Está en la página 1de 9

CONCEPTO

CLASIFICACIÓN DE LOS CONCEPTOS.


• Hacer referencia a un conjunto de características, esa es su comprehensión o
connotación (GATO)
• Hacer referencia a un número determinado de objetos, esa es su extensión o
denotación (FELINO)
Al enfocarse en su extensión, se descubre que existen conceptos:
• Singulares: porque se utilizan para hacer referencia a un sólo y único objeto. Por
ejemplo: Europa, Doggy, Plutón.
• Particulares: porque se utilizan para hacer referencia a una parte de toda una clase
de objetos que comparten el mismo conjunto de características. Por ejemplo,
hombres del siglo pasado, árboles de hojas caducifolias.
• Universales: porque se utilizan para hacer referencia a toda la clase de objetos que
comparten un conjunto de características primordiales. Por ejemplo: los caballos, los
niños y las niñas, los jóvenes.
• Colectivos: porque se utiliza para hacer referencia a objetos que, juntos, forman una
clase determinada de objetos. Por ejemplo, cardumen, piara, ejército, etc.
Al considerar su comprehensión, se revela que existen conceptos:
• Simples: porque hacen referencia a una sola nota característica. Ejemplo de esta clase quedan
referidos en el término “ser”.
• Complejos: porque hacen referencia a un conjunto de características que se forma aglutinando
dos conceptos o más a fin de conformar un concepto más rico, más original y nuevo. Un ejemplo
de esta clase de conceptos es la frase nominal “tardes soleadas de mi niñez”. En ella se aglutinan
las características de varios conceptos; a saber: “tarde”, “soleada” y “niñez” y, mediante ellas se
conforma uno nuevo, que es el resultado de ese liado original de características.
• Abstractos: porque hacen referencia al conjunto de características tal y como son captados
conceptualmente, por tanto, apuntan a la comprehensión del concepto tal cual. Ejemplo de estos
conceptos quedan referidos en los términos como “belleza”, “verdad”, “blancura”, “bondad”.
• Concretos: porque hacen referencia a las características a las que apunta la comprehensión del
concepto como propiedad de un objeto. Ejemplos de estas ideas son los términos “bella”,
“verdadero”, “blanco”, “bueno”, “buena”.
DISTINCIONES ENTRE IMAGEN, PALABRA,
OBJETO Y EXPRESIÓN DEL CONCEPTO.
• El concepto es una representación mental, es posible confundirlo con las
imágenes de los objetos que, gracias a nuestras sensaciones, percepciones
y recuerdos los seres humanos logramos producir en nuestra mente.
• Los conceptos no son imágenes, pues, son producto de la identificación y
unificación de las características básicas, de las características que más
allá del color, el tamaño, la figura etc.
• Construimos los conceptos a partir de las sensaciones y percepciones que
alcanzamos de los objetos que hay en el mundo cuando el intelecto se
“desprende” de las sensaciones y percepciones, y logra producir una
representación meramente estructural
• Logramos hacer referencia a esta representación intelectual a través del
lenguaje, más concretamente, de las palabras; que, en algunos casos,
pueden ser usadas para hacer referencia a varios conceptos.
LOS PREDICABLES.
Se llaman predicables a las diversas maneras de nombrar un concepto. Esas diversas maneras
son posibilitadas por las características que permiten identificar a una clase determinada de
objetos como esos objetos y no otros.

“Hombre, animal racional, libre y pelirrojo”

• Cuando se Nombra el concepto “hombre” diciendo “animal”, se hace referencia al género,


aludiendo a las características que esa clase determinada de objetos comparte con otras
clases.
• Cuando se nombra diciendo “racional”, se hace referencia a la diferencia específica, pues
se nombran las características que distinguen a clases de objetos de un mismo género.
• Cuando se nombra diciendo “animal racional”, se hace referencia a la especie, pues se
señalan las características que definen una clase determinada de objetos.
• Cuando, se le denomina “libre”, se hace referencia al propio y se alude a una característica
que sólo pertenece a una clase determinada de objetos y no a ninguna otra.
• Cuando se le nombra “pelirrojo”, se hace referencia al accidente lógico, a una característica
que se ofrece como una consecuencia no necesaria de ser esa clase determinada de objetos.
LAS CATEGORÍAS ARISTOTÉLICAS.
La palabra categoría literalmente significa atributo. Los atributos son las características o los modos de ser que pueden
tener los objetos considerados independientemente del género o especie a la que pertenecen.
La sustancia
a) materia
b) forma
Accidente
c) Cantidad, porque todo objeto existente en el mundo posee algo que en él es cuantificable, medible.
d) Cualidad, porque todo objeto existente en el mundo posee algo que en él es valorable.
e) Relación, porque todo objeto existente en el mundo posee la capacidad de estar enlazado con otro.
f) Acción, porque todo objeto existente en el mundo posee la capacidad de obrar.
g) Pasión, porque todo objeto existente en el mundo recibe la acción de otro u otros objetos.
h) Tiempo, porque todo objeto existente en el mundo posee una duración o permanencia en la existencia.
i) Lugar, porque todo objeto existente en el mundo se encuentra en un espacio físico.
j) Situación, porque todo objeto existente en el mundo posee una distribución física de las partes de la sustancia.
k) Pertenencia, porque todo objeto existente en el mundo posee algo que en él es su forma de comportarse o ser.

También podría gustarte