Está en la página 1de 40

Pregrado

Psicología

Sesión 3
Aspectos psicosociales de la sexualidad: emociones,
sentimientos y personalidad en el comportamiento
sexual
Resultado de aprendizaje:
Explica los aspectos bio-psico-sociales de la sexualidad humana a partir de los
fundamentos teó ricos. Elabora un manual de introducció n a la sexualidad, considerando
los criterios teó ricos y metodoló gicos. Sustenta el manual de introducció n a la
sexualidad, con solvencia teó rica y metodoló gica.

Temario:
 Aspectos psicosociales de la sexualidad: Emoció n, sentimientos y personalidad en el
comportamiento sexual.

Evidencias de aprendizaje:
Informe.

Actitud:
Tolerancia.
Emociones y sexualidad

Actividad asincrónica

https://www.youtube.com/watch?v=GmYVSeybk0M
¿Qué es más importante, razón o emoción?

Si pensamos las emociones, ¿Dejaremos de disfrutar


el momento?

¿Se relacionan las emociones con la sexualidad?


¿Cuál es el papel de las
emociones, los sentimientos
y la personalidad en la
sexualidad humana?
EMOCIONES
“son fenó menos de corta duració n,
relacionados con sentimientos,
estimulació n, intenció n y expresió n,
que nos ayudan a adaptarnos a las
oportunidades y retos que
enfrentamos durante los sucesos
significativos de la vida”
(Reeve, citado por Estrada, L., 2018)
[…] los investigadores coinciden en que
las emociones no pueden existir con
independencia del lenguaje y que,
aunque la emoció n no es una palabra,
solo puede propagarse por medio de
palabras (Matt, citado por Bjerg, M.,
2019).
[…] la sociología como la
neurociencia de las emociones
dejan fuera elementos
importantes en su explicació n del
fenó meno emocional; por ello,
una colaboració n entre
disciplinas es deseable. García
Andrade, A. (2019)
La palabra “emoció n” viene del
latín emovere: e significa fuera y
movere significa mover, por lo
que antiguamente se asociaba
con moverse de un lugar a otro .
[…] “designar cualquier estado
mental agitado, vehemente o
excitado del individuo” (Cofer,
ciado por Estrada, L. 2018)
¿Qué partes del cerebro controlan nuestras emociones?

Trabajo asincrónico

https://www.youtube.com/watch?v=vncQ5bT6bZM
Para Carroll Izard (Citado por Battaglino, V. L. (2018), Clasificación
las emociones deben cumplir los siguientes requisitos
para ser consideradas bá sicas:
a. Tener un sustrato neuronal específico y distintivo;
b. Tener una expresió n facial distintiva;
c. Poseer sentimientos específicos y distintivos;
d. Derivar de procesos bioló gicos evolutivos; y
e. Manifestar propiedades motivacionales y
organizativas de funciones adaptativas.
Las emociones que poseen estos rasgos y, por tanto, pueden ser
consideradas emociones básicas son: placer, tristeza, interés,
sorpresa, ira, miedo, asco y desprecio.
Clasificación Emociones primarias y secundarias

[…] las emociones primarias ocupan un estadio


evolutivo má s primitivo, y secundarias surgen
en un momento posterior en la evolució n. […]
Las primeras tienen un rol destacado en la
selecció n natural y la adaptació n al medio, lo
que las hace candidatas a ser consideradas
universales y menos dependientes de factores
culturales. Las segundas dependen con má s
intensidad del contexto social, de normas o
factores culturales.
Battaglino, V. L. (2018).
Componentes de las Emociones

Cognitivo: vinculado al procesamiento de la informació n y cuyo substrato orgá nico es el sistema


nervioso central. Evalú a los eventos, objetos o situaciones presentados al individuo.

Neurofisiológico: regula los sistemas orgá nicos, dependiendo del sistema nervioso central, del
sistema nervioso autó nomo y del sistema neuroendocrino.

Motivacional: vinculado al sistema nervioso central, prepara y dirige la acció n.

Expresión motora: desde la acció n del sistema nervioso somá tico cumple una funció n
comunicativa informando sobre la reacció n y las intenciones conductuales.

Sentimiento subjetivo: monitorea el estado interno del organismo y la interacció n que éste ha
tenido con el ambiente. Genera los sentimientos.

Scherer, (citado por Ana Blanco Canales, 2019)


Teorías sobre las emociones

Teoría de
Reacciones Corteza
James-Lange Estímulo
fisiológicas cerebral

Corteza cerebral
Teoría de
Cannon-Bard Estímulo
Reacciones fisiológicas

Teoría Corteza Reacciones


Cognoscitiva Estímulo
cerebral fisiológicas

Zepeda F. (2003)
Ledoux (citado por Reyes-Solís, D.
2021) plantea que existe una
memoria no cognitiva en el nivel del
cerebro, específicamente en la
amígdala, que es una de las partes
desde donde el cerebro maneja las
emociones
[…] las emociones se originan desde fuentes neuroquímicas, fisioló gicas,
biopsicoló gicas y cognitivas, y poseen una funció n adaptativa (Poncella, A. M. F., 2021)
La FUNCIÓN ADAPTATIVA de la emoción consiste en preparar al organismo para
ejecutar eficazmente la conducta exigida por las condiciones ambientales,
movilizando la energía necesaria para ello, así como dirigiendo la conducta
(acercando o alejando) hacia un objetivo determinado.
(Plutchik, 1980).
Diferencias entre Emociones y Sentimientos

EMOCIONES SENTIMIENTOS
Mayor Intensidad y menor duració n Menor intensidad y mayor duració n
Se dan en el animal y en el hombre Específicos del hombre: cará cter
histó rico-social
De cará cter circunstancial, lugares, etc. Dirigidos establemente a personas,
lugares, etc.
Aparecen desde el nacimiento. Son adquiridas, ligadas a necesidades
culturales.
Relacionados con el hipotá lamo, Depende Depende má s de la actividad cortical.
má s de la actividad cortical, sistema
límbico y el ló bulo frontal.
Cuando en la adolescencia el deseo sexual se proyecta hacia otra persona, la
interacción sexual está mediatizada por el modelo interno. Si consideramos que
el modelo interno es la interiorizació n del modelo de sí mismo y del de los demá s, la
experiencia sexual estará claramente mediada por el grado de autoestima
personal, y por la confiabilidad en los otros.

Conejo, M., López, M. y Chacón, L. (2013)


Los sentimientos
Del latín “sentiré”: percibir
por los sentidos, pero abarca
má s que só lo sentirse
estimulado, …son estados del
yo.
(Scheler, 1972).
“El corazón tiene razones
que la razón desconoce”
(Blaise Pascal)
“El afecto incluye tanto reacciones
relativamente transitorias y
ligadas a estados fisiológicos
reconocibles (emociones) como
estados más difusos y
permanentes que tiñen nuestra
experiencia afectiva de modo
continuo (estados de ánimo)”
(Vásquez, C. y Hervás, G.; 2014)
¿Y la pasión?
“Cambio enérgico que impulsa a la acción. Se encuentra
motivaciones fuertes, a favor o en contra, que activan las acciones
comprometidas y que apelan a una serie de características de la
persona y que hace que la respuesta sea más intensa…

…La pasión añade el color más específico a partir de la lectura de


la realidad pero que evoca una lectura propia e intensa...

…El objeto de la pasión tiene un efecto de concentración


disminuyendo el panorama de quien la experimenta”.

Dra. Paola Delbosco, 2022


Cada momento de búsqueda es un momento de
encuentro. Mientras busqué mi tesoro, todos mis días
fueron luminosos, porque yo sabía que cada momento
formaba parte del sueño de encontrar.

Paulo Coelho
Personalidad
“Somos siempre el mismo
pero no somos siempre lo mismo”
Enmanuel Kant
El temperamento es el bagaje de lo heredado, nos brinda las
primeras posibilidades de reacció n y las primeras
herramientas para relacionarnos con el medio ambiente. Es la
disposició n innata, recibida constitucionalmente, en gran
medida determinada por la genética.

El carácter tiene que ver con lo adquirido, con la


relació n de nosotros con nuestros padres en
primera instancia y secundariamente con todos
aquellos que en nuestra primera infancia cobraron
importancia en nuestro mundo emocional.

Ventura, A. D. (2020)
Personalidad
Cognitivos Afectivos Conductuales

Disposiciones Aprendizaje
Bioló gicas Experiencial

Procesos
Interacció n del Individuo con las demandas del ambiente
Relació n del Individuo consigo mismo

Persistente en el tiempo Relativamente resistente a la extinción


Millon, T. (1994)
Personalidad es un “patrón estable, coherente, de
pensamientos, conductas y de relaciones consigo mismo y con
el ambiente.” La personalidad otorga predictibilidad
Ventura, A. D. (2020)
Conducta Normal

 Capacidad para funcionar autónoma y competentemente.


 Tendencia a adaptarse al entorno social de forma efectiva y eficiente.
 Sensació n subjetiva de satisfacción y eficiencia.
 Habilidad para autorrelacionarse y/o alcanzar las propias potencialidades.
Compas, Bruce & Col. (2003).
Personalidad Saludable

 Muestra capacidad para relacionarse con su entorno de manera flexible y


adaptativa.
 Las percepciones características del individuo de sí mismo y del entorno
son fundamentalmente constructivas.
 Los patrones de conducta manifiesta predominantes del individuo pueden
ser considerados como promotores de salud.
Compas, Bruce & Col. (2003).
El cambio en la personalidad se dará cuando:

 A través de un aprendizaje que contradiga las experiencias de aprendizaje


previas.

 A través de un proceso traumá tico psicoló gico o físico extremo.

 Mediante Psicoterapia

(Millón, T., 1994)


Procesos Tempranos
y Desarrollo de la Personalidad

“… las experiencias tempranas no sólo son fijadas de manera


más penetrante y fuerte, sino que sus efectos persisten y son más
difíciles de modificar que los efectos de las experiencias tardías”.
(Millón, T., 1994)
“La estabilidad (rasgo que perdura en el tiempo) y la consistencia
(conducta producida en una situación y en otras similares) son
importantes para conservar el equilibrio en su personalidad”.
(Millon 1994)”
Trabajo en grupos:

Los estudiantes diseñan un organizador visual del tema de la


lectura “Emociones y sexualidad”.
Luego un representante de cada grupo sustenta y sube el
trabajo a la plataforma Blackboard.
Referencias Bibliográficas:

 Battaglino, V. L. (2018). Emociones, racionalidad y bienestar: Hacia un estudio de las emociones como jucios de valor (Doctoral dissertation,
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación).
 Bjerg, M. (2019). Una genealogía de la historia de las emociones. Quinto Sol, 23(1), 1-20.
 Blanco, A. (2019). La emoción y sus componentes. Universidad de Alcalá. Grupo Leide.
 Compas, Bruce & Col. (2003). Introducción a la Psicología Clínica. Editorial: Mc Graw Hill Interamericana. México.
 Estrada, L. (2018). Motivación y emoción.
 García Andrade, A. (2019). Neurociencia de las emociones: la sociedad vista desde el individuo. Una aproximación a la vinculación sociología-
neurociencia. Sociológica (México), 34(96), 39-71.
 Goldstein, B. (1999) “Sensación y Percepción”, 5ta. Edic. Edit. Paraninfo
 Millon T. & Everly, G. (1994) “La personalidad y sus trastornos”. Edit. Martínez Roca
 Morris, C. (2010) “Psicología”, 13va. Edic. Edit. Prentice-Hall.
 Piqueras, J.; Ramos, V.; Martínez, A. & Oblitas, L. (2009), “Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física”, Suma Psicológica,
16(2), diciembre 2009, pp. 85-112.
 Poncella, A. M. F. (2021). Estudiantes, emociones, salud mental y pandemia. Revista Andina de Educación, 4(1), 23-29.
 Reyes-Solís, D. (2021) Hacia un cambio cultural en la comprensión biológica de las emociones. Filosofía hoy.
 Ventura, A. D. (2020). 31-Temperamento, Carácter y Personalidad. El Mundo de la Salud Mental en la Práctica Clínica, Adrián Daniel VENTURA,
363-371. https://www.researchgate.net/profile/Adrian-Ventura-2/publication/341219733_31-Temperamento_Caracter_y_Personalidad/links/
5eb469374585152169be6bdc/31-Temperamento-Caracter-y-Personalidad.pdf

También podría gustarte