Está en la página 1de 58

LOGISTICA II SESION 11

Diseño de rutas de reparto


ERICK QUISPE TORRES www.senati.edu.pe

equispet@senati.pe
Charla de cinco minutos: Cuidemos
nuestras manos
Cuando vamos a nuestros trabajos, llevamos con
nosotros diez herramientas muy valiosas que
vienen en dos juegos de cinco cada una y están
fijas a dos porta-herramientas diseñadas con
mucho cuidado. Se trata nada mas ni nada
menos que de las manos y de los dedos.
¿Pensaste alguna vez que tus manos y dedos son
herramientas?

www.senati.edu.pe
Charla de cinco minutos: Cuidemos
nuestras manos
Por ello, debemos ser extremadamente cuidadosos con nuestras
manos y mantenerlas en condiciones optimas. Sabemos que son
irremplazables y que tenemos que protegerlas. También sabemos
que estas herramientas no se gastan y duran toda la vida si las
conservamos en buenas condiciones

www.senati.edu.pe
Charla de cinco minutos: Cuidemos
nuestras manos
Cabe preguntarse, cuál seria la diferencia si
todos tratáramos nuestras manos y dedos de la
misma forma. De seguro no habrían tantas
lesiones en nuestras manos y dedos. Nuestras
estadísticas muestran una mayor frecuencia de
accidente (cortes, golpes y heridas) en manos y
dedos. Todo muestra que no estamos
protegiendo debidamente nuestras
herramientas valiosísimas.
www.senati.edu.pe
Charla de cinco minutos: Cuidemos
nuestras manos
No se requiere mucho para mantener nuestras manos y los dedos
fuera de peligro. Todo lo que se necesita es tener un poco de
cuidado y sentido común.
Son innumerables las formas en que las personas nos cortamos,
golpeamos o lesionamos los dedos y manos, pero la mayoría de las
lesiones que se sufre son por la forma de manipulación de las
herramientas de mano.
Entonces todo lo que se requiere es tener cuidado con nuestras
manos y dedos. Todos los queremos tener en buenas condiciones
www.senati.edu.pe
Conocimientos previos:
¿Conoce que son las rutas de reparto?

www.senati.edu.pe
Objetivo de la clase:
Al terminar la clase el estudiante conocerá como se determinan las rutas de
reparto logístico las empresas comerciales e industriales.

www.senati.edu.pe
Rutas de reparto
La ruta de reparto es la trayectoria
que recorre cada vehículo con
carga, desde el punto de origen,
visitando todos los puntos de
reparto, hasta que regresa vacío al
punto de origen.

Se trata de la primera cuestión por


resolver cuando se planifica un
sistema de distribución
www.senati.edu.pe
Variables que hay que considerar en el
diseño de la ruta
Las variables que se deben tener en cuenta en el diseño de las rutas son
las siguientes:
• Situación de los centros de distribución
• Situación de los puntos de reparto
• Número de puntos de reparto
• Frecuencia del reparto (consumo/stocks)
• Volumen de mercancías que hay que repartir
• Tiempo usado en el reparto
• Tiempo de transporte parcial entre los puntos
• Tiempo usado en la descarga de las mercancías
www.senati.edu.pe
Maneras de llevar a cabo el proceso de
distribución
• Centralizada: un almacén central distribuye a las grandes
superficies y a los puntos de venta en general.
• Descentralizada: desde un almacén se distribuye a otros almacenes
reguladores de zona, que posteriormente distribuirán a los puntos
de venta.
• Mixta: combinación de ambos sistemas según las zonas que se
deben cubrir o los productos que hay que distribuir.

www.senati.edu.pe
¿Qué es la planeación de rutas de reparto?
La planeación de rutas de reparto es el proceso de trazar las rutas de
distribución sobre sobre un mapa, identificando previamente cuáles son todos
los puntos de entrega a visitar (domicilios de los clientes), cuáles son las vías
más directas y que presentan mejores condiciones (en cuanto a distancia,
asfaltado, niveles de tráfico, etc.), y cuántos vehículos están disponibles para
cubrir cada zona de entregas.
Por lo tanto, la planeación de rutas de transporte tiene la finalidad de maximizar
el número de paquetes entregados en el menor tiempo posible, reduciendo así
los costos de transporte de la empresa.

www.senati.edu.pe
Planeación de rutas de reparto
Se deben programar los repartos de manera que se optimicen las utilizaciones
de los vehículos y queden cubiertas todas las zonas de reparto. Esto se
materializará mediante la edición de las fichas de ruta para cada vehículo. Estas
fichas indican al personal del vehículo la ruta que debe seguir y la mercancía que
se debe descargar en cada punto.
Se divide la zona total en zonas parciales.
A estas zonas parciales se les asignan vehículos de reparto.
A cada vehículo se le asigna una ruta dentro de estas zonas parciales.
Se aplica el problema del viajante de comercio:

www.senati.edu.pe
Planeación de rutas de reparto
A = zona de acción del vehículo.
N = número de puntos de reparto en la zona.
C = puntos de reparto de cada vehículo (capacidad).
d = N / A = densidad.
Las diferentes soluciones que se proponen según los diferentes valores
de las variables anteriores son:

www.senati.edu.pe
Planeación de rutas de reparto

A >= N: un solo vehículo cubre todos los puntos del área asignada.
C < N: se necesita más de un vehículo por zona.
C2 > N: caso particular del anterior, en el que C adquiere un valor grande
y N también. En este caso, la distribución se lleva a cabo por sectores de
círculo (zonas triangulares). Este círculo centrado en el almacén cubre
toda la zona de acción del reparto.

www.senati.edu.pe
Importancia de la planeación de rutas de
transporte
La importancia de la planeación de rutas de transporte radica en que esta
afecta de manera directa la calidad y la eficiencia de las entregas de productos
en la última milla. Esto se debe a que un buen diseño de rutas punto a punto
permite reducir el consumo de combustible, evitar los congestionamientos por
tráfico, proporcionar menores distancias que los vehículos tengan que
recorrer, entre otros beneficios.

De esta manera, no solo se logra reducir los costos de transporte terrestre,


sino también se garantizan las entregas a tiempo, se reducen las operaciones
innecesarias y se evitan las horas extras por parte del personal.

www.senati.edu.pe
Importancia de la planeación de rutas de
transporte
Por otro lado, con una buena planeación de rutas de transporte de productos es
posible agregar paradas extras, hacer entregas adicionales o recibir devoluciones
de los clientes para agilizar así la logística inversa. Esta productividad se traduce en
mejores ingresos generales. Adicionalmente, mientras menos km se conducen,
menos cantidad de vehículos son usados y menor consumo de combustible. Todo
esto significa menores emisiones de carbono, además de mucha menos
contaminación para el medio ambiente.
Sin embargo, aunque todos estos logros son positivamente significativos, el
beneficio más importante que se obtiene con la planeación de rutas de transporte
de mercancías es el aumento en la satisfacción de los clientes, ya que se les puede
garantizar un servicio de entrega de calidad, puntual, eficaz y responsable.
www.senati.edu.pe
¿Cómo hacer la planeación de rutas de
transporte?
Para hacer la planeación de rutas de transporte debes identificar y
evaluar los siguientes factores:
• Distancia entre el centro logístico y los diferentes puntos de entrega
de pedidos.
• Zonas y proximidad en común de los puntos de entrega.
• Sentido de las vías terrestres y presencia de rutas alternas.
• Cantidad y condiciones de las unidades de transporte logístico
disponibles.
• Niveles y capacidad de rendimiento del combustible.
www.senati.edu.pe
¿Cómo hacer la planeación de rutas de
transporte?
• Cantidad de paradas necesarias.
• Condiciones de las carreteras y
los niveles de tráfico que puedan
afectar el transporte logístico.
• Obstáculos o posibles incidentes
de cualquier tipo que puedan
ralentizar el transporte en la ruta
logística.

www.senati.edu.pe
Tipos de rutas de transporte
Los tipos de rutas de transporte pueden organizarse en dos categorías de
acuerdo al destino:
• Ruta de transporte de distribución capilar: en este tipo de ruta el
transporte de mercancías llega hasta donde está el cliente final. Esta
logística de entrega de última milla se lleva a cabo dentro de los cascos
urbanos.
• Ruta de transporte de larga distancia: son aquellos tipos de rutas de
transporte donde grandes cantidades del producto son trasladadas por
camiones u otros medios, a nivel nacional e internacional.

www.senati.edu.pe
Tipos de rutas de transporte
Por otro lado, de acuerdo a la estrategia de planificación los tipos de rutas
de transporte pueden ser:
• Rutas de transporte fijas: son rutas de circuito cerrado que no están
sujetas a cambio, donde los puntos de recolección y los puntos de
entregas pueden ser continuos o discontinuos por un tiempo
determinado.
• Rutas de transporte dinámicas: estas rutas atienden a las distintas
necesidades cambiantes del cliente, existiendo la posibilidad de
reprogramarse. Es decir, se aprovecha de mejor forma el tiempo, las
distancias recorridas y la unidad de transporte de productos.
www.senati.edu.pe
Claves para la selección y planificación de la
ruta de transporte
El correcto diseño de una ruta de transporte para la entrega de
productos es determinante para lograr la efectividad y la eficiencia por
parte de la empresa, evitando así cualquier problema en la logística de
transporte. Sin embargo, a pesar de su extrema importancia, las
organizaciones suelen incurrir en errores en la planeación de rutas, que
terminan afectando la calidad del servicio y, por tanto, la reputación de
la marca.
A continuación, las principales claves para la correcta planificación de
rutas de transporte son las siguientes:
www.senati.edu.pe
Selección de vehículos para la ruta de
transporte
Existen empresas que usan el mismo tipo de vehículo en todas sus rutas
logísticas, sin considerar las vías a transitar o el producto a transportar.
Cuando esto ocurre, el vehículo puede sufrir desgastes innecesarios si
transita por vías para las cuales no fue diseñado; también, puede no
tener la capacidad de satisfacer todas las entregas que se necesitan
ejecutar o no tener las condiciones para transportar determinados tipos
de productos en específico, como mercancías frágiles o que dependen de
una cadena de frío.

www.senati.edu.pe
Selección de vehículos para la ruta de
transporte
Ante estos escenarios, es importante que el vehículo escogido para cada
entrega sea el más adecuado, teniendo en cuenta tanto el tipo de ruta
de transporte que se debe recorrer como el tipo de productos que se
debe entregar. Por ejemplo, si los productos son pequeños, el trayecto es
corto y las vías están asfaltadas, la empresa puede utilizar bicicletas para
cubrir esas rutas de transporte logístico; promoviendo así el ahorro de
combustible y la rapidez en las entregas de mercancías. Otros tipos de
vehículos a considerar dependiendo de la ruta de transporte son
camiones, van, camionetas, carros o motocicletas.

www.senati.edu.pe
Selección de cuáles son las rutas de
transporte disponibles
Cada ruta de transporte es diferente. Hay trayectos largos, cortos,
empinados, planos, no asfaltados, urbanos, rurales, entre muchos otros.
Dicho esto, hay empresas que no planifican sus rutas de transporte en
función del tipo de trayectos. Por tanto, los transportistas suelen recorrer
vías que no están en las mejores condiciones, lo que termina deteriorando a
los vehículos, causando retraso en las entregas y hasta afectando el estado
de las mercancías.

www.senati.edu.pe
Selección de cuáles son las rutas de
transporte disponibles
En cambio, cuando el diseño de la ruta de transporte se hace con base en
las condiciones y las características de las vías, existe la posibilidad de
escoger trayectos que no impliquen tanto consumo de combustible, ni
desgaste del vehículo, ni sobretrabajo para el conductor o maltrato a los
productos. Todo esto supone un ahorro importante para la empresa y una
mejora significativa de las entregas, ya que un adecuado control de rutas se
traduce en utilizar solo las vías que ofrecen un mejor rendimiento para las
entregas.

www.senati.edu.pe
Selección de cuáles son las rutas de transporte
con menos tránsito
De acuerdo con el reporte Global Traffic Scorecard de INRIX, la
Ciudad de México se encuentra entre las cinco ciudades más
congestionadas del mundo en cuanto a tráfico se refiere. La logística
en este tipo de situaciones se vuelve mucho más compleja, y el
problema se agrava cuando las empresas de transporte no analizan
cuáles son las vías con menos tráfico al momento de la selección de
la ruta de transporte. Cuando se comete este error, los conductores
son más propensos a quedar atrapados en embotellamientos, lo que
hace que el producto llegue tarde a su destino o, peor aún, que no
se pueda realizar la entrega.
www.senati.edu.pe
Selección de cuáles son las rutas de transporte
con menos tránsito
La precaución en la planificación de ruta de transporte logístico es la
solución a esta problemática. Al evaluar cuáles son las vías con
menos congestionamiento de tráfico y al seleccionar la ruta de
transporte con base en esa información, les permitirá a los
conductores ahorrar tiempo en carretera. Esto genera como ventaja
competitiva que las entregas se realicen de manera oportuna, se
produzca un importante ahorro en combustible y se aumente la
posibilidad de realizar más viajes y más entregas en menos tiempo.

www.senati.edu.pe
INRIX Cuadro de Mando de Tránsito Global

El 2021 Global Traffic Scorecard proporciona tres años de datos de


movilidad para un análisis más granular y holístico de la movilidad dentro
de las ciudades más congestionadas del mundo. Continúa incluyendo
comparaciones de retrasos en los viajes, tendencias de colisiones y
velocidades de última milla basadas en los patrones únicos de viaje
dentro de cada área metropolitana. Los viajes al centro de la ciudad
también se midieron con mayor profundidad en el Scorecard de 2021
dado el impacto de COVID-19 en los centros de empleo.

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
El efecto global de COVID en el transporte

www.senati.edu.pe
Planificación de ruta de transporte con vías
alternas

Muchas veces, cuando las empresas hacen la selección de las rutas de


transporte se olvidan de crear un “plan B” para la logística de transporte.
Entonces, cuando las rutas planificadas no están disponibles o es difícil su
tránsito, el transportista debe recurrir a la intuición para seleccionar un
camino al azar que lo pueda llevar a tiempo a su destino, lo que genera
incertidumbre sobre la entrega.

www.senati.edu.pe
Planificación de ruta de transporte con vías
alternas

La planificación de rutas de transporte no solo debe abordar las vías


principales, sino también aquellas que sirven como método de
contingencia ante alguna eventualidad. De esta forma, si el conductor
observa mucho tráfico, algún accidente o un clima desfavorable para
transitar por una determinada ruta de distribución, entonces, con
autorización de su equipo logístico, puede desviarse hacia una vía alterna
ya planificada.

www.senati.edu.pe
Planificación de ruta de transporte de manera
digital
Hay organizaciones que todavía utilizan recursos tan anticuados como los
planos de papel para la planificación de rutas de transporte, lo que reduce
considerablemente la efectividad de su estrategia. El diseño de ruta de
transporte en papel dificulta realizar algún tipo de cambio o de
optimización en el diseño, e impide que se puedan evaluar de manera
objetiva y precisa las condiciones de las vías o gestionar los tiempos de
entrega, por lo que el equipo termina haciendo planes basados en
argumentos intuitivos o suposiciones.

www.senati.edu.pe
Planificación de ruta de transporte de manera
digital
Por tanto, a efectos de lograr una
planificación de rutas de transporte de
manera óptima, lo recomendable es
implementar un software para transporte
especializado en la logística de distribución,
que no solo digitalicen la selección de rutas de
transporte, sino que además ofrezcan
funciones de análisis de trayectos, asignación
de rutas o monitorización en tiempo real de
los transportistas en carretera.
www.senati.edu.pe
Diseñar la ruta de transporte según variables
externas
Fuertes lluvias, accidentes de tránsito,
caravanas, protestas y eventos en zonas
públicas son solo algunas de las variables
externas que un conductor puede encontrarse
cuando lleva a cabo una ruta de transporte
logístico. En la mayoría de los casos, estas
variables no son monitorizadas por el gerente
logístico y, entonces, el conductor se
encuentra con ellas de manera sorpresiva,
afectando así el rendimiento de las entregas.
www.senati.edu.pe
Diseñar la ruta de transporte según variables
externas

Para evitar este tipo de “sorpresas” en el camino, es necesario realizar un


monitoreo constante de estos factores desde el centro operativo, con la
finalidad de poder planificar las rutas teniendo en cuenta desvíos
estratégicos, vías alternas, horarios que sean antes o después del evento
que se quiere evitar, etc. Por ejemplo, en los días festivos, el gerente
logístico debe investigar a qué hora y dónde se realizarán los distintos
eventos públicos, para así diseñar las rutas de transporte evitando esas vías
durante dichos momentos.

www.senati.edu.pe
Herramienta para el diseño de rutas de
transporte
Los diferentes errores en la selección de rutas de transporte se pueden
evitar con el uso de software especializados en logística de distribución. Por
ejemplo, PlannerPro es una plataforma desde la cual se puede planificar la
ruta de transporte de manera digital, y también hacer seguimiento a todas
las entregas en tiempo real, pudiendo así prevenir o resolver problemas de
forma proactiva. De esta manera, la empresa será capaz de reducir sus
márgenes de error, mejorar sus rutas de distribución y garantizar un
servicio de calidad en la última milla.

www.senati.edu.pe
Sistemas de organización
Según el tipo de venta, la organización de las rutas de reparto será
diferente.
• Autoventa: el pedido se emite y se prepara en el mismo punto de
venta. El vehículo lleva la carga sin agrupar por clientes.
• Preventa: las cargas han sido preparadas en el almacén según un
pedido previo.
• Mixta: este sistema prevé los dos sistemas anteriores. El vehículo va
cargado con los pedidos preparados previamente y, además, con
una cierta cantidad de productos para efectuar autoventa de
manera extraordinaria.
www.senati.edu.pe
Sistemas de organización
Fijas: cada vehículo tiene asignada una
ruta fija que sólo varía cuando se
eliminan o se incorporan puntos de
venta a la ruta inicial fijada.

Variables: este tipo de rutas se puede


conformar a partir de combinaciones de
rutas fijas o a partir de combinar puntos
de venta según su demanda periódica.

www.senati.edu.pe
Sistemas de transporte
En los sistemas de distribución, el transporte es el punto más
importante de los que hay que tener en cuenta.

Se puede realizar con medios propios, contratando a autónomos u


operadores logísticos, o se puede dar una combinación de los dos
sistemas, como es el caso de empresas que mantienen una mínima
flota de vehículos de transporte, con lo que presentan unos costes fijos
mínimos y contratan transportes externos en momentos punta de
necesidad, de manera que sólo deben soportar costos de transporte
en momentos determinados.
www.senati.edu.pe
Métodos de entrega
Las operaciones que agrupan el proceso de entrega de los productos son
los siguientes:

• Descarga. Programar previamente esta operación es un elemento muy


importante para optimizar el tiempo de utilización de los muelles de
carga y descarga.
• Recogida de envases y embalajes. Cada vez más, con las normativas
ecológicas, las empresas se deberán responsabilizar de la logística de
envases y embalajes.

www.senati.edu.pe
Control de la cadena distributiva

• Todo el movimiento de las mercancías, la cadena distributiva,


debe estar controlado documentalmente. Las maneras de
llevar a cabo el control se encuentran muy estandarizadas.

• Sistemas de control
• Basados en el uso informático y las nuevas tecnologías
(seguimiento por satélite GPS, Internet, etc.).

www.senati.edu.pe
Método Nor Occidental

El Método de la Esquina Noroeste (o esquina superior izquierda) es una


heurística que se aplica a una estructura especial de problemas de
Programación Lineal llamada Modelo de Transporte, la cual permite
asegurar que exista una solución básica factible inicial (no artificial). El
Método de la Esquina Noroeste implica el mínimo de cálculos.
El Método de la Esquina Noroeste comienza en la celda (ruta)
correspondiente a la esquina noroeste, o superior izquierda, de la tabla
(variable X11).

www.senati.edu.pe
Pasos a seguir del Método Noroccidental

• Paso 1: Asignar todo lo posible a la celda seleccionada y ajustar las


cantidades asociadas de oferta y demanda restando la cantidad
asignada.

• Paso 2: Salir de la fila o la columna cuando se alcance oferta o demanda


cero, y tacharlo, para indicar que no se pueden hacer más asignaciones
a esa fila o columna. Si una fila y una columna dan cero al mismo
tiempo, tachar sólo uno (la fila o columna) y dejar una oferta (demanda)
cero en la fila (columna) que no se tachó.
www.senati.edu.pe
Pasos a seguir del Método Noroccidental
Paso 3: Si queda exactamente una fila o columna sin tachar, detenerse. En
caso contrario, avanzar a la celda de la derecha si se acaba de tachar una
columna, o a la de abajo si se tachó un reglón. Seguir con el Paso 1.

www.senati.edu.pe
Ejemplo del Método de la Esquina Noroeste

Para ilustrar la aplicación del Método de la Esquina Noroeste


consideremos el siguiente problema balanceado de transporte que
considera 3 silos productos (oferta) que satisfacen las necesidades de 4
molinos (demanda). El algoritmo de transporte se basa en la hipótesis
que el modelo está balanceado, es decir, que la demanda total es igual a
la oferta total (si el modelo no está balanceado siempre se podrá
aumentar con una fuente ficticia o un destino ficticio para restaurar el
equilibrio o balance).

www.senati.edu.pe
4

x11 x12 x13 x14

x21 x22 x23 x24

x31 x32 x33 x34

www.senati.edu.pe
Ejemplo del Método de la Esquina Noroeste

Los costos unitarios de transporte desde el silo i al molino j cij se


representan en la esquina superior derecha de cada cuadro. Por ejemplo
el costo unitario de enviar una unidad de producto desde el silo 1 al
molino 1 es de $10. Adicionalmente los silos 1, 2 y 3 tienen capacidad u
oferta de 15, 25 y 10 unidades, respectivamente. Por otra parte los
molinos 1, 2, 3 y 4 tienen requerimientos o demanda de 5, 15, 15 y 15
unidades, respectivamente. El modelo esta balanceado (suma oferta =
suma demanda = 50 unidades).

www.senati.edu.pe
Ejemplo del Método de la Esquina Noroeste
Al aplicar el Método de la Esquina Noroeste al ejemplo anterior se
obtienen los siguientes resultados. Las flechas indican el orden en el que
se generan las cantidades asignadas:

www.senati.edu.pe
Ejemplo del Método de la Esquina Noroeste

• La cantidad asignada a la celda x11 son 5 unidades, dado que si bien el


silo 1 tiene capacidad de 15 unidades, el molino 1 sólo necesita
(demanda) 5 unidades (no se realizan más asignaciones a la columna 1
correspondiente al molino 1).
• A continuación nos movemos a la derecha y asignamos lo máximo
posible (10 unidades remanentes) a la celda x12 (con lo cual se
completa la capacidad del silo 1 y en consecuencia no es posible seguir
realizando asignaciones en la fila 1).

www.senati.edu.pe
Ejemplo del Método de la Esquina Noroeste

• Luego asignamos 5 unidades a la celda x22 lo cual es por cierto menor


que la capacidad del silo 2 pero lo suficiente para satisfacer los
requerimientos del molino 2 (ahora no es posible generar asignaciones
adicionales a la columna 2).
• Nos movemos a la derecha y se asignan 15 unidades del silo 2 al
molino 3 (x23=15) lo que cubre inmediatamente los requerimientos del
molino 3 (no es necesario asignar más en la columna 3).

www.senati.edu.pe
Ejemplo del Método de la Esquina Noroeste

• Nuevamente nos movemos a la derecha y asignamos lo máximo


posible (5 unidades que es la capacidad remanente del silo 2, es decir,
x24=5) con lo cual el silo 2 opera a máxima capacidad (ahora ya no es
posible nuevas asignaciones en la fila 2).

• Finalmente se asignan 10 unidades del silo 3 al molino 4 (x34=10)


cubriendo la demanda de dicho molino (y la capacidad del
correspondiente silo).

www.senati.edu.pe
Ejemplo del Método de la Esquina Noroeste

• En consecuencia la solución básica factible inicial es: x11=5, x12=10,


x22=5, x23=15, x24=5, x34=10 que reporta un costo del programa (valor en
la función objetivo) de:
• Z = 5*(10) + 10*(2) + 5*(7) + 15*(9) + 5*(20) + 10*(18) = $ 520.

www.senati.edu.pe
Tarea 05

• Una empresa de harina ubicado en el cono norte de Lima produce y


distribuye harina de trigo. Para su producción requiere que le
abastezcan de materia prima (trigo) y cuenta con tres proveedores
principales para sus cuatro molinos.
• Los proveedores tienen una producción de 33000, 50000, 75000
respectivamente y las necesidades de los molinos son: 30000, 26000,
50000, 49000
• Los costos son los siguientes:

www.senati.edu.pe
Tarea 05
x 11 10 x 21 8 x 31 6
x 12 5 x 22 6 x 32 8
x 13 6 x 23 7 x 33 9
• Diseñe la ruta de transporte
x 14 7 x 24 5 x 34 7 utilizando el método
Noroccidental y elabore el
cuadro de costos.

www.senati.edu.pe
Refuerzo:
Método noroccidental: https://www.youtube.com/watch?v=538h_yIn1cQ
¿Qué es un sistema de planeación de rutas?:
https://www.youtube.com/watch?v=2IM3sYMteCs
Diseño de rutas de recolección Técnico en manejo de residuos sólidos
urbanos: https://www.youtube.com/watch?v=y8MAKj8U5DM
Tutorial de Software Gratuito para diseñar rutas de reparto Log VRP:
https://www.youtube.com/watch?v=smx97J55Yso
Beetrack Spanish: https://www.youtube.com/watch?v=oKNjwwzQWiE

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe

También podría gustarte