Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

Administración de la Cadena de Valor

PRODUCTO ACADÉMICO N° 2

NRC : 29032

Grupo : K

Integrantes : ❏Ruth Fabiola Quispe Arias (100% participación)

❏Jaime Luis Quispe Huaman (100% participación)

❏Mariela Liz Rivera Ponce (100% participación)

Link de : PERÚ - 2023


https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1mW
IDENTIFICACIÓN DEL CONTEXTO

Datos importantes
❏ La empresa nació en el año 1997
❏ Ecoflora en sus inicios se dedicó a la elaboración de productos a bases de
extractos naturales para combatir las plagas, insectos, entre otros; asimismo,
tiene productos cosméticos, cuidado personal y para el hogar.
❏ La empresa inició sus ventas con un repelente contra los mosquitos y un
limpiador multipropósito, luego elaboró un biopesticida
❏ En el año 2004 para innovar en productos celebraron diversos convenios con
universidades a nivel nacional, luego a nivel internacional con la finalidad de
desarrollar proyectos y de esta manera multiplicar la capacidad de
Investigación y Desarrollo (I + D) de la empresa
❏ En el 2006, suscribió un contrato con la empresa Primal Cosmetics respecto al
colorante “azul” el cual fue utilizado para el diseño de tatuajes temporales; sin
embargo, al quebrar la referida empresa, Ecoflora se vió afectada.
IDENTIFICACIÓN DEL CONTEXTO

Datos importantes
❏ Ecoflora estableció diversas alianzas estratégicas (centros de investigación,
universidades y otras empresas) para inicialmente compartir conocimiento y
para posteriormente acceder a tecnología para sus productos.
❏ Ecoflora apoyo las maestrías y doctorados de sus empleados para que estos
conocimientos sean utilizados para el crecimiento de la empresa.
❏ La empresa actualmente se dedica a patentar y comercializar tecnologías
desarrolladas por contratos, licenciamientos, suministro y distribución con
aliados estratégicos.
❏ Sus principales proveedores fueron los pobladores del Chocó, lo cual generó
un impacto positivo y relevante para ellos.
❏ Su cadena de abastecimiento y aprovisionamiento fue renovándose para dar
dar paso a la investigación e innovación de sus productos.
IDENTIFICACIÓN DEL CONTEXTO

Características de la empresa Acciones que conllevarían al éxito

❏ Modelo de negocio exitoso ❏ Posicionar su marca


❏ Sus productos le permitían ❏ Incrementar su participación
tener buenos ingresos en el mercado
económicos ❏ Ingresar a mercados
❏ Sus productos generaban un internacionales
valor social y permitían ❏ Elaborar productos propios e
conservar el medio ambiente innovadores
❏ La existencia de la empresa se ❏ Patentar sus productos
basa en el trabajo con las creados
comunidades, quiénes eran
sus principales proveedores
PROBLEMAS GERENCIALES RELEVANTES

1 2 3 4
A un largo plazo se Desconocimiento Al inicio de sus No realizar un
requeriría conseguir sobre el precio que operaciones, no estudio y/o análisis
más proveedores debería de pagar por avisaron el sobre el contexto
para evitar los lograr el éxito de la surgimiento de sus empresarial actual
cuellos de botella empresa competidores y la antes de firmar un
falta de innovación le contrato con la
llevó a la empresa Primal
disminución de Cosmetics, lo cual
ventas e ingresos afectó
económicamente a
Ecoflora
PROBLEMAS GERENCIALES RELEVANTES

5 6 7
En el año 2008, Depender de un solo Implementar un
reformularon su proveedor para fábrica flotante en el
política de precios, elaborar sus río sin haber
estableciéndose a productos realizado un estudio
partir del valor previo de las
percibido por el condiciones que
cliente implicaría realizarlo.
DATOS RELEVANTES

1997 2000 2004 2006

Nace Ecoflora-Jorge Nicolás Cock decidió Sus principales Ecoflora desarrolló un


Eduardo Cock (papa aceptar el reto de dar clientes de sustratos colorante “azul” con base en
de Nicolas Cock) y su un giro a la pequeña y suelos preparados el árbol Genipa americana,
sobrino Federico empresa que su se convirtió en colorante utilizado de forma
Cock, adquieren una familia había competidor directo ancestral por comunidades
microempresa de adquirido, porque era de ecoflora indígenas colombianas, por
extractos vegetales. informal con bajas 2 motivos: 1° sustituir a la
ventas. tintura química y 2°
brindaba oportunidad a las
comunidades.
DATOS RELEVANTES

2006 2007

Ese mismo año, Ecoflora desarrolla La suerte de Primal Nicolás consiguió sistematizar
Ecoflora participa en pruebas e inicia la cambio los proyectos de I+D en la
la feria internacional producción, el uso del abruptamente, empresa. Siendo reconocida
In Cosmetics Global, producto de Primal se cuando llegaron con el prestigioso premio
en Barcelona y expande gracias a la denuncias de que Innova, también ese año
concreta un ayuda de los tatuajes eran consolidó el proceso de
importante contacto celebridades como inestables e cambio. La empresa definió que
de linea de Madonna, todo ineficaces. Al poco su negocio era patentar y
cosmeticos Primal parecía en ventas tiempo, Primal comercializar tecnologías de
Cosmetics. masivas y un rápido quebró y esa línea contratos de licenciamiento,
crecimiento. fue descontinuada. suministro.
DATOS RELEVANTES

2008 2009 2011

Ecoflora apuntó por hacerse Ecoflora contaba con Promotora vendió su La producción de
conocida con productos cerca de 30 productos participación accionaria biopesticidas de uso
propios e innovadores, en desarrollo y tenia a la multinacional agrícola se convirtió en
parecía rendir su primer otras 10 patentes en Gowan Company, una una compañia
fruto cuando consiguió su proceso de desarrollo y empresa de origen independiente llamado
primera patente. registro. estadounidense Ecoflora Agro. Los
especializada en productos de cuidado
Ese año estableció contacto Un fondo de Venture protección de cultivos personal y cuidado de
con el exportador de Capital de Promotora agrícolas. jardin era Ecoflora
espárragos del Perú. fue el 1°inversionista en Cares.
Ecoflora
DATOS RELEVANTES

2015 2019 2020 2021

El primer contenedor Gowan Company Ecoflora compraba dos Ecoflora ya había


con biopesticidas fue compró una toneladas mensuales conseguido aprobación
exportado a Estados participación de fruto de jagua a para el uso comercial de
Unidos. mayoritaria y se comunidades la jagua en Colombia y
hizo cargo de afrodescendientes e en Rusia, pero los
Ecoflora Agro indígenas. Necesitaría procesos regulatorios en
de 65 toneladas otros países como
mensuales para México y Estados Unidos
atender el incremento demoraron hasta
de la demanda. mediados de 2021.
FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO
01 02 03 04
La empresa había Ecoflora participó en la Ecoflora busco alinear
Ecoflora fue
conseguido articular una feria internacional In- sus prioridades con la
reconocida con el
red de proveedores en Cosmetics Global 2006, política pública y acceder
premio Innova y
algunas de las zonas en Barcelona, donde a fondos blandos, y fue
marcó la
más olvidadas de concretó un contacto escogida para
consolidación del
Colombia, la fuente del importante con Primal implementar proyectos
proceso de cambio.
100% del insumo Cosmetics que buscaba financiados por el SENA
principal para la un colorante para y por Fomipyme un
Con la aprobación del
producción del colorante tatuajes que no fuese programa de apoyo
uso comercial de
natural con un gran tóxico, y que se financiero. La empresa
jagua en varios
potencial de mercado. mantuviese estable en también se acercó a
países, logró niveles
la piel aproximadamente redes internacionales
crecientes de
tres semanas. Primal como BTFP, UEBT e
producción y venta y
encontró que el IBMA.
pasó a ser prioridad
colorante de Ecoflora
de Ecoflora.
era precisamente lo que
necesitaba.
FACTORES CRÍTICOS DE FRACASO
01 02 03 04
Uno de sus principales Ecoflora no tenía el La empresa Primal Establece contacto
clientes de sustratos y capital disponible para quebró cuando con exportadores de
suelos preparados se encarar sola proyectos empezaron a llegar espárragos del Perú,
convirtió en competidor de I+D de largo plazo, denuncias de que los luego de haber hecho
directo de Ecoflora. decidió apalancar tatuajes eran inestables e la inversión, la crisis
fondos y capacidades ineficaces para financiera afectó los
El resultado fue la caída que estaban disponibles mantenerse por el tiempo principales mercados
drástica de las ventas y a su alrededor. Así, prometido. Si bien la de espárragos en
el deterioro inmediato comenzó a celebrar responsabilidad legal Europa y Estados
del flujo de caja de la convenios con recae sobre la empresa Unidos, cayendo la
empresa universidades públicas británica (dueña de la demanda, los precios
de Antioquia, que tecnología), el y los márgenes de
también buscaban ser acontecimiento impactó al toda la cadena.
relevantes para el equipo de trabajo de
aparato productivo de la Ecoflora.
región.
FODA
FORTALEZAS
➢ Desarrollar productos con potencial de éxito económico mientras generaba valor social conservando el medio
ambiente.
➢ Los reconocimientos nacionales e internacionales pusieron en el mapa y la atracción de inversores.
➢ Articular una red de proveedores en algunas de las zonas más olvidadas de Colombia.
➢ Hacerse conocido con productos propios e innovadores, a pesar de que algunos miembros de su Junta Directiva no
estaban del todo convencidos, sin embargo, Nicolás consiguió alinear a su Junta detrás de este objetivo.
➢ La relación con centros de investigación, universidades y otras empresas, con quienes compartían información acerca
de innovación de mas productos como cosas nuevas que tiene cada uno y en qué nivel de avance están.
OPORTUNIDADES
➢ Expandir la presencia de Ecoflora y sus productos en el mercado de Estados Unidos.
➢ La Baja de los costos de los caficultores con mejor la calidad de sus productos con la creación de CENICAFÉ centro de
investigación de café de Colombia por parte de la FNC Federación Nacional de Cafeteros.
➢ El crecimiento de los biopesticidas en el mercado en promedio del 17% anual mientras que los agroquímicos solo
crecían al 3% anual.
➢ Convenios con universidades públicas de Antioquia, que también buscaban ser relevantes para el aparato productivo
de la región. Estas alianzas permitieron el desarrollo de distintos proyectos, multiplicando la capacidad de I+D de
Ecoflora.
➢ Comenzar el desarrollo de un colorante “azul” con base en el árbol Genipa americana, conocido como el árbol de jagua
en el año 2006.
➢ participación en la feria internacional In-Cosmetics Global 2006, en Barcelona, donde concretó un contacto importante
para la línea de cosméticos con la firma inglesa de tatuajes temporales Primal Cosmetics.
➢ La inversión de Venture Capital de Promotora como primer inversionista en Ecoflora En 2009.
➢ La Compra de una participación mayoritaria de Gowan Company En 2019 se hizo cargo de Ecoflora Agro. La escisión
de Ecoflora Agro mostró el camino para Ecoflora Cares.
FODA
DEBILIDADES
➢ No tener claro del precio que estaban dispuestos a pagar por el crecimiento de aumentar la visibilidad de su marca, incrementar
su participación de mercado y llegar a mercados internacionales.
➢ La mayor exigencia de pruebas toxicológicas y los costos para descubrir y registrar un pesticida químico.
➢ Desarrollar un producto, a partir de insumos naturales y protegido por una patente, requería de tres a cuatro años de
investigación y una inversión promedio que podía superar el millón de dólares.
➢ El desacuerdo de algunos miembros de su Junta Directiva que no estaban del todo convencidos para hacerse conocida con
productos propios e innovadores: ¿competir, desde Colombia, con base en innovación? Más aún, ¿hacerlo desde una PyME?
Para algunos directivos, eso de apostarle a la innovación “es un lujo riesgoso que solo las grandes empresas se pueden dar”.
➢ Limitación de capital financiero tanto como su base de conocimientos técnicos Cuando Ecoflora comenzó a operar a finales del
2008 - 2009.
➢ La creación de un joint venture entre Ecoflora y los campesinos del Chocó lo cual hizo que Ecoflora dependiera de un solo
proveedor que asociaba a los recolectores de la fruta.
AMENAZAS
➢ Los informes que proyectaban con demanda futura sugerían la necesidad de conseguir más proveedores para evitar cuellos de
botella.
➢ El desarrollo rural del país de Colombia ya que era uno de los más desiguales del mundo en cuanto a la distribución de la
riqueza.
➢ En 2004, uno de sus principales clientes de sustratos y suelos preparados se convirtió en competidor directo de Ecoflora. El
resultado fue la caída drástica de las ventas y el deterioro inmediato del flujo de caja de la empresa.
➢ Los riesgos por apostar por la innovación, en particular para una microempresa como la de desarrollar un producto, a partir de
insumos naturales y protegido por una patente.
➢ Comienzo de la llegada de reportes denunciando que los colorantes para tatuajes eran inestables e ineficaces para mantenerse
por el tiempo prometido, y arreciaron las quejas de clientes insatisfechos por la calidad del producto, a consecuencia de ello al
poco tiempo, Primal quebró una empresa que había producido bajo la tecnología licenciada por Ecoflora y esa línea de negocio
fue descontinuada.
VENTAJAS COMPETITIVAS
El gerente general tenía claro que el Migrar de la era del petróleo hacia
éxito de Ecoflora pasaba por la bioeconomía, utilizando los
aumentar la visibilidad de su marca, recursos del ciclo biológico más que
incrementar su participación de los del ciclo petroquímico y
mercado y llegar a mercados sustituyendo productos
internacionales. Sabía, además, que contaminantes, altamente
el éxito de su empresa redundaría en demandantes de combustibles
beneficios sociales y ambientales. fósiles en su manufactura, por
productos derivados de la biomasa
vegetal

Ante la disponibilidad del repelente y Una reciente crisis obligó a Ecoflora


las necesidades de los cultivos, a reconsiderar su estrategia de
surgió repelente para los cultivos de negocio: vender commodities a
flores. De ese experimento surgió un granel con ello generaban caja
biopesticida con ventas muy rápidamente poniendo más énfasis
superiores a las del producto original. en la innovación e haciendo que la
empresa dejara de ser expuesta a
ser imitada y sustituida fácilmente.
VENTAJAS COMPETITIVAS
Cuando la empresa no tenía el capital En 2006, la empresa comenzó el desarrollo de un
disponible para encarar sola proyectos de colorante “azul” con base en el árbol Genipa
I+D de largo plazo, decidió apalancar fondos americana, conocido como el árbol de jagua. El
y capacidades que estaban disponibles a su producto era interesante por más de un motivo: en
alrededor, Así, comenzó a celebrar convenios primer lugar, podía ser ofrecido a varias industrias
con universidades públicas de Antioquia, que con demanda potencialmente masiva,
también buscaban ser relevantes para el sustituyendo tinturas químicas con impacto lesivo
aparato productivo de la región. Estas para el medioambiente; además, el árbol crecía
alianzas permitieron el desarrollo de distintos de forma silvestre en todo el Chocó y su
proyectos, multiplicando la capacidad de I+D explotación comercial podría traer oportunidades
de Ecoflora. para la comunidades afrodescendientes de la
región, que vivían en condiciones difíciles.

A pesar de la crisis financiera afectára los principales mercados de espárragos en Europa y


Estados Unidos luego de haber realizado un acuerdo con dos comercializadoras peruanas para
aumentar el volumen de exportación cayeron la demanda, cayeron los precios y los márgenes en
toda la cadena, frente a ello se fijó política de precios a partir del valor percibido por el cliente. En
la práctica, esto implicó aumentos promedio del 30%. Pese a que los cambios se dieron en medio
de la crisis del 2008- 2009, las ventas no se vieron afectadas; por el contrario, siguieron
creciendo, junto con un mejoramiento notable del ebitda de la compañía.
VENTAJAS COMPETITIVAS
Para su inserción en el “ecosistema” de Ecoflora tanto El alineamiento con el modelo de
su capital financiero como su base de conocimientos negocio de una empresa que
técnicos eran muy limitados frente a ello comenzó a buscaba innovar con insumos
trabajar en alianza con organizaciones del entorno derivados de la biodiversidad y
“paisa” que tuviesen misiones o estrategias nuevos componentes activos
compatibles como el Grupo Interdisciplinario de vegetales de ecosistemas poco
Estudios Moleculares (GIEM), grupo de investigación explorados.
de la Universidad de Antioquia, los resultados fueron
muy buenos y con ellos fueron desarrollando una
mezcla de nueve extractos vegetales. Esa fue la base El colorante natural azul desarrollado tras
del primer producto de Ecoflora, llamado L’ecomix. años de investigación como producto
estrella de Ecoflora Cares, pasó las
pruebas primarias de inocuidad, eficacia y
La incorporación al equipo y a la estructura de la
estabilidad, y tenía pruebas adicionales de
organización a personas y áreas dedicadas de una
laboratorio específicas para las normas de
manera sistemática a gestionar la cadena de
cada mercado internacional, por otro lado,
abastecimiento, a desarrollar un sistema de
el área de aprovisionamiento de Ecoflora
gestión, unas métricas, unos programas de
identificaba áreas de cosecha, censaba
relacionamiento con las comunidades
árboles, capacitaba a cosechadores para
proveedoras, de fomento de siembras, de
trabajo en alturas y obtenía permisos de
asistencia técnica y capacitación, de
aprovechamiento.
financiamiento con recursos propios y con la
gestión de recursos de distintas fuentes como, por
ejemplo, la cooperación internacional.
SOLUCIONES
Ecoflora debería invertir en trabajar con las
comunidades y que éstos continúen siendo su
principal proveedor, lo cual sería concordante
con su modelo de negocio y de esta forma
estaría cumpliendo con su responsabilidad
social empresarial.

Ecoflora debería destinar una parte de los


márgenes de ingresos a la creación de un
área exclusiva de innovación y desarrollo que
le permita desarrollar un producto de calidad a
partir de insumos naturales y protegido por
una patente, así no depender de terceros

Ecoflora para continuar con los niveles


crecientes de producción y venta del fruto
de jagua, y seguir siendo un negocio
estable debería persistir en trabajar no
solo con las comunidades indígenas sino
también con los campesinos
emprendedores y ganaderos.
CONCLUSIONES

Ecoflora se posicionó en el Ecoflora se alineó con el Ecoflora después de crisis,


mercado debido a su modelo de modelo de negocio de una aprendizajes y ajustes afino su
negocio, elaboración de productos empresa que buscaba innovar modelo de negocio y también
propios e innovadores haciendo uso insumos derivados de la desarrolló productos con
de investigación y desarrollo (I+D) y biodiversidad y nuevos potencial de éxito económico
las alianzas estratégicas que componentes activos vegetales mientras generaba valor social
realizó. de ecosistemas poco conservando el medio ambiente.
explorados.
RECOMENDACIONES

01 Ecoflora debe seguir apostando por


la propiedad intelectual, la
investigación e innovación en todos
02 Crear más productos estrellas
específicos según las normas
de cada mercado internacional
sus productos como el colorante natural azul
desarrollado tras años de
investigación.

03 La relación con las comunidades


indígenas,campesinos
emprendedores y agricultores debe
continuar y mejorar porque de ellos
depende la producción del fruto de
jagua y justifica la existencia de la
empresa.
BIBLIOGRÁFIA
ECOFLORA. (2023). Trabajos realizados. https://www.ecoflora.com.co/poryectos-realizados-por-ecoflora/
ECOFLORA. (2023). Nosotros. https://www.ecoflora.com.co/#nosotros
Fondo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible - Fondo ODS. (2023). Estudio de caso. Las comunidades indígenas y
afrocolombianas del Chocó promueven su seguridad alimentaria.
https://www.sdgfund.org/es/estudio-de-caso/las-comunidades-ind%C3%ADgenas-y-afrocolombianas-del-choc%C
3%B3-promueven-su-seguridad

Porter, M. (2010). Ventaja competitiva: Creación y sostenibilidad de un rendimiento superior. (2.a ed.). Grupo Editorial
Patria. 658.4012 P78 2002 (p. 109 – 120)
Profe CarlosRomero. (17 de junio de 2020). ¿Qué es el I+D+i? Investigación, desarrollo e innovación: Concepto,
diferencias, ventajas y ejemplos [Video]. YouTube
ANEXOS:
Reuniones y coordinaciones
Reuniones
ANEXOS:
Reuniones y coordinaciones
Coordinación por Whatsapp
ANEXOS:
Reuniones y coordinaciones
Coordinación por Whatsapp
ANEXOS:
Reuniones y coordinaciones
Participación en el foro de coordinación

También podría gustarte