Filosofía Contemporánea

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

Filosofía contemporánea

Contexto histórico:
La filosofía contemporánea es aquella que abarca las corrientes
filosóficas surgidas entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX,
hasta la actualidad. Estas corrientes se caracterizan por la búsqueda de
respuestas a una serie de inquietudes sociales políticas y económicas
Ideas principales de la filosofía
contemporánea
 Cuestionamiento y critica a las estructuras tradicionales
 Subjetividad y construcción de la realidad
 Estudio de la mente y la conciencia como fruto del interés por las
experiencias subjetivas y los fenómenos mentales.
 Análisis de la ética y la justicia social, especialmente aquellas cuestiones
relacionadas con la justicia social, los derechos humanos, la igualdad y la
responsabilidad moral.
Entre las características de la filosofía
contemporáneas se destacan las siguientes:
• Pluralidad de enfoques y corrientes filosóficas
• Interdisciplinariedad
• Reflexión critica
• Enfoque riguroso y analítico
• Preocupación por problemas sociales y políticos del
momento
• Reflexión sobre la tecnología y la ciencia
Temas de la filosofía contemporánea

la filosofía contemporánea también se caracteriza por el abordaje de una


amplia gama de temas relevantes para la sociedad y la reflexión filosófica
actual entre los principales temas que se discuten en la filosofía
contemporánea se destacan los siguientes
 Ética y moral
 Filosofía de la mente y la conciencia
 Filosofía de la ciencia y la tecnología
 Filosofía política y social
 Filosofía del lenguaje y la semántica
 Estética y filosofía del arte
¿Porque es importante la filosofía contemporánea?

la filosofía contemporánea tiene un gran valor y resulta importante por distintas


razones

• Efectuar una reflexión critica y análisis de los problemas actuales


• Realizar una exploración de nuevas áreas de conocimiento
• Desarrollar teorías y conceptos filosóficos
• Comprensión critica de la cultura y la sociedad
• Estimulación del pensamiento critico y el debate
En la filosofía contemporánea se reconocen
dos principales abordajes que son:
• Filosofía analítica
• filosofía continental
FILOSOFIA ANALITICA
Es una corriente filosófica con fuerte presencia sobre todo a partir del siglo XX.
Tras las obras y análisis que realizaron destacados filósofos como Bertrand Russell, George Moore,
Ludwig entre otros.
Un gran numero de estos filósofos llevo a cabo sus trabajos desde las universidades por tanto contaban
con amplios conocimientos académicos.
Sin embargo anteriormente, en el siglo XVIII y XIX muchos de los filósofos establecían sus posturas
fuera de la academia
Empezó por cuestionarse a cerca de temas varios que fueron susceptibles de gran critica a partir de las
muchas posiciones contrarias que se le habían echo a la filosofía y la metafísica continentales modernas.
Características de la filosofía analítica
• El tema principal es el lenguaje
• Logicismo
• Los problemas metafísicos son enredos del
lenguaje
• La filosofía es deshacer el enredo
Corrientes que surgieron durante el siglo XX
derivadas de la filosofía analítica
• Positivismo lógico: Rama de la filosofía que toma las experiencias
humanas como las responsables por la formación de ideas y conocimiento.
• Filosofía del lenguaje: Estudia el lenguaje , en especial, que es el
significado, el uso del lenguaje y su interpretación.
• Filosofía de la mente: Estudia la mente y se relaciona con la
epistemología
• Epistemología: Estudia los métodos y la validez del conocimiento
científico
FILOSOFIA CONTINENTAL
La filosofía continental esta compuesta por ramas filosóficas que contrastan
a la filosofía analítica, y que fueron desarrolladas entre el siglo XIX y XX en
Europa continental.

La filosofía continental se caracteriza por se especulativa, rechazar el cientifismo, carecer de


análisis y por continuar en cierta medida con las postulaciones de Immanuel Kant.

Se enfoca en la experiencia subjetiva y en la vida humana en lugar de la ciencia y en


la lógica como lo hace la filosofía analítica.
Es difícil identificar afirmaciones comunes a todos estos movimientos filosóficos el termino filosofía
continental al igual que filosofía analítica carece de una definición clara y puede marcar simplemente un
parecido de familia de puntos de vista filosóficos dispares

• Primero: los filósofos continentales generalmente rechazan la opinión de


que las ciencias naturales son la forma única o mas precisa de entender los
fenómenos naturales.
• Segundo: la filosofía continental usualmente considera estas condiciones
de experiencia posible como variables: determinadas
Algunas de las ramas filosóficas que pertenecen
a la filosofía continental son:
• Fenomenología: corriente filosófica idealista que estudia y describe los
fenómenos de la conciencia tal cual como se muestran
• Existencialismo: corriente filosófica que se preocupa por dar una
respuesta a los problemas fundamentales del ser humano.
• Estructuralismo: enfoque filosófico que se centra en el análisis del
lenguaje, la cultura y la sociedad.
• Hermenéutica: rama de la filosofía que se preocupa por entender los
hechos humanos considerando el contexto en el que suceden.
Principales características de la filosofía
continental
• Se enfoca en la experiencia subjetiva y en la vida humana.
• Otorga un gran valor a la literatura a las artes y a la cultura.
• Se ha comprometido históricamente con las cuestiones sociales y
políticas.
• Pone énfasis sobre el pensamiento critico y la reflexión filosófica.
• Busca trabajar de manera interdisciplinar.
• Tradición filosófica compleja y muy diversa.
objetivo
Busca trabajar de manera interdisciplinar,
tomando elementos de otras disciplinas como la
literatura, la sociología, el psicoanálisis, entre
otras muchas para construir su pensamiento.
Gracias por su atención
Feliz día

También podría gustarte