Está en la página 1de 40

SEMINARIO SEMILA

NOMBRES:

HUMBERTO SAGÑAY

JOEL ASITIMBAY
LOS TÍTULOS DEL LIBRO

• Biblia hebrea: Bereshit significa principio


• En el griego es Génesis significa principio
• contenido: El origen del mundo, del hombre, y del pueblo de Israel
• Génesis revela la existencia de la persona y su realidad como criatura iluminados por Dios
ESTRUCTURA DE GENESIS
• 1 Los Comienzos del 1 al 11 historia primitiva
• El comienzo de los cielos y la tierra 1:1
• El comienzo de la vida, Flora y fauna 1:11 y 1:20
• El comienzo de la raza humana 1:26:27 y 2:7
• El comienzo del pecado 3:6
• El comienzo de la revelación redentora 3:15
• El comienzo de la familia humana 4:1
• El comienzo de la civilización incrédula 4:17
• El comienzo de las naciones 10:1
• El comienzo de las diversas lenguas humanas 11:9
• El comienzo de la raza Hebrea 11:10
ESTRUCTURA DE GENESIS

• La historia patriarcal 12 al 50
• Patriarca: Hombre que por su experiencia o sabiduría es respetado por un grupo familiar o una
comunidad en los cuales goza de autoridad
• Abraham 12 al 23
• Isaac 24 al 25
• Jacob 25 al 35
• Jose 37 al 50
DOCUMENTOS Y ARQUEOLOGÍA
• Documentación
• Están dentro de las tradiciones: Sacerdotal, fuente P, Yahvista ( fuente
J),Elohista ( fuente E ), Deutoronomica (fuente D)
• Fuente P: Interesado por los datos cronológicos y las genealogías (por ejemplo,
genealogías 5, 1-28.30-32; 6, 9-22; 9, 1-17; cronológico 19, 1-7; 11, 10-27. 31-
32) además de Gn 1, 1-2,
• Fuente J y P: Estas dos tradiciones tienen un parecido en historia y orígenes
• Fuente J: estas tradición tendría las secciones narrativas
• Fuente J y E también tienen sus parecidos en la historia patriarcal (ejemplo
25:7-20, 28:1-9
• Pero la fuente P es la que da una estructura orgánica, es decir la que pone todo
en orden para un buen entendimiento de la historia.
ARQUEOLOGÍA
• La arqueología de génesis esta sostenida gracias a los hallazgos realizados en Mesopotamia y
Egipto, Particular interés alcanzó el descubrimiento de la ciudad de Nuzi, localidad Hurrita al
noroeste del Tigris del segundo milenio a.C., descubierta en las excavaciones realizadas entre 1925
y 1931.
• En dicha localidad se encontraron unas 4.000 tablillas de arcilla,
• Algunas del archivo real y otras de archivos privados, con una amplia documentación
• Referente a la organización social, administrativa y jurídica.
• Gracias a este descubierto y hoy al conocimiento del Medio Oriente se puede saber y conocer
sobre las culturas, costumbres y tradiciones
• Y dar una explicación clara sobre la historia primitiva del génesis capítulos 1 al 11
MENSAJE TEOLÓGICO
• Por su contenido teológico, Génesis ocupa un lugar preeminente entre todos los libros del Antiguo
Testamento, pues de él emerge una doctrina sobre Dios, el hombre y la historia de la salvación que
constituye una premisa imprescindible para la comprensión de la revelación no solo del Antiguo,
sino también del Nuevo Testamento.
• El mensaje teológico en génesis sobre Dios es claro y perfecto su soberanía se muestra en todo lo
creado e iniciado en los patriarcas hasta la actualidad
• Ejemplo empieza una promesa con Abraham cumplida en Israel, hasta el día de hoy, manifestada
con bendición en Jesús.
LA CREACIÓN, PRELUDIO DE LA
ALIANZA DE DIOS CON LA
HUMANIDAD (GN 1-2)
• La historia de Israel una larga introducción sobre los orígenes del mundo y del hombre, queriendo
resaltar que se trata de una historia de salvación orientada a toda la humanidad.
• Entre los diferentes eventos fundamentales narrados en Gn 1-11, se encuentran, en primer lugar, el
relato de la creación (Gn 1-2), un himno a Dios creador que evoca cómo todo procede de sus
manos y cómo el hombre ha sido creado de un modo completamente singular, en un estado de
felicidad.
• Dios es presentado como una persona humana que habla, actúa, tiene sentimientos; la creación
aparece como una obra realizada en una semana; el hombre se concibe como un ser modelado
físicamente por Dios a partir de arcilla
• Nota: la literatura sobre la historia primitiva esta compuesta con el pensamiento SACERDOTAL
1-2 y YAHVISTA 2-25
LA CREACIÓN DEL CIELO Y DE
LA TIERRA (GN 1, 1-2, 4A)

• Relato sacerdotal: Con tradición Elohista comentan la obra creadora de Dios en 7 días divida
en dos partes: 1 división la luz de las tinieblas, las aguas inferiores de las superiores por
medio del firmamento, el mar de la tierra seca, comprenden los 3 días de creación, en el
tercer día también fueron creadas las plantas, y un momento de ornamentación, debido a
algunos actos creativos de Dios: el sol, la luna y las estrellas

• 2 División: en el cuarto día; los peces, los pájaros y animales marinos en el quinto día; las
bestias salvajes, el ganado, todo lo que se arrastra sobre la tierra y, por último, el hombre en
el sexto día.
ELEMENTOS REDACCIONALES
• Hubo una orden a toda esta creación, para su ejecución

• «Dios dijo», que aparece 10 veces, sigue una fórmula de ejecución,

• «así fue» (7 veces), con la indicación de la obra realizada;

• prosigue la fórmula de imposición de nombre, «y llamó Dios» (4 veces),

• De bendición, «bendijo Dios» (3 veces), la fórmula de alabanza del

• mismo Dios sobre lo realizado,

• «y vio Dios que estaba bien» (7 veces, en la última «muy

• bien»), y la fórmula de conclusión: «Y atardeció y amaneció» (6 veces). También se


especifica que las cosas fueron creadas «según especies» (7 veces). El número 7, que indica
perfección, juega un papel importante en todo el relato.
LAS NARRACIONES COSMOGÓNICAS EXTRABÍBLICAS

• Pensamientos mitológicos

• 1Las narraciones de la cultura antigua del Oriente Medio siguen, en efecto, una descripción
mitológica formación del universo se presenta como resultado de una lucha entre dioses y la
creación del hombre, un modo de resolver la situación de malestar que existía en el mundo divino.

• Marduk, Apsu representa a las aguas dulces que hay en la tierra, Tiamat representa las saladas

• Aspu intranquilo decide desaparecer a los dioses jóvenes, el dios Ea por venganza mata a Aspu…
Tiamat y Marduk se enfrenta la diosa derrotada es partida en dos de donde forma el cielo y la tierra

• Marduk deice crear a los sere humanos para que trabajen y los dioses descansen, el hombre es
creado de un dios sacrificado

• Atrahasis, Igigu dioses que le servian a los dioses…. etc


LA OMNIPOTENCIA DIVINA CREADORA

• Sobre el fondo de los textos precedentes, la narración bíblica presenta una perspectiva y una
dimensión completamente más optimista. El autor sacerdotal nos hace sentir la sublime majestad de
un único y verdadero Dios, que crea todo con su Palabra, signo de su omnipotencia y perfección,
según el esquema constante del

• relato: «Dijo Dios - Y así fue». El nombre divino utilizado en todo el primer capítulo,

• Elohim, con una forma gramatical en plural, resalta la majestad eminente de Dios, su trascendencia y
universalidad. El hebreo y las otras lenguas semíticas proporcionan muchos ejemplos de este uso del
plural. El hecho de que el verbo «creó» esté en singular confirma dicha exégesis: el uno y único
Dios trascendente ha sido el creador de todo lo que existe.

• Muestran a un Dios dueño amo soberano de todo en un pensamiento sacerdotal


EL HOMBRE CREADO A «IMAGEN Y SEMEJANZA»
DE DIOS (GN 1, 26-27)

• El hombre es la máxima creación de Dios a imagen y semejanza, macho y hembra

• Creada para señorear, gobernar con capacidades y talentos recibidos

• Según la narración bíblica, el hombre y la mujer han sido creados para su propio bien,
es decir para hacer ver la imagen de Dios en ellos

• La bendición divina sobre la creación

• Todas las cosas, al ser creadas por Dios, «son buenas», como señala Gn 1 con una
fórmula que se repite siete veces; consideradas en su conjunto, son buenas de un modo
excelso: «Vio Dios cuanto había hecho, y todo estaba muy bien» (1, 31).
EL SÁBADO (SABBAT) Y EL DESCANSO DE DIOS
(GN 2, 2-3

• La obra creadora duro en crearse en 6 días

• Dios mismo separa santifica el sábado para si mismo, Por tratarse de un día especial,
Dios lo honra con una bendición especial y lo separa de los demás

• El sábado fue establecido como ley en el Sinaí Éxodo 20:8-11

• El hombre debe abstenerse el séptimo día de cualquier obra material, consagrando ese
día al Señor mediante el culto

• En nuestro contexto latino el sábado a pasado al domingo


LA CREACIÓN DEL HOMBRE Y DE LA
MUJER (GN 2, 4B-25)

• El bloque literario Gn 2, 4b-3, 24, atribuido a la tradición yahvista, se interesa específicamente de la


existencia humana y del problema del mal, buscando dar una respuesta a las diferentes preguntas que
surgen a propósito de la aparición de la vida humana.

• El hombre creado con una parte moral (el árbol de la vida o el árbol de la ciencia del bien y del mal), en
saber discernir entre lo bueno y lo malo y de cuales serian sus consecuencias a todas sus decisiones

• La relación del hombre con Dios

• Dios se muestra como artesano que actúa como un alfarero, como un jardinero, que cultiva el paraíso,
como un medico, hace dormir y saca una costilla, es un Dios lleno de atenciones hacia el hombre
LA CREACIÓN DEL HOMBRE (GN 2, 4B-7)

• Genesis 2:19 el texto muestra que todo ser vivo es creado del polvo

• Dios soplo en la nariz del hombre y fue un ser viviente, creado a trasformar la tierra con trabajo

• Genesis 2:16-17 Dios formo como un buen alfarero al hombre con poder en la toma de desiciones,
desde los inicio Dios dio al hombre autonomía y libertad

• El jardín del Edén (Gn 2, 8-17)

• Fue su hogar dado de Dios al hombre para que lo labrase y lo cuidara

• La creación de la mujer (Gn 2, 18-24)

• La mujer fue creada como ayuda adecuada para el hombre

• Dios formó a la mujer de modo que fuera semejante al hombre, gozando de su misma naturaleza y
CREACIÓN Y ALIANZA

• Alianza, Dios, en efecto, se asocia al hombre como contraparte, con el deseo de llenarle de
bienes y de felicidad y, a través de él, a toda la creación, con la condición, sin embargo, de que
el hombre responda a su acto de amor y benevolencia, reconociendo su parte humana con una
necesidad de una ayuda divina
III. LA INTRODUCCIÓN DEL PECADO EN EL MUNDO
Y LA PRIMERA PROMESA DE SALVACIÓN ( GN 3-5)[

• Dios crea al hombre para comunicarse familiarmente con EL de forma libre y amistosa, el hombre
vive una relación social basada en el amor y trabaja la tierra dominándola, como la presenta Gn 2

• Gn 3 presenta al hombre revelandose ante Dios El relato yahvista explica que la causa de este mal se
encuentra en el pecado de los primeros padres (vv. 1-7), al que siguió la condena por parte de Dios
(vv. 8-19) y la expulsión de Adán y Eva del paraíso 20-24 Pero sobre el pecado del hombre prevalece
la misericordia de Dios, quien, a pesar de todo, ofrece a la humanidad pecadora una promesa de
salvación (3, 15). A causa del pecado, sin embargo, el mal se difundirá por toda la tierra (c. 4),

• Gn 5 presenta a una generación que acepta vivir piadosamente ante los oj0s de Dios
IV. EL DILUVIO Y LA TORRE DE BABEL
(GN 6-11)

• Fue un acontecimiento que quedó vivamente grabado en los recuerdos de la humanidad


capítulos 6-9 tienen pensamientos yahvista y sacerdotal

• Diluvio Universal: Con la unión de los «hijos de Dios» y las «hijas de los hombres» (Gn 6, 1-4)
comienza a crecer y a multiplicarse el mal sobre la tierra.

• La construcción del arca y el diluvio (Gn 6-8) El relato del Génesis habla de un
«arrepentimiento» de Dios por haber creado al hombre (6, 6), un modo antropomórfico de
expresar que la santidad divina no puede soportar el pecado y que su ofensa exige reparación.

• El diluvio bíblico y las narraciones extrabíblicas: Dentro de los mitos el diluvio esta dentro de
la literatura, epopeya de Gilgamesh y el mito de Atrahasis los dioses hablan con Utnapishtim,
LA TORRE DE BABEL (GN 11,
19)
• Según Gn 11, 1, la humanidad nacida de los hijos de Noé formaba en su origen un solo
pueblo con una única lengua (v. 1.6). La armonía existente había sido sugerida ya por el
ritmo sereno y cadencioso con el que se había desplegado la tabla de los pueblos (Gn
10). Gn 11 quiere explicar por qué se multiplicaron las lenguas y se separaron las
naciones.
LA HISTORIA PATRIARCAL
• La historia patriarcal 12 al 50

• Patriarca: Hombre que por su experiencia o sabiduría es respetado por un grupo familiar o
una comunidad en los cuales goza de autoridad

• Abraham 12 al 23

• Isaac 24 al 25

• Jacob 25 al 35

• Jose 37 al 50
EL PATRIARCA ABRAM
• Su llamado por Dios 12:1-9 a sus 75 años fue obediente

• Tropiezo en Egipto 12:10-20, Hubo hambre, desobedece, Abram dice que su esposa era su hermana
11-13, Egipto lugar lleno de placeres 14,16, consecuencias del tropiezo 17-20

• Abram se arrepiente 13:1-4 en Betel

• Tuvo problemas con su sobrino Lot 13:5-18 y la humildad de Abram

• Victoria sobre 4 reyes 14:1-16

• Encuentro con dos reyes Melquisedec de Salem y el de Sodoma 14:17-24

• La fe del padre Abraham 15 Nota 15:13 esclavos, 15:14 Saldran ricos

• La duda de Abram 16, ya paso 10 años cuando Dios le dijo que lo iba a dar un hijo, Sarai 16:1, Gn 3:6
Eva, 1 Pedro 3:7
EL PATRIARCA ABRAM
• Fidelidad de Dios y la circuncisión 17 Abram a los 99 años e Ismael 13

• Cambio su nombre 17:5 su esposa también 17:15

• Una visita agradable y un mensaje agradable 18:1-15

• Sodoma y Gomorra ciudades de perdición 18:16-22

• Abraham ora por su sobrino 18:23-33

• Visita de los angeles a Lot 19:1-23

• Sodoma y Gomarra destruida y la mujer de Lot miro atrás 19:24-29

• Otra vez Abraham dice que su esposa es su hermana 20:1-18

• Nace el hijo de la promesa a los 100 años 21

• Ismael e Isaac enfrentados 21:9-21


PATRIARCA ABRAM
• Nace Rebeca 23:20-24

• Muerte de Sara 23:1-20

• Casamiento de Isaac 23:1-20

• Abraham se compromete con Cetura 25:1-3

• Muerte de Abraham 25:5-10

• Ismael 25:1-18

• Rebeca esposa de Isaac 25:19-21

• Su hijo Jacob 25:22-34

• Jacob y Esau la bendición 26-27


EL PATRIARCA JACOB
• El enojo de Esaú 27:41 el plan de Rebeca 42-46

• Esposas de Jacob 29: 1-30

Lea esposa y su empleada Zilpa

Raquel esposa y su empleada Bilha

• Jacob y su hogar 29 y 30

Hijos

Ruben, Simeon, levi, Juda, Isacar, Zabulon, y la ultima Dina 30:21 madre Lea

Gad, Aser, madre Zilpa

Dan, Neftali, madre Bilha


EL PATRIARCA JACOB
• Jacob y su suegro Laban 31

• Angeles animan a Jacob 32

• Pelea con Dios y cambio de Nombre de Jacob a Israel 32:22-32

• Encuetro con Esaú 33

• Los viajes de Jacob 33 al 36

• Sucot, Siquem, Betel, Belen, Migdal edar, Mamre, Seir

• Mandamientos y muerte de Jacob 49

• ( génesis 47:28) vive en Egipto 17 años y tenia 147 años


PATRIARCA JOSÉ
• La integridad de José 37 al 39

• El sufrimiento de un inocente integro 40 al 41

• Provisiones de Jose 41 al 44

• Jose perdona a sus hermanos 45 al 47

• La familia de Jose 47 al 50

• El miedo de sus hermanos 50: 15-21

• Muerte de Jose (110) 50:22-26

• NOTA: 46:26-27 entraron a Egipto 70 personas


LOS HIJOS DE JACOB (GN
37:50)
• La historia de los hijos de José constituye la última parte de la historia
patriarcal y crea una ilación entre las promesas divinas a los patriarcas y la
historia sucesiva narrada en el Éxodo. Lo subrayan las palabras que José dirige
a sus hermanos al final de su vida, todavía en Egipto, Dios se ocupará sin falta
de vosotros y os hará subir de este país al país que juró a Abraham, a Isaac y a
Jacob.
EL TESTAMENTO SOBRE LAS
TRIBUS (GN 49)

• La lista genealógica de los setenta miembros de la


familia de Jacob, que se menciona en 46:8-27, esto
con el fin de crear un puente con Ex 1:1
EL CICLO DE JOSÉ Y SUS
HERMANOS (GN 37-50)
 Lia tuvo 6 hijos y 1 hija: Rubén, Simeón, Leví, Judá, Isacar, Zabulón y Dina

 Zilpa: tuvo 2 hijos: Gad y Aser

 Raquel 2 hijos: Benjamín y José, de quien nacieron Efraím y Manases, adoptados por
Jacob.
ÍNDOLE LITERARIA Y
ESTRUCTURA DEL RELATO.
• Es una de las narraciones más completas una clara sección designada como
ciclo de José (37: 39-45 y algunas partes de 46 y 50), con el relato de sus
sueños s (37:1-10), sus aflicciones debidas a la envidia de sus hermanos (37:11-
36), las extraordinarias vicisitudes de su vida hasta llegar a ser virrey de Egipto
(39 y 41) y la reconciliación con sus hermanos (42 y 45). Todos estos episodios
poseen una fuerte carga emotiva y terminan con un final radiante.
CARÁCTER TEOLÓGICO DE LA
NARRACIÓN.

• En todo el proceso de la vida de José y sus hermanos pone en


manifiesto la presencia divida de Dios en todo momento en la
vida de José. (Gn 39; 45; 50)
EL CICLO DE JOSÉ EN LA TRADICIÓN
BÍBLICA Y HEBREO-CRISTIANA.

• En la tradición bíblica.- mención de la figura de José cuando el


salmista rememora los beneficios de Dios a lo largo de la historia de
Israel (Sal 105, 17-23)
• La tradición Hebreo-Cristiana.- ha visto en la figura de José una imagen o
tipo de san José por su castidad y por el cuidado de su familia, María y Jesús.
EL TESTAMENTO DE JACOB (GN 49)

• También llamado Bendiciones de Jacob. Se trata de oráculos que el patriarca

moribundo dirige a cada uno de sus hijos, delineando ocasionalmente la

suerte futura de la tribu respectiva y la situación de las tribus cuando el

pueblo de Israel ya estaba establecido en la tierra prometida.

 Los oráculos sobre Rubén, Simeón y Leví (Gn 49, 3-7)

 La bendición de Judá (Gn 49, 8-12)


EL ORÁCULO.
Se puede dividir en cuatro partes:

 La primacía que tendría la tribu de Judá sobre la de sus hermanos.

 La victoria sobre sus enemigos.

 La duración del primado hasta que viniera aquel al que por derecho le pertenece.

 La prosperidad de este futuro dominador.


DIFERENTES
INTERPRETACIONES
 EJ. Hay autores que consideran que el término šîloh podría referirse a la ciudad de

Siló, situada en las montañas de Efraím dado importancia entre los siglos XII-X

a.C.

 Otros autores, parten de que el término šîloh significa pacífico, piensan que (Gn

49:10) alude a un personaje de ese nombre, que, según algunos, sería Salomón,

bajo cuyo reinado Israel gozó de una gran paz.


LA INTERPRETACIÓN
MESIÁNICA.

• Las interpretaciones mencionadas contrastan con el

texto de las versiones más antiguas, judías y cristianas,

que han entendido Gn 49, 10 en un sentido mesiánico

individual
DIMENSIÓN HISTÓRICA DEL
ORÁCULO.
• Sobre la relación del Mesías con Judá, las diferentes interpretaciones
dependen del significado que se atribuye a la partícula ‘ad kî,
fórmula gramatical que sirve para fijar un momento temporal

 Las palabras de Jacob se referirían simplemente al hecho de que la


tribu de Judá mantendría siempre la primacía sobre las demás tribus.
• La segunda interpretación considera que Jacob indica que la tribu de Judá
perdería su preeminencia. Entonces vendría “aquel al que pertenece”, es
decir, el Mesías. La interpretación cristiana antigua consideró que este
hecho se había verificado en el año 141 a.C., Simón Macabeo, de la tribu
de Leví, fue proclamado caudillo y sumo sacerdote para siempre hasta que
apareciera un profeta digno de fe, surgiendo así la dinastía asmonea, que
duraría hasta la llegada 154 de Herodes el Grande, idumeo de origen. Este
sería el signo de la llegada próxima del Mesías.
FIN

También podría gustarte