Está en la página 1de 53

TEMA 1.

CONCEPTO Y
ÁMBITO DE
APLICACIÓN
Alexandre Pazos Pérez
GRADO DERECHO 23/24
APROXIMACIÓN HISTÓRICA
DEL DERECHO DEL TRABAJO

• EL TRABAJO EXISTE DESDE SIEMPRE


• (esclavitud, siervos feudales…)

• DERECHO DEL TRABAJO: DISCIPLINA MUY RECIENTE (PRINCIPIOS DEL SIGLO


XX)

• DERECHO DEL TRABAJO VINCULADO A LA SITUACIÓN SOCIAL RESULTANTE


DE: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LIBERALISMO ECONÓMICO

• NACE PARA DAR RESPUESTA A LA “CUESTIÓN SOCIAL”


FINES TRADICIONALES DEL DERECHO DEL
TRABAJO

• REGULAR LAS CONDICIONES DE TRABAJO

• DERECHO TUITIVO

• DERECHO COMPENSADOR O EQUILIBRADOR

• ACTUALMENTE: PÉRDIDA DEL CARÁCTER PROTECTOR. ASUNCIÓN DE


OTRAS FINALIDADES (CREACIÓN DE EMPLEO Y GARANTIZAR LA BUENA
MARCHA EMPRESARIAL)
DISCIPLINA LABORAL

• Conjunto de acciones tendiente a lograr


el acatamiento del código de conductas de la empresa por parte
de todos sus integrantes.

• Finalidad: asegurar que el comportamiento y desempeño de los


trabajadores se ajusten a los lineamientos conductuales de la
empresa.
ART.1 ET-presupuestos configuradores

“La presente Ley será de aplicación a


los trabajadores que voluntariamente
presten sus servicios retribuidos por
cuenta ajena y dentro del ámbito de
organización y dirección de otra
persona, física o jurídica, denominada
empleador o empresario”.
OBJETO DEL DERECHO DEL TRABAJO

• TRABAJO ASALARIADO (ART.1.1 ET- Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre,


por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores)

• RASGOS:
1. VOLUNTARIEDAD
2. RETRIBUCIÓN
3. DEPENDENCIA
4. AJENIDAD
VOLUNTARIEDAD

• ART. 1583 CC: NULIDAD DEL ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS HECHO PARA


TODA LA VIDA

• SE PRESTA DE FORMA LIBRE, SIN COACCIONES

• CONTRATO DE TRABAJO: REQUIERE CONSENTIMIENTO NO


VICIADO(ACUERDO DE VOLUNTADES). EXCEPCIONES: PRESTACIONES
PERSONALES OBLIGATORIAS (ART. 30 CE) Y TRABAJOS EN BENEFICIO DE LA
COMUNIDAD
RETRIBUCIÓN

• EXCLUSIÓN TRABAJOS SIN ÁNIMO DE LUCRO (AMISTOSOS O DE


BUENA VECINDAD)

• TRABAJO LUCRATIVO

• A CAMBIO DE REMUNERACIÓN (EN DINERO O EN ESPECIE)


ESPECIAL REFERENCIA A LA AJENIDAD DEL
TRABAJO

• EL TRABAJO ASALARIADO ES TRABAJO POR CUENTA AJENA

• TRES TIPOS DE AJENIDAD:


• EN LOS FRUTOS
• EN LOS RIESGOS
• EN LA TITULARIDAD DE LA ORGANIZACIÓN
• EN LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN
• EN EL MERCADO
• Ajenidad en los frutos: los frutos del trabajo son
atribuidos inicial y directamente a persona distinta
de quien lo presta

• Ajenidad en la utilidad patrimonial: los bienes o


servicios producidos por el trabajador no le reportan
a éste un beneficio económico directo, sino que tal
beneficio corresponde al empresario, que compensa
al trabajador con una parte de esa utilidad.

• Ajenidad en los riesgos: la deuda contractual del


trabajador es una deuda de actividad y no de
resultado, por lo tanto, independiente de los
beneficios y también de los riesgos que pueda
generar dicha actividad.
DEPENDENCIA

• SOMETIMIENTO DEL TRABAJADOR A LOS PODERES EMPRESARIALES:

• PODER DE ORGANIZACIÓN
• PODER DE DIRECCIÓN
• PODER DE CONTROL O VIGILANCIA
• PODER DISCIPLINARIO
INDICIOS DE DEPENDENCIA

 EXCLUSIVIDAD EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS


 SUMISIÓN AL MÉTODO DE TRABAJO ORDENADO POR EL EMPRESARIO
 SUMISIÓN A LA SUPERVISIÓN EMPRESARIAL EN TORNO AL MODO DE EJECUCIÓN DE LA
PRESTACIÓN LABORAL
 REALIZACIÓN DE LA PRESTACIÓN LABORAL EN EL LUGAR INDICADO POR EL EMPRESARIO
 REALIZACIÓN DE LA PRESTACIÓN LABORAL EN EL HORARIO INDICADO POR EL EMPRESARIO
 USO DE LOS INSTRUMENTOS DE TRABAJO APORTADOS POR EL EMPRESARIO
 ASUNCIÓN POR PARTE DEL EMPRESARIO DE LOS GASTOS QUE CONLLEVA LA REALIZACIÓN
DE LA PRESTACIÓN (PEAJES DE AUTOPISTA, GASOLINA, DIETAS DE ALOJAMIENTO Y
MANUTENCIÓN, TASAS O IMPUESTOS…)
EL TRABAJO AUTÓNOMO

• TRABAJADOR AUTÓNOMO (ART. 1.1 LETA):


• PERSONA FÍSICA
• DE FORMA HABITUAL Y PERSONAL
• REALIZA UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA O PROFESIONAL
• A TÍTULO LUCRATIVO
• A FAVOR DE UN TERCERO
• CON AUTONOMÍA ORGANIZATIVA
EL TRABAJO AUTÓNOMO

• RELACIÓN ENTRE EL AUTÓNOMO Y SU CLIENTE: CIVIL, MERCANTIL O


ADMINISTRATIVA

• EL AUTÓNOMO PUEDE TENER TRABAJADORES ASALARIADOS A SU SERVICIO

• TRASLACIÓN DE DERECHOS TÍPICAMENTE LABORALES A LOS TRABAJADORES


AUTÓNOMOS
EL TRABAJO AUTÓNOMO

• NO ES TRABAJO ASALARIADO:
• NO HAY DEPENDENCIA
• NO HAY AJENIDAD
• FUENTES:
• Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del
Trabajador Autónomo
• Real Decreto 197/2009, de 23 de febrero, contrato
TRADE y Registro Estatal de asociaciones profesionales
de trabajadores autónomos.
EL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO

 CATÁLOGO DE DERECHOS Y DEBERES PROFESIONALES BÁSICOS


 NORMAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
 DERECHO DE AFILIACIÓN A UN SINDICATO U ASOCIACIÓN
EMPRESARIAL
 RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS DEL SISTEMA
PÚBLICO DE SEGURIDAD SOCIAL.
 IMPULSO Y FOMENTO POR PARTE DE LOS PODERES PÚBLICOS
TRADE

1.AL MENOS EL 75% DE SUS INGRESOS DE UN ÚNICO CLIENTE


2.NO CUENTE CON TRABAJADORES ASALARIADOS NI CONTRATE O SUBCONTRATE
PARTE DE LA ACTIVIDAD CON OTRAS EMPRESAS
3.NO EJECUTE SU ACTIVIDAD DE FORMA INDIFERENCIADA CON LOS TRABAJADORES
ASALARIADOS DEL CLIENTE PRINCIPAL
4.DISPONGA DE INFRAESTRUCTURA Y MEDIOS PROPIOS PARA LLEVAR A CABO LA
ACTIVIDAD
5.AUTONOMÍA ORGANIZATIVA
6.ASUMA EL RIESGO Y VENTURA DE SU TRABAJO
7.NO SEA TITULAR DE ESTABLECIMIENTOS O LOCALES ABIERTOS AL PÚBLICO
RÉGIMEN JURÍDICO DEL TRADE

REGULACIÓN DEL CONTRATO MERCANTIL O CIVIL


POR ESCRITOY REGISTRADO EN EL SPEE
ESPECIFICACIÓN DE QUE ES TRADE
OTROS DATOS
SOMETIMIENTO A ACUERDOS DE INTERÉS PROFESIONAL
RÉGIMEN DE JORNADA Y DESCANSOS
RÉGIMEN EXTINTIVO
INTERRUPCIONES JUSTIFICADAS DE LA ACTIVIDAD
ORDEN JURISDICCIONAL: SOCIAL
LA CONTRATACIÓN LABORAL EN LA ERA
DIGITAL
Nuevas formas de trabajo en la era postindustrial que inciden en la ajenidad y
dependencia (mayor autonomía y participación).
Teletrabajo.
Economía colaborativa (flexibilidad real o aparente?)
Trabajo intermitente y trabajo a llamada.
¿trabajo subordinado o autónomo? existencia de relación laboral? Uber, Deliveroo,
Glovo,…
Plataformas virtuales: gran diversidad de formas de interactuar con la plataforma y de
trabajar para las mismas (Uberización).
¿Necesidad de una nueva regulación que contemple las nuevas realidades laborales que
evite la explotación protegiendo a los trabajadores?¿relación laboral especial? Dotar de
derechos a los trabajadores autónomos
NOVEDADES SOBRE EL CONCEPTO DE TRABAJADOR: LA
“UBERECONOMÍA”

• Estas nuevas formas de empleo han planteado al Tribunal de


Justicia la necesidad de delimitar conceptos como “relación
laboral por cuenta ajena” o el de “trabajador”, a efectos de la
aplicación del Derecho de la Unión Europea.
• La característica esencial para que pueda considerarse una actividad como laboral,
según el Tribunal, será que una persona “durante cierto tiempo, en favor de otra persona
y bajo la dirección de ésta, realice determinadas prestaciones, a cambio de las que
recibe una retribución”, con independencia de la calificación jurídica de la relación
contractual por los ordenamientos nacionales.
PLATAFORMAS DIGITALES

• El propio Parlamento europeo se refiere a los “indicios


específicos” que ya recogió la OIT, para determinar que nos
hallamos ante una relación laboral; son la dependencia o
subordinación a un tercero; el aprovechamiento personal;
inexistencia de la asunción de riesgos financieros por parte de
quién presta el servicio.
JURISPRUDENCIA
• Entre otras, STJUE de 20 de diciembre de 2017, asunto “Asociación Profesional Élite
Taxi” contra “Uber System Spain, S.L”, C-434/15.
• STS UNIFICACIÓN DE DOCTRINA 25 DE SEPTIEMBRE DE 2020:
• Coordinación y organización del servicio productivo es llevado a cabo por la propia
plataforma virtual (programa informático desarrollado por Glovo mediante algoritmos).
• Indicio de dependencia que los repartidores no tengan una organización empresarial
propia, estando bajo la dirección de aquella y sometidos a su poder disciplinario. El
repartidor pone al servicio de la empleadora su mano de obra y los servicios que realiza
sin asumir riesgos. Además, el dinero que pagan los clientes ingresa directamente en el
patrimonio de la empresa por lo que también se cumple el indicio de ajenidad en los
riesgos y en los frutos. Glovo controla la prestación de servicios mediante algoritmos,
reputación digital y sistemas de geolocalización que permiten tener localizado al
repartidor. Además, la plataforma se encarga de fijar el precio, de establecer las
condiciones de pago y es la titular de los activos esenciales para la realización de la
actividad.
PLATAFORMAS DIGITALES

• Real Decreto-ley 9/2021, de 11 de mayo, para garantizar


los derechos laborales de las personas dedicadas al reparto
en el ámbito de plataformas digitales (12 agosto entrada en
vigo “ley rider”).
• Sirven para intermediar y coordinar la transacción de bienes o
servicios en el mercado a través de algoritmos informáticos.
• Flexibilidad? Verdadera elección del tiempo de trabajo?
• Covid-19.
• OIT: Derechos mínimos- trabajo decente.
• Directiva 2019/1152 condiciones transparentes: mejorar
condiciones laborales de todos los trabajadores (limitar el
trabajo a demanda para evitar abusos).
LEY RIDER

• LEY 12/2021, de 28 de septiembre. Transparencia de los algoritmos. Nuevo art.


64.4.d) del ET: deber de información de los parámetros, reglas e instrucciones
en los que se basan los algoritmos que afectan a la toma de decisiones.

• Trabajo por cuenta ajena. Presunción de laboralidad.

• Se va a centrar exclusivamente en los repartidores de plataformas.

• Creación de un registro de plataformas digitales dependiente del Ministerio de


Trabajo y Economía Social en el que las plataformas se deberán inscribir,
identificando el sector y la actividad que realizan, el convenio colectivo
sectorial y empresarial aplicable y el modelo de organización del trabajo.
También tendrán que suministrar información sobre el número de trabajadores,
capital social y la configuración del algoritmo que organiza la actividad, su
diagrama de flujo y los sistemas de reputación que utiliza.
EXCLUSIONES LEGALES

• ART. 1.3 ET

• Trabajos familiares, amistosos, benévolos y de buena vecindad, administradores


y consejeros, funcionarios públicos, prestaciones personales obligatorias,…

• LISTADO ABIERTO: VALOR EJEMPLIFICATIVO


TRABAJOS FAMILIARES

• Art. 1.3e) Presunción que admite prueba en contra. FALTA


AJENIDAD: PATRIMONIO FAMILIAR COMÚN
• Únicamente cuando el empresario es una persona física

• REQUISITOS:
1. PARENTESCO:
• CÓNYUGUE
• ASCENDIENTES/DESCENDIENTES
• POR CONSANGUINIDAD O AFINIDAD, HASTA EL SEGUNDO GRADO INCLUSIVE
2. CONVIVENCIA CON EL EMPRESARIO (Disp. Adicional décima Ley 20/2007, de 11
julio. Hijos que convivan menores de 30 años)
ALCANCE DE LA EXCLUSIÓN POR TRABAJO
FAMILIARES

• ANULA LA PRESUNCIÓN DE LABORALIDAD DEL ART. 8.1 ET

• PRESUNCIÓN IURIS TANTUM DE QUE EL TRABAJO PRESTADO NO ES


ASALARIADO (CARECE DE AJENIDAD)
TRABAJOS AMISTOSOS, BENÉVOLOS Y DE
BUENA VECINDAD

• FALTA RETRIBUCIÓN (art. 1.3 d)

• BENÉVOLOS:
• A TÍTULO INDIVIDUAL
• EN ORGANIZACIONES NO LUCRATIVAS
ADMINISTRADORES Y CONSEJEROS

• Art. 1.3 c) cargo de miembro de la sociedad (Ley de Sociedades


Anónimas). FALTA:
• DEPENDENCIA
• A VECES, TAMBIÉN AJENIDAD

• RELACIÓN MERCANTIL. Asunción de riesgo y ventura (relación laboral


especial de representantes de comercio)

• SI DESEMPEÑAN OTRO TRABAJO PUEDEN SER ASALARIADOS (compatibilidad


con la relación laboral común- más dudosa con la especial de alta
dirección. Compatibilidad con la titularidad de parte del capital social)
FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y PERSONAL
ESTATUTARIO

• Art. 1.3.a) ET. Exclusión constitutiva


• Doble relación (laboral y funcionarial)
• RAZONES DE LA EXCLUSIÓN:
• ART. 35.2 CE
• ART. 103.3 CE
• FUNCIONARIOS DE CUALQUIER ADMÓN
• CON PLAZA EN PROPIEDAD
• INTERINOS
• CONTRATADOS EN RÉGIMEN ADMINISTRATIVO
• PERSONAL EVENTUAL O DE CONFIANZA
RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE

• FUNCIONARIOS PÚBLICOS:
• Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del
Empleado Público
• FUNCIONARIOS DE LAS CCAA (Ley 2/2015, de 29 de abril, del empleo
público de Galicia) PRECEPTOS BÁSICOS DEL EBEP + LAS LEYES DE
FUNCIÓN PÚBLICA O EMPLEO PÚBLICO AUTONÓMICAS
• PERSONAL ESTATUTARIO:
• LEY 55/2003, DE 16 DE DICIEMBRE, DEL ESTATUTO MARCO DE PERSONAL
ESTATUTARIO DE SERVICIOS DE SALUD
• NORMAS AUTONÓMICAS, EN SU CASO
PRESTACIONES PERSONALES OBLIGATORIAS

• FALTA VOLUNTARIEDAD (art. 1.3 b)

• EJEMPLOS:
• PRESIDENTE Y VOCALES EN MESAS ELECTORALES
• JURADO POPULAR
• DEBERES EN SITUACIONES DE GRAVE RIESGO, CATÁSTROFE O CALAMIDAD
PÚBLICA (ART. 30. 3 Y 4 CE)
• TRABAJOS EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD (CP Y LO 5/2000, DE 12 DE ENERO,
DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS MENORES)
• PRESTACIONES PERSONALES NECESARIAS PARA EL MANTENIMIENTO DEL BUEN
ORDEN, LIMPIEZA E HIGIENE DE LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS
TRANSPORTISTAS

• Art. 1.3.g)
• Disp. Adicional 11ª Ley 20/2007, de 11 de julio, los
transportistas como TRADES

• REQUISITOS:
1. PODER DE DISPOSICIÓN SOBRE EL VEHÍCULO
2. QUE OFREZCA SUS SERVICIOS DIRECTAMENTE PARA EL PÚBLICO O
MERCADO
3. TITULAR DE UNA AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA –TARJETA DE
TRANSPORTE-
RELACIONES ESPECIALES. Art. 2 ET

• Alta dirección (RD 1382/1985)


• Personal al servicio del hogar familiar (RD 16/2022)
• Penados en instituciones penitenciarias (RD 782/2001)
• Deportistas profesionales (RD 1006/1985)
• Artistas en espectáculos públicos (RD 1/2023)
• Abogados en despachos profesionales (RD 1331/2006)
• Minusválidos (RD 1368/1985)
• Médicos residentes (RD 1146/2006)
I.- ALTA DIRECCIÓN

• RD 1382/1985, 1 agosto, por el que se regula la relación laboral de carácter


especial del personal alta dirección.
• ÁMBITO APLICACIÓN: trabajadores que (art. 1 RD 1382/1985)
• Ejercitan poderes inherentes a la titularidad jurídica de la empresa (CLASE DE
FUNCIONES): decisiones fundamentales para la dirección y gobierno de la empresa y
que afectan al núcleo de su organización productiva.
• Relativos a los objetivos generales de la misma (INTENSIDAD DE LAS
FUNCIONES): íntegra actividad de la empresa o aspectos trascendentales de sus
objetivos con dimensión territorial plena o referida a zonas o centros de trabajo
nucleares (actuaciones en calidad de alter ego del empresario).
• Con autonomía y plena responsabilidad (MODO DE EJERCERLAS): ejercicio de los
poderes de la empresa “a su propio entender” (sin dependencia).
I.- ALTA DIRECCIÓN

• FUNDAMENTO: recíproca confianza entre las partes, art. 2 RD 1382/1985


• FUENTES REGULACIÓN: ART. 3 RD 1382/1985.
• Voluntad de las partes.
• RD 1382/1985 y otras normas de aplicación
• Reglas escasas y flexibles, dejando gran espacio a la autonomía de la voluntad de las partes.
• Algunas reglas imperativas (RD 1382/1985):
• Contenido del contrato (a. 4)
• Período de prueba (art. 5): 9 meses
• Pacto de no concurrencia y permanencia (art. 8)
• Extinción del contrato (10 y 11 RD 1382/1985).
• La legislación laboral solo será de aplicación por remisión expresa de su normativa
específica
• Art .11 Extinción del contrato por voluntad del empresario
• 1. El contrato de trabajo podrá extinguirse por desistimiento del
empresario, comunicado por escrito, debiendo mediar un preaviso
en los términos fijados en el artículo 10.1. El alto directivo tendrá
derecho en estos casos a las indemnizaciones pactadas en el
contrato; a falta de pacto la indemnización será equivalente a
siete días del salario en metálico por año de servicio con el límite
de seis mensualidades.
II.- SERVICIO HOGAR FAMILIAR

• Normativa derogada:
• Relación laboral especial RD 1424/1985, 1 agosto (derogado)
• Normativa vigente:
• Perspectiva laboral : RD 1620/2011, 14 noviembre, que regula la relación laboral de carácter especial del servicio del
hogar familiar.
• Perspectiva social: D. ADIC. 39 LGSS (introducida por Ley 27/2011, 1 agosto): integración del Rég. Especial SS de los
Empleados del Hogar en el RGSS; desarrollado por RD 1596/2011, 14 noviembre.
• Real Decreto-ley 16/2022, de 6 de septiembre, para la mejora de las condiciones de trabajo y de Seguridad Social de las
personas trabajadoras al servicio del hogar.
• Ámbito de aplicación:
• Relaciones concertadas a partir de su entrada en vigor y a las relaciones anteriores (excepto la indemnización por desistimiento)
• Razón de su especialidad:
• Índole del lugar de trabajo: en un domicilio particular, lo que supone la entrada del empleado en el círculo de
convivencia e intimidad de la familia.
• Relación de mutua confianza entre las dos partes.
RÉGIMEN JURÍDICO
• Supuestos incluidos y excluidos (art. 1 RD 1620/2011).
• Empleador: el “titular del hogar familiar”. Precisiones (art. 1.3)
• Ámbito espacial: el “hogar familiar”.
• Objeto del contrato: realización de “tareas domésticas”, “cuidado del hogar” y “cuidado de sus miembros”
y trabajos conexos a las tareas domésticas –guardería, jardinería, conducción de vehículos, etc” (art. 1.4 )
• Exclusiones (art. 2 RD 1620/2011)
• Relación concertada por personas jurídicas y a través de ETT Y otras (cuidadores profesionales, familiares
y amistad….) (art. 2.1)
• Atención a la prestación de tareas domésticas y otras diferentes: presunción de relación laboral común (art.
2.3)
• Servicios “a la par” (art. 2.2)
• Fuentes de la relación laboral (art. 3 RD 1620/2011)
• La normativa laboral común es supletoria en lo que resulte compatible (en alta dirección solo por remisión
expresa)
RÉGIMEN JURÍDICO

• Contrato: forma (art. 5 RD 1620/2011): prácticamente como en la relación laboral común.


• Duración y período de prueba (art. 6 RD 1620/2011): la duración, la ordinaria; y el período
de prueba, máximo 2 meses.
• Retribuciones y tiempo de trabajo (arts. 8 y 9 RD 1620/2011).
• Retribuciones (art. 8): smi garantizado en moneda; el 30 por 100 puede ser en especie (a mayores)
• Tiempo de trabajo (art. 9) trabajo efectivo (40 horas máximo) y el tiempo de presencia (también retribuido)
• Extinción del contrato: desistimiento y despido (art. 11 RD 1620/2011).
• Despido disciplinario: indemnización inferior a la relación común (art. 11.2)
• DESISTIMIENTO del empleador (art. 11.3)
PENADOS EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

• RD 782/2001, 6 julio, relación laboral de carácter especial de los penados que realizan
actividades laborales en talleres penitenciarios
• Especialidades: empleador: organismo autónomo “trabajo y prestaciones
penitenciarias” u organismo autonómico equivalente (art. 2)
• Ubicación del lugar de trabajo: talleres productivos de los establecimientos
penitenciarios.
• Acceso a los puestos de trabajo (art. 3)
• Fin: preparación para la futura inserción laboral (art. 4)
• Causas de suspensión y extinción (art. 9 y 10)
PENADOS EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

• Otras prestaciones de servicios de los internos


• Las prestadas en régimen abierto (fuera del establecimiento
penitenciario; relación laboral común) (art. 1.2)
• Las que forman parte de su tratamiento –ocupación no productiva-. Es
una de las exclusiones, toda vez que falta la voluntariedad (art. 1.3)
DEPORTISTAS PROFESIONALES
• RD 1006/1985, de 26 de junio, por el que regula la relación laboral especial de los deportistas profesionales
• ÁMBITO DE APLICACIÓN: INCLUSIONES
• A quienes en virtud de una relación de carácter regular, se dediquen voluntariamente a la práctica del deporte por cuenta y
dentro del ámbito de organización y dirección de un club o entidad deportiva a cambio de una retribución (art. 1.2 )
• A deportistas profesionales que presten sus servicios con regularidad a empresas o firmas comerciales que organicen
actividades o espectáculos deportivos (1.3)
• EXCLUSIONES:
• Los que se dediquen a la práctica del deporte dentro del ámbito de un club, percibiendo solo compensación por gastos
• ESPECIALIDAD MÁS DESTACABLE:
• Carácter temporal del contrato (art. 6)
• Posibilidad de cesión temporal del deportista a otro club (art. 11)
• El contenido de las obligaciones de las partes (art. 7)
• Especial diligencia en función de sus condiciones físicas y técnicas
• Se les reconoce expresamente la libertad de expresión sobre temas relacionados con su profesión
ARTISTAS EN ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

• RD 1435/1985, de 1 agosto, por el que se regula la relación laboral especial de los artistas en
espectáculos públicos.
• RD 1/2023, de 10 de enero, de medidas urgentes en materia de incentivos a la
contratación laboral y mejora de la protección social de las personas artistas
• ÁMBITO DE APLICACIÓN:
• La existente entre un organizador de espectáculos públicos o empresario y quienes se dediquen
voluntariamente a la prestación de una actividad artística por cuenta y dentro del ámbito de organización y
dirección de aquéllos, a cambio de una retribución (art. 1 dos)
• Inclusiones específicas: actividades directamente desarrolladas antes el público, grabaciones y posterior
difusión (teatro, cine, radio…) (art. 1 tres)
• PARTICULARIDADES PRINCIPALES
• DURACIÓN: puede realizarse para una actuación determinada, para varias actuaciones, para toda la
temporada, etc (art. 5) (…)
ARTISTAS EN ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

• Frecuencia del contrato de grupo (art. 10 ET)


• Régimen especial de tiempo de trabajo, descansos y vacaciones (art. 9)
• Régimen de extinción de su contrato: régimen especial de
indemnizaciones por extinción causal o no, sin perjuicio de la
aplicación de las normas del ET (art. 10 ET)
OPERADORES MERCANTILES
DEPENDIENTES

• RD 1438/1985, de 1 agosto, por el que se regula la relación laboral especial de las


personas que intervengan en operaciones mercantiles por cuenta de uno o más
empresario sin asumir el riesgo y ventura.
• ÁMBITO DE APLICACIÓN. INCLUSIONES
• Relaciones en virtud de las cuales una persona natural, actuando bajo la denominación de representante,
mediador o cualquier otra, se obligue con uno o más empresarios, a cambio de una retribución, a concertar
operaciones mercantiles por cuenta de los mismo, sin asumir el riesgo y ventura de tal operación (art. 1 uno)
• EXCLUSIONES (art. 1 dos)
• Trabajadores de la empresa que desarrollen la actividad en los locales
• Quienes promuevan estas mismas operaciones como titulares de una organización empresarial
autónoma, esto es, con instalaciones y personal propio.
• También lo que asumen en riego y ventura de la operación (exclusiones)
OPERADORES MERCANTILES
DEPENDIENTES

• Especialidades:
• Contrato escrito en el que se deben hacer constar determinadas reglas:
• Tipo de actividades que realizará el trabajador
• Facultades que ostenta para actuar en nombre del empresario
• Zona o demarcación de trabajo
• Si trabaja en exclusiva para el empresario y si tiene la exclusiva de la empresa para esa
zona
• Medios de trabajo aportados por el empleador, por ej., el muestrario, relación de
productos de trabajo, etc (art. 6 )
• Clientela (art. 5)
RELACION LABORAL ESPECIAL ABOGADOS

• RD 1331/2006, 17 noviembre, por el que se regula la relación laboral


especial de los abogados que prestan servicios en despachos de
abogados.
• Prestación de servicios de los abogados:
• Autónomos o por cuenta propia
• Por cuenta ajena-dependiente:
• Empresa: relación laboral común
• Despacho: relación laboral especial. Desde al año 2006, justificada en la especialidad de
la empresa para la que prestan servicios –despacho- y la condición especial de los
servicios prestados –abogacía-.
RELACION LABORAL ESPECIAL ABOGADOS
• Supuestos incluidos y excluidos (art. 1 y 3 RD 1331/2006).
• OBJETO DE ESTA RELACIÓN LABORAL: “prestación de la actividad profesional de abogado en
despachos de abogados” (art. 3)
• EXCLUSIONES: art. 1
• Ejercicio de la profesión por cuenta propia (de forma individual o agrupados con otros en régimen societario)
• Las colaboraciones profesionales entre abogados de distintos despachos, siempre que mantengan su independencia
• El ejercicio individual de la profesión compartiendo con otros locales, instalaciones o cualquier otro medio,
siempre que mantengan la independencia entre ellos
• La prestación de servicios como abogado para un despacho de abogados, pero manteniendo su autonomía
(criterios organizativos propios y percibiendo contraprestación ligada al resultado)
• La prestación de servicios como abogado para una empresa o cualquier entidad que no tenga la condición de
despacho de abogados.
• La prestación de servicios en un despacho de un familiar
RELACION LABORAL ESPECIAL ABOGADOS

• Fuentes de la relación laboral (art. 2 RD 1331/2006).


• Sujetos de la relación laboral especial (art. 4 RD 1331/2006)
• Trabajador: abogado
• Empleador: el titular del despacho, individual o colectivo
• Contrato: forma (art. 7 RD 1331/2006).
• Cualquiera de las modalidades, incluso a domicilio
• Se admite período de prueba (máximo 6 meses)
• Sobre el régimen de trabajo (arts. 10 ss).
• Regla general: exclusividad, salvo pacto en contrario o contrato a tiempo parcial
• Extinción del contrato: arts. 21, 22 y 23 RD 1331/2006.
• Por voluntad del abogado con preaviso de 45 d; información del estado de los asuntos; puesta a disposición
documentación (art. 22)
• Por voluntad del titular del despacho: quiebra de confianza y pérdida del nivel profesional (art. 23)
OTRAS

• Minusválidos que trabajen en centros especializados de empleo (RD


1368/1985, de 17 julio)

• Médicos residentes (RD 1146/2006, de 6 octubre)

• Personas que intervienen en operaciones mercantiles por cuenta de


uno o más empresarios, sin asumir el riesgo y ventura de aquellas (RD
1438/1985, de 1 agosto)
RELACIONES SINGULARES

• Trabajo a distancia (art. 13 ET- LEY 10/2021, DE 9 DE JULIO, DE TRABAJO A


DISTANCIA)

• Teletrabajo

• Contrato de grupo

• Socios de cooperativas de trabajo asociado

• Personal laboral al servicio de la Administración Pública


TRABAJO A DISTANCIA-TELETRABAJO

• Ley 10/2021, de 9 de julio, de trabajo a distancia. Necesidad de acuerdo.

• Ventajas: mayor autonomía en la organización del trabajo y del tiempo de


trabajo, mejora de la conciliación de la vida laboral y familiar, acceso al empleo
de personas con dificultades de acceso al empleo presencial (personas con
discapacidad o que bien lejos de zonas rurales) y sostenibilidad (medio-ambiente).

• Inconvenientes: prolongación excesiva del tiempo de trabajo, cronificación de


roles de género en las tareas de cuidado, pérdida de identidad profesional,
necesidad de una nueva cultura empresarial basada en la confianza y en la
evaluación del desempeño.

También podría gustarte