Está en la página 1de 2

FIGURAS LITERARIAS

Lenguaje denotativo Lenguaje connotativo


Es el que manifiesta de forma objetiva un Se emplea en forma simbólica o figurada y no
hecho lógico, y se utiliza para indicar con solamente comunica información sino
claridad la forma en que sucede y así pueda sensaciones y sentimientos. Por ello, este
ser comprendido sin lugar a dudas por él o los lenguaje es utilizado en los textos líricos.
receptores.

Mi vida pende de un hilo.


Me estoy muriendo de hambre.
Se defendió como un león.
Se pasó como Pedro por su casa.
Al que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija

FIGURAS LITERARIAS

Al hablar de figuras literarias se puede decir verso repiten las últimas del anterior.
que existe una gran variedad, pero Ejemplo:
analizaremos las más representativas: Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
 Hipérbaton. Se altera el orden lógico pasar haciendo caminos
de las palabras. Ejemplo: De verdes caminos sobre la mar.
sauces hay una espesura → Lo lógico
sería: “Hay una espesura de sauces  Retruécano. Consiste en oponer
verdes”. (Garcilaso de la Vega) frases con los mismos elementos, de
modo que expresen ideas contrarias.
 Anáfora. Repetición de una o varias Ejemplo, en el siguiente fragmento se
palabras al principio de dos o más aprecia en frases como cae de rogada
versos. Ejemplo: - ruega de caído; peca por la paga -
Sueña el rico en su riqueza, paga por pecar:
que más cuidados le ofrece; ¿Cuál mayor culpa ha tenido
sueña el pobre que padece en una pasión errada:
su miseria y su pobreza; la que cae de rogada,
sueña en que a medrar empieza; o el que ruega de caído?
sueña el que afana y pretende. ¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga,
 Epíteto. Uso de adjetivos que no la que peca por la paga
añaden información suplementaria a o el que paga por pecar.
la idea o concepto. La intención es
destacar significados de lo que se  Aliteración. Consiste en repetir o
describe. Ejemplo: combinar varios sonidos en un mismo
Por ti la verde hierba, el fresco viento verso o frase para conseguir un efecto
el blanco lirio y colorada rosa sonoro. Ejemplo:
y dulce primavera me agradaba… A las aladas almas de las rosas.

 Concatenación. Es la repetición  Antítesis o contraste. Es una


encadenada de una frase verso a contraposición de una frase o una
verso. Las palabras que inician un palabra a otra de significación
contraria, por ello se utilizan con palabra "como". En ella se destacan
frecuencia los antónimos. Por las cualidades del objeto comparado
ejemplo: con el que se menciona en el discurso.
Tales son los defensores Por ejemplo, en "La Ilíada" de
de mis viejas confianzas, Homero, frecuentemente se habla
que están vivos los temores del "León Aquiles", lo que se hace allí
y muertas las esperanzas. es comparar la fuerza en combate de
este héroe con el de un león.
 Comparación. Contrasta entre dos Eres la noche, esposa: la noche en el instante
objetos sus relaciones de semejanzas mayor de su potencia lunar y femenina.
y diferencias mediante un término Eres la medianoche: la sombra culminante
comparativo (el más frecuente es donde culmina el sueño, donde el amor
"como"). También se le conoce como culmina.
símil.
Eres como el viento tibio de los arenales  Metonimia. consiste en designar una
a dónde se fue su gracia, cosa con el nombre de otra. En esta
a dónde fue su dulzura, figura se establecen relaciones de las
porque se cae su cuerpo partes y el todo; por ejemplo, se
como la fruta madura. designa el nombre de la parte para
referirse al todo.
 Enumeración. Resalta los atributos Defendió la cruz" (para referirse a la defensa
de un todo, exponiendo sus partes. Se del cristianismo) o bien "Compartió la corona"
localizan porque las partes están (para referirse a compartir el poder del reino).
separadas por comas.
En polvo, en humo, en aire, en sombra, en  Onomatopeya. Vocablo que imita o
nada recrea el sonido de la cosa o la acción
Ronca es la americana cordillera nombrada.
nevada, hirsuta, dura, ¡ouch! ¡CRACK! ¡AARGH! Mmmm…
planetaria...
 Prosopopeyas o personificaciones.
 Hipérbole. figura que se caracteriza Atribución de cualidades o de
por exagerar o magnificar un objeto, acciones de seres animados a seres
persona o cualidad para enfatizar un inanimados o abstractos. Consiste en
aspecto importante. Es una dotar de cualidades a los seres
exageración desmedida. inanimados o en transmitir
Hago correr tras ella el llanto en ríos. características humanas a los
animales.
 Metáfora. es una comparación no Con su llorar, las piedras enternecen su
explícita porque no se emplea la natural dureza.

También podría gustarte