Está en la página 1de 17

Determinación del Coeficiente

de Manning y Tipo de Flujo


Alumno:
 Zavaleta Nolasco, Julio

Docente:
Ing. GARCIA RIVERA, JUAN
INTRODUCCIÓN
El propósito del siguiente informe de laboratorio, del curso de Hidráulica de Canales, es que los
estudiantes en forma experimental plasmen los conocimientos teóricos adquiridos en clase, a fin
entender el comportamiento del flujo en un canal.
En ese sentido, y con relación al método más conocido y de mayor aplicación para estimar los caudales
la ecuación de Manning, el cual se fundamenta en los parámetros de la sección hidráulica de la
estructura de conducción y en rugosidad de dicha sección. Los parámetros hidráulicos del cauce son el
área, el perímetro mojado, el radio hidráulico la pendiente cuyos valores son fáciles de determinar una
vez que se ha definido el tipo de sección y la diferencia de nivel que hay que vencer en el trasporte.
Por otro lado, se plasma las temáticas de los tipos de flujo calculados en base a la ecuación crítica y
energía específica.
El objetivo principal de este primer laboratorio, es calcular el coeficiente de rugosidad de Manning
para el canal de sección rectangular del laboratorio de Hidráulica, para ello se realizó varias medidas
diferentes, pendientes y finalmente identificar en base al principio de Froude, el tipo de flujo, por
tanto el informe, consolida la experimentación de dos ensayos; en base a data obtenida en laboratorio
de nuestra casa de estudios el primero ; referido al cálculo de Manning, y el segundo a identificar el
tipo de flujo en función a la ecuación crítica del flujo, y el cálculo de la energía específica.
Objetivos
Objetivo General
• Analizar el comportamiento del flujo de un canal rectangular para diferentes condiciones hidráulicas

Objetivos Específicos
• Determinar las características físico-hidráulicas de un canal rectangular.
• Identificar el comportamiento del coeficiente de rugosidad de Manning respecto a la pendiente.
• Determinar el tipo de flujo de acuerdo al número de Froude.

Canal Rectángular
Secciones Típicas de Canales abiertos, Canal Rectangular, fuente: Hidráulica, Ingeniería civil,
Universidad de la costa
Generalidades
Concepto de Canal
Un canal es un conducto natural o artificial por donde
fluye un líquido valiéndose únicamente de la acción
de la fuerza de gravedad. Se caracteriza por presentar
una superficie libre expuesta a presión atmosférica.

El mecanismo principal que sostiene flujo en un canal


abierto es la fuerza de gravitación. Por ejemplo, la
diferencia de altura entre dos embalses hará que el
agua fluya a través de un canal que los conecta.

El parámetro que representa este efecto gravitacional


es el Número de Froude, puede expresarse de forma
adimensional. Este es útil en los cálculos de resalto
hidráulico, en el diseño de estructuras hidráulicas y
en el diseño de barcos.
Número de Froude:
Geometría y Propiedades Físico Hidraulicas de los canales abiertos
• Área hidráulica (A), se refiere siempre a la de la sección transversal ocupada por el flujo en un canal,
m².
• Perímetro mojado (P), es la longitud de la línea de contacto entre el agua y la superficie mojada del
canal o las paredes del canal, m.
• Radio hidráulico (R), Es la relación entre el área y perímetro mojado.

• Profundidad del flujo o Tirante del Flujo (y), es la distancia vertical a la plantilla, medida desde la
superficie libre del agua al punto más bajo de la sección transversal. Ocasionalmente se le confunde
con el tirante normal de la sección (d), el cual se mide en forma perpendicular al fondo del canal.
Cuando el ángulo θ, que forma la pendiente longitudinal del canal con respecto al plano horizontal
de referencia es muy pequeño, el tirante hidráulico y se puede considerar igual al tirante normal, d,
m. La relación entre ambos tirantes es: d = Y cos θ

Cos = d = Y cos θ
Si θ es pequeño entonces y=d
• Tirante Hidráulico (D), Es la relación entre el área hidráulica y el ancho de la superficie.

• Ancho de la superficie libre o Espejo, T, es el ancho de la sección transversal del canal, medido al
nivel de la superficie libre, m.

Ecuación de Manning
2/ 3 1/ 2 V - velocidad media en el canal
𝑅 ∗𝑆
𝑉 = R - radio hidráulico (R=A/P)
𝑛 S - pendiente longitudinal del canal
n - coeficiente de rugosidad
Equivalentemente, si se considera que V=Q/A y R=A/P, la fórmula de Manning puede escribirse como
sigue, en términos del caudal:

5/3 1/ 2
𝐴 ∗𝑆
𝑄= 2/ 3
𝑃 ∗𝑛

La ecuación de Manning al igual que otras ecuaciones, tiene algunas limitaciones para su uso:
• No sigue las leyes generales de fricción y por ello es válida sólo para rugosidades relativas medias.
• No considera la influencia de distintas rugosidades en la misma sección y la de su distribución de
acuerdo con el nivel del agua.
• No considera la influencia de la formación de ondas y la inestabilidad que introducen cuando el
régimen es supercrítico.
• No considera la influencia del arrastre de aire al interior del flujo cuando la velocidad es muy grande.
• No considera la influencia del transporte de sedimentos y de la forma variable de un lecho móvil.
Factores que afectan el coeficiente de rugosidad:
• Rugosidad superficial: generada por la presencia de material granular, el cual produce un retraso en
el flujo. Dependiendo si el material es fino o grueso, el efecto retardador será menor o mayor
respectivamente.
• Vegetación: se considera como una clase de rugosidad superficial que reduce y retarda la capacidad
del flujo en el canal. Entre los factores que se deben tener en cuenta en este aspecto están la altura,
la densidad, la distribución y el tipo de vegetación.
• Irregularidad del canal: irregularidades en el perímetro mojado y en la sección transversal en su
tamaño y forma a lo largo de todo el canal.
• Alineamiento del canal: para este caso el valor de n depende directamente de si el canal tiene
curvas con radios suaves donde el valor de n será bajo o curvas con radios fuertes donde se
aumentará el valor.
• Sedimentación: tipo de material sedimentado y cambios en la geomorfología del fondo del canal
• Socavación: cambios en la geomorfología del fondo del canal.
• Obstrucción: se pueden presentar obstrucciones de diferentes naturalezas, como troncos, pilas de
puentes, donde su tamaño, forma, número y distribución podrían incrementar el valor de n.
Tabla N° 1 : Valores de rugosidad “n” de Manning según material de revestimiento.
Experimento de Laboratorio a realizar
1. Determinación del Coeficiente de Rugosidad de Manning

MATERIALES Y EQUIPOS: Equipo simulador de canal rectangular transparente de agua, que permite la
recirculación del flujo permanente del agua, con equipo de paredes paralelas, con sección transversal,
reforzado con placas de acero. También, posee movimiento suave de inclinación el cual es obrado por
una gata.
 2 tanques
 Bomba, motor
 Compuerta, el cual accionado por una perilla, que permite que se cambie o restrinja el caudal del
agua.
 Caudalímetro, que permite medir la pendiente del fondo del canal. Con medidor de flujo digital.
 Linnímetro, mide los niveles de agua.
 Tablero de control, con botones modulares, con botón de encendido y apagado para el ingreso y
salida del flujo. Adicionalmente contiene botones, que suben y bajan la pendiente del fondo del
canal, con botones de acción de emergencia, ante cualquier salvedad.
FUENTE: EQUIPO TECNOLOGICO DE CANAL RECTANGULAR DE VIDRIO (UPAO- SEDE
TRUJILLO )
2. Procedimiento
Descripción del trabajo que queremos realizar en laboratorio.

• Encender el equipo y estabilizar el flujo.


• Una vez comprobada la existencia de flujo uniforme (tomando dos tirantes de flujo en dos secciones
diferentes del canal), se verificó la pendiente de este, se corrige para los cálculos pertinentes.
• Se tomarán 5 mediciones diferentes para una misma pendiente, variando el caudal, anotándose los
siguientes valores: caudal, tirante de flujo. También, se tomó el ancho promedio del canal.
• Este proceso se tiene que repetir para tres pendientes diferentes.
Con los datos obtenidos del laboratorio podemos calcular y hallar:
• Coeficiente de Manning para cada caso.
• Coeficiente promedio de Manning.
• Desviación estándar de los valores.
• Se verifica el valor de la pendiente de fondo del canal y se establece la diferencia entre ambos.
Culminando con los datos obtenidos hallaremos
• El tirante crítico, tipo de flujo en el canal para cada pendiente y cada caudal.
• Cálculo del número de froude:
• Magnitud numérica adimensional que expresa la relación entre las fuerzas de inercia y las de
gravedad. En cauces abiertos, el flujo es subcrítico, crítico o supercrítico si su número de Froude
es respectivamente menor, igual o mayor que la unidad.
• Cálculo de energía especifica:
• En una sección de un canal se puede definir como la energía por libra de agua en cualquier
sección de un canal medida con respecto al fondo de este, lo cual indica que la Energía
Especifica es igual a la suma de la profundidad del agua más la altura de velocidad.
Bibliografía

 Cegarra Badell, (2020) "Energía Específica y Tipo de Flujo Sesión educativa”.


 Hidráulica de Canales, UTP, Lima, Perú.
 Villón Béjar Máximo, (1994)."Hidráulica de Canales Abiertos". Editorial McGraw-Hill
Latinoamericana, Bogotá. Reimpresión.
 Azevedo Netto (1988) "Manual de Hidráulica". Editorial McGraw-Hill. México.

También podría gustarte