatadina Evastina
Ciproheptadina Fexofenadina
Levocetirizina
Clesmatina
-Loratadina
Clorfeniramina
Mizolastina
-Dimenhidrinato Rupatadina
Hidroxicina Azelastina
Ketoligeno Emedastina
Dexclorfeniramina Epinastina
-Difennhidramina Levocabastina
Difenhidramina
Fue uno de los primeros antihistamínicos en conocerse

Acciones Farmacológicas:
• Bloquea el efecto de la histamina en los sitios del receptor H1
• Agente anticolinérgico potente.
• Vía Oral, parenteral (intramuscular)
• Vida media de 2-8 horas
• Metabolismo en varias enzimas hepáticas citocromo P450
• Excreción 94% a través de la orina, 6% a través de las heces

Aplicaciones terapéuticas:
• Rinitis
• Alergia
• Urticaria

RAM:
• Alucinaciones
• Ataxia
• Convulsiones
• Taquicardia
Dimenhidrinato
Fármaco antihistamínico, anticolinérgico y antivertiginoso

Acciones Farmacológicas:
• Efectos depresores sobre el sistema nervioso central
• Inhiben la estimulación vestibular y del laberinto que se produce en los viajes y en el vértigo
(efectos anticolinérgicos )

• Vía Oral, parenteral


• Metabolismo Hígado
• Vida media 1-4 horas
• Excreción Renal
Aplicaciones terapéuticas:
Prevenir las náuseas, vómitos y mareos causados por viajes
(Cinetosis)

RAM:
• Convulsiones
• Coma
• Depresión respiratoria
RAM- Resumen
SISTEMA NERVIOSO

Somnolencia, sedación, cansancio,


debilidad, conducta delirante y coma.
Acúfeno, vértigo, diplopía, visión borrosa y
dilatación de pupilas.
Insomnio, cefalea, nerviosismo, temblores y
parestesias.
Convulsiones.
Reacciones adversas de medicamento

APARATO DIGESTIVO

Náuseas, molestias epigástricas,


vómitos, pérdida de apetito,
estreñimiento o diarrea.
La acción anticolinérgica provoca
sequedad de boca, nariz y garganta,
disuria, polaquiuria y retención
urinaria.
Reacciones adversas de medicamento
APARATO CARDIOVASCULAR

Taquicardia, hipertensión o
hipotensión.
Aparición de arritmia taquicardizante
ventricular caracterizada por una
prolongación del intervalo
electrocardiográfico QT
Reacciones adversas de medicamento

Leucocitopenia, agranulocitosis y
anemia hemolítica.

Tópica producen reacciones


de hipersensibilidad y de
fotosensibilidad dérmica.
Antihistamínicos H1- Segunda generación
• Son mas selectivos
• Periféricos y no atraviesan la barrera hematoencefalica
• Adición de suprimidos radicales en la estructura molecular
(menos lipolificos)
• Menos sedación
• Menos efectos anticolinérgicos
Loratadina
Acciones Farmacológicas:
• Bloqueante selectivo de los receptores H1
• Carece de efectos depresores sobre el sistema
nervioso central (somnolencia)
• Vía oral
• Metabolismo hepático intenso a través de las
isoenzimas CYP3A4 y CYP2D6
• Vida media de 1 a 2 horas
• Excreción tiene lugar por vía renal y fecal
Aplicaciones terapéuticas:
• Rinitis alérgica
• Urticaria

RAM:
• Mareos
• Cefaleas
• Taquicardia sinusal
Cetirizina
Metabolito activo de la hidroxizina que no penetra
en forma importante el SNC.

Acciones farmacológicas:
• Produce una inhibición selectiva de los
receptores periféricos H1
• Inhibe la migración tisular de células
inflamatorias y eosinófilas en ciertas urticarias
• Vía oral
• Metabolismo hepático
• Vida media: 3 horas
• Excreción renal, heces

Aplicaciones terapéuticas:
• Rinitis alérgica
• Urticaria aguda
• Conjuntivitis alérgica

RAM:
• Somnolencia
Precauciones
• Los pacientes deben ser advertidos de
los efectos sedantes y del deterioro del
desempeño psicomotor.
• Los antihistamínicos de 1ra generación
deben utilizarse con cuidado en
pacientes con glaucoma
• Los antihistamínicos de 1ra generación
pueden inhibir la lactancia
Precauciones
• La loratadina y la mizolastina
deben usarse con precaución en
pacientes con enfermedad hepática
o cardiaca

• Durante el embarazo deben


utilizarse únicamente cuando estén
estrictamente indicados
Cuidados de enfermería
Cuidados de enfermería
• Toma de signos vitales
• Tener el paciente en reposo absoluto
• No administrar medicamentos antihistamínicos en
pacientes con hipersensibilidad conocida a cualquiera
de los componentes del medicamento
• Realizar hidratación
• Controlar el peso diario del paciente
• Si se olvidó una dosis, tomarla tan pronto como sea
posible
• Registro de las actividades de enfermería
PREGUNTAS ?

rodolfo. arevalo. marcos@ gmail.com


TRABAJO GRUPAL
Formar 5 grupos de 6.

Cada grupo deberá presentar ensayo sobre la metodología


enfermería sus principales características implicancias en la
formación del profesional de enfermería.

Luego se procederá a exponer y debatir

32
Referencia bibliográfica
• Goodman & Gilman- Las bases farmacológicas de la terapéutica 12° Edición,
Laurence Bruton
• Florez Jesus- Farmacología Humana 5° Edición, Elsevier Masson
• Sadaba.B, Azanza J R, Gomez-Guiu A, Rodil R, Critical apppraisal of bilastine for
the treatment of allergic rhinoconjunctivitis and urticaria, Therapeutics and Clinical
Risk Management 2013; 9 197-205.
• Caso clínico, Nuria (2019) Recuperado de:
http://www.semg.es/granada2016/dmdocuments/caso-clinico-nuria.pdf
• Los antihistamínicos H1 de primera generación en el tratamiento del asma bronquial
¿si o no?- A. Zapata, G. Vergel… (2019) Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251996000300015
• Rinosinusitis agudad, X. Lucy In (2019) Recuperado de:
https://es.slideshare.net/xconox/rinosinusitisaguda
33
Gracias por su atención.

También podría gustarte