Está en la página 1de 58

1

SEMINARIO MINISTERIAL SUDAMERICANO


SEMISUD

PROYECTO PERSONAL MINISTERIAL PARA LA PLANTACIÓN


DE IGLESIAS EN LA IGLESIA DE DIOS REGIÓN III (AREA
INDÍGENA), ECUADOR

Por:
JHON PAUL TENESACA ALLAICA

Proyecto Ministerial presentado a la facultad del Seminario


Sudamericano para optar al título de:
Teólogo Pastoral

Quito, Ecuador
2019
2

© 2019
Jhon Paul Tenesaca Allaica
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
3

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por: Jhon Paul Tenesaca Allaica,
bajo mi supervisión.

_____________________________________
Ing. Amparito Núñez
TUTORA
4

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Declaramos oficialmente que el Trabajo de Investigación, titulado “Proyecto


Personal Ministerial para la Plantación de Iglesias en la Iglesia de Dios Región III (Área
Indígena), Ecuador”, presentado por:

Jhon Paul Tenesaca Allaica

Cumple con los requisitos establecidos para el grado de Teología Pastoral en el Seminario
Sudamericano

_________________________________ ____________________
Ing. Amparito Núñez Fecha
Tutora

__________________________________ ____________________
Lector 1 Fecha

__________________________________ ____________________
Lector 2 Fecha

___________________________________ _____________________
Dra. Jenniffer Contreras Fecha
Decano Académico
SEMISUD
5

DEDICATORIA

A mi esposa, Lizbeth Vanessa Illicachi

A mis padres José Tenesaca y María Allaica


6

AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mi gratitud a Dios, quien con su bendición llena siempre mi vida y
a toda mi familia por estar siempre presentes.

Mi profundo agradecimiento a todas las autoridades y personal que hacen Semisud,


a toda la Facultad por confiar en mí, abrirme las puertas y permitirme realizar mis estudios
durante todo este periodo.

Finalmente quiero expresar mi más grande y sincero agradecimiento al Pastor


Concepción Aliaga y Carmen Gaona quienes fueron mis pastores y quienes me impulsaron
a continuar mis estudios.
7

TABLA DE CONTENIDO
PORTADA 1
PÁGINA DE DERECHO DE AUTOR 2
CERTIFICACIÓN 3
APROBACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 4
DEDICATORIA 5
AGRADECIMIENTOS 6
TABLA DE CONTENIDO 7
SUMARIO 8
1. TITULO DEL PROYECTO MINISTERIAL 9
2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 10
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO PERSONAL MINISTERIAL 10
4. AUTO BIOGRAFÍA 12
5. VIDA MINISTERIAL 17
5.1 Conversión y llamado ministerial 17
5.2 Hitos importantes en el ministerio 24
5.3 Fundamento Bíblico 25
6. PROYECTO MINISTERIAL 35
6.1. Capacitación de líderes de la Iglesia de Dios Región 3 (área indígena) del
Ecuador. Para la plantación de Iglesias 35
6.2. Introducción 35
6.3. FILOSOFIA DEL PROYECTO MINISTERIAL 36
Misión 36
Visión 36
Objetivos del proyecto ministerial 37
Metas del proyecto ministerial 37
6.4. RECURSOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL
PROYECTO MINISTERIAL FUTURO 37
Recursos Humanos 37
Recursos Materiales 38
Recursos Técnicos 38
Recursos Económicos y Financieros 40
6.5. PRESUPUESTO 41
6.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 41
6.7. EVALUACIÓN DE RESULTADOS 42
7. CONCLUSIONES 43
8. BIBLIOGRAFÍA 44
9. ANEXOS 45
8

SUMARIO

Este Proyecto Personal Ministerial se ha desarrollado con el propósito de fomentar

la Plantación de Iglesias en la Iglesia de Dios, Región III, Ecuador , el mismo que se

desarrolla en dos partes, en la primera parte se describe la vida personal y ministerial de su

autor y la justificación de la propuesta.

En la otra parte se presenta el Proyecto Ministerial, como una propuesta para suplir

las necesidades ministeriales observadas en la Región III (Área Indígena); donde se

describe una filosofía ministerial que parte desde la experiencia personal, la misión y

visión del autor del presente trabajo.

Se describe en forma específica, los objetivos y metas a lograr, así como los

recursos necesarios para efectivizar lo propuesto; incluye además una forma de evaluación

de resultados, que permitirá determinar si se lograron o no los objetivos y metas

planteadas, así como las fortalezas y debilidades de la propuesta.

En el desarrollo del presente trabajo, se expone en forma clara y sencilla las

características de esta población indígena, desde las fuentes bibliográficas y las realidades

y experiencias personales, así como la debida fundamentación bíblica en todo este

quehacer.

Al final se presenta una breve conclusión que tiene que ver con la proyección

ministerial, el cual se considera un instrumento educativo para la Región III y cómo este se

alinea con el objetivo principal del ministerio, así como el impacto académico que

produce.
9

PROYECTO DE PLANTACIÓN DE IGLESIAS EN LA IGLESIA DE DIOS

REGIÓN III (AREA INDÍGENA) EN ECUADOR

Desde mi conversión en el año 2011, he sentido un llamado de Dios para realizar

una labor como Plantador de Iglesias en la Iglesia de Dios Ecuador, Región III (Área

Indígena). Haciendo un recorrido por toda nuestra región que comprende las provincias de

Cotopaxi, Pichincha, Tungurahua además de Chimborazo, Bolívar que desde el 2018

pertenecen a la Región VI. Mayormente por las comunidades rurales donde hace años no

llegaba ningún Plantador de Iglesias, observé las múltiples necesidades en todas las esferas

de la vida humana, sobre todo una gran necesidad en cuanto a Sembrar Iglesia Saludables.

A raíz de esto, Dios puso una visión en mi corazón, como se la dijo al apóstol

Pablo y a Juan (Efesios 3:10, Apocalipsis 7:9), asumí el reto de ir, formar plantadores de

iglesia y también plantar una iglesia en la ciudad de Ambato.

Esta visión se hizo realidad como líder de jóvenes local, pastor local, director de

jóvenes regional, director de Plantación de Iglesias regional, miembro del comité de ética

regional, Ministro Exhortador, Ministro Ordenado, cargos ministeriales en la Iglesia de

Dios, que han facilitado el proceso de Plantación de Iglesias en el ámbito de la Iglesia de

Dios Región III-(Área Indígena) del Ecuador.

1. TÍTULO DEL PROYECTO PERSONAL MINISTERIAL

La región III (Área Indígena), es un lugar excelente para desarrollar un trabajo de

Plantación de Iglesias por la predisposición y carisma de la gente. Es difícil llegar a estas

comunidades por falta de vías de acceso o por la distancia, en su mayoría solo se puede

acceder en un vehículo propio o a pie. La mayoría de Iglesias ya existentes son de

comunidades nativas de habla quichua del sector, aunque existen algunas en la ciudad que
10

son producto de la migración de personas de estas comunidades. En su mayor parte la

economía es baja, con bajos niveles de escolaridad, y la atención que estas iglesias es

insuficiente, por lo que a través de este Proyecto se pretende mejorar la atención espiritual

que estas comunidades necesitan.

Proyecto de Plantación de Iglesias en La Iglesia de Dios Región III (Área Indígena)

en Ecuador, es el título del presente proyecto.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto contribuye al conocimiento teórico-práctico de los institutos y

seminarios teológicos en que se desarrolla la visión ministerial de los estudiantes, debido a

que se exponen académicamente, un conjunto de experiencia vividas a lo largo de un

ministerio ejercido, tomando como base las sagradas escrituras, específicamente en Isaías

61:1-2, Lucas 4:18 y demostrando la utilidad de todas las herramientas adquiridas en el

estudio teológico y ministerial, al capacitarnos para el trabajo en las diferentes áreas

ministeriales (1 Tm. 3.14-15).

Una especial contribución a la Iglesia de Dios Región III (Área Indígena) en

Ecuador, porque se desarrolla una propuesta aplicable al contexto para cumplir la gran

comisión, una propuesta que no es netamente teórica sino que es práctica porque se basa en

la experiencia, la misma que implica un desplazamiento a los lugares alejados de nuestra

región, como nos manda las sagradas escrituras:“Vosotros no me escogisteis a mí, sino que

yo os escogí a vosotros, y os designé para que vayáis y deis fruto, y que vuestro fruto

permanezca; para que todo lo que pidáis al Padre en mi nombre él lo conceda” (Jn. 15:16).

A los creyentes en general, porque tienen en sus manos un trabajo fácil de aplicar y

por la motivación y experiencia que moverá a involucrarse en proyectos de Plantación de


11

Iglesias (2 Co. 5:14), dando credibilidad del evangelio a través de nuestro testimonio; ya

que el trabajo no solo es de pastores y líderes sino de todos los miembros en general,

porque todos somos llamados a engrandecer el Reino de Dios en la tierra (Rm 14:17), solo

con el poder del Espíritu Santo podemos Plantar Iglesias en lugares donde nuca pensamos

que era posible (2 Tm. 1:7)

3. OBJETIVOS DE PROYECTO PERSONAL MINISTERIAL

El objetivo por el que he dedicado mi vida al Ministerio de la palabra ha sido y es,

engrandecer el Reino de Dios, formando Plantadores de más y mejores Iglesias,

desarrollando una misión integral, a fin de atender las diferentes áreas del ser humano,

tanto material, espiritual y emocional, es decir predicar el evangelio completo,

desarrollando proyectos de Plantación, predicando un evangelio práctico, conviviendo con

la gente, con sus costumbres, tradiciones, etnias, etc.

Alcanzar con el evangelio a los perdidos, que mejor que plantando Iglesias donde

ellos están, para lo que me ha sido necesario dejar muchas veces la comodidad de la

ciudad de Ambato, lugar donde vivo junto a mi esposa, la seguridad y tranquilidad que

todo ser humano busca.

Muchas veces sufriendo, por la distancia de nuestras iglesias, ya que varias

ocasiones nos toca movilizarnos a pie por varias horas; por los peligros en altas horas de la

noche, por la inversión económica y que aun en épocas de convulsión social, la labor ha

continuado. Nada me ha detenido. (Rm. 8:35)

Fortaleciendo con esto aún más mi fe y respondiendo a mí llamado, con más

entrega, he decidido pagar el precio que demanda ser un Plantador de Iglesias para el

Reino de Dios. Creo y sostengo que Dios ha considerado al hombre como Plantador de
12

Iglesias. Lo entendimos mejor con mi esposa cuando Plantamos nuestra propia Iglesia en la

Ciudad de Ambato, lo que mejoró en gran manera nuestra perspectiva de Sembradores. Por

lo tanto:

 El objetivo principal en el ministerio durante toda mi vida ha sido el de

engrandecer el Reino de Dios, plantando Iglesias y formando Plantadores de

Iglesias

Con el propósito de continuar con este ministerio, me he planteado los siguientes objetivos

específicos

 Emprender programas de capacitación en Plantación de Iglesias en cada distrito de

mi Región, enfocándome principalmente en la pastoral.

 Crear un centro de Plantadores de Iglesias desde nuestro contexto social, cultural y

económico.

La meta a conseguir en este proyecto personal ministerial es:

 Implementar un programa de acción para la Plantación de nuevas iglesias donde no

ha llegado la Iglesia de Dios, principalmente en la Región III (Área Indígena) del

Ecuador.

4. AUTOBIOGRAFIA

Jhon Paul Tenesaca Allaica, nacido un 31 de octubre de 1993 en la parroquia

Cebadas, cantón Guamote, provincia de Chimborazo de Ecuador, indígena de habla

quichua, mis padres José Alfredo Tenesaca y María Ignacia Allaica. Mis hermanas Dora,

Janeth y Jessica, siendo yo el último de cuatro hijos.

Dora mi hermana mayor se casó con Humberto Tagua y fruto de ese amor tengo a

mi sobrino Santiago y otro que está en camino, Janeth casada con Jorge Lema y fruto de
13

ellos mis sobrinos: Mateo y Belén, Jessica casada con Paul Masaquiza con quien tienen un

niño llamado Emanuel.

A la edad de 23 años contraje matrimonio con Lizbeth Vanessa Illicachi una joven

cristiana entregada a la misión de Jesucristo y quien actualmente está estudiando

Psicología Clínica en la Universidad Técnica de Ambato, quien además de ser una

excelente esposa en mi compañera de batalla.

Ella junto a sus padres en estos últimos años han sido un apoyo fundamental en mi

vida. De esta familia están: Alejandro Illicachi y Dolores Yungan que son padres de mi

esposa, sus hermanas Verónica y Jessica además de Erick su único hermano. Del

matrimonio de Verónica sus sobrinos son Itiel y Abdias.

Como hijo de un matrimonio cristiano escuché la Palabra de Dios desde muy

temprana edad, palabra que no se apartó de mi corazón a pesar de mis múltiples intentos de

alejarme de Dios. Crecí con una baja autoestima e inseguridad, pero Dios puso en mi

camino personas que influenciaron en mi vida y me ayudaron a encontrar un propósito de

existencia.

Desde temprana edad he aprendido múltiples oficios y varios trabajos como

vendedor de celulares, vendedor de máquinas de coser, despachador, realizando muebles,

albañilería, plomería, electricidad, repartidor de volantes, limpieza, etc., oficios por los

cuales Dios ha formado mi carácter. (Pv. 19:21)

Este ministerio ha estado acompañado desde hace varios años por nuestro Hno.

Concepción Aliaga, en vida, Pastor y Supervisor Regional de la Iglesia de Dios Región 3

en Ecuador y su esposa la Pastora Carmen Gaona, quienes nos brindaron palabra de

esperanza a nuestro ministerio. A los 2 años de mi conversión recibo el Bautismo del


14

Espíritu Santo y también con esto la confirmación de mi llamado ministerial. Detectado

una enfermedad terminal Dios sana todo para tenerme a su servicio.

Cuentan mis padres que a la edad de los 2 años de mi existencia migramos a la

ciudad de Ambato a causa de la falta de empleo en el sector de Cebadas. Desde ese

entonces hasta mis veintitrés años permanecí en ese lugar junto a mi familia,

específicamente en el sector popular del Mercado Mayorista en el Barrio La Joya. Desde el

año 2016 después de contraer matrimonio con Vanessa radico en el cantón Tisaleo en un

Barrio llamado San Cristóbal en donde tenemos nuestra casa propia desde el año 2018,

desde donde servimos en temas de consejería y psicoterapia a todas aquellas personas que

vienen a buscarnos,

Pertenezco a la Iglesia de Dios Refugio en la ciudad de Ambato, sirviendo en

calidad de Plantador y Pastor Local, bajo la cobertura de la iglesia de Dios en Ecuador, la

misma que forma parte de una gran familia espiritual latinoamericana, norteamericana y

europea.

La Iglesia de Dios, es de denominación Pentecostal, con sede en Cleveland

Tennessee, EEUU., su origen se remonta al año 1886, en que un grupo de ocho cristianos

con deseos de una vida y relación más estrecha con Cristo, establecieron una nueva iglesia,

cuyo objetivo sería restaurar el sonido escritural y doctrinal de la Biblia, además de una

profunda consagración; alentar y promover la evangelización y el servicio cristiano.

A partir de este hecho, la Iglesia de Dios ha crecido y actualmente tiene una

membrecía de más de 8 millones con presencia en cerca de 180 países. Los líderes de la

Iglesia de Dios son reconocidos como algunos de los más respetados líderes Pentecostales

de hoy.
15

El inicio de la Iglesia de Dios en el Ecuador (1977) tiene sus capítulos de

persecución y martirio, que incluso en la cárcel, cuando un grupo de católicos y nuestros

hermanos fueron arrestados, los primeros cristianos de la Iglesia de Dios compartieron los

alimentos y acompañaron a los “perseguidores”, que debido al temor de sus familiares y

amigos de ser arrestados también, no los visitaban.

La obra continuó fortalecida en su avance en el país. Actualmente la Iglesia de Dios

en Ecuador está constituida por seis regiones y supervisada por el Obispo Nacional Jimmy

Arguello. Nosotros como tal pertenecemos a la Región III que está constituida por las

provincias de: Cotopaxi, Tungurahua y Pichincha, supervisada actualmente por el Pastor

Byron Calo. Nuestras Iglesias son de habla quichua por lo que tiene una cosmovisión única

en cuanto a la plantación de iglesias.

Entre las actividades que actualmente realizo ministerialmente son:

 Maestro: Enseñando discipulado, liderazgo, en escuelas bíblicas y teológicas,

formando parte de maestros de educación cristiana en distintos lugares del país.

 Pastor: Iglesia Local

 Pastor y Director de Jóvenes en la Iglesia de Dios Región 3,

 Misionero. Capacitando plantadores y Plantando nuevas iglesias en lugares de la

Iglesia de Dios Región 3.Perteneciendo al equipo de Plantación de Iglesias.

Secularmente estudié la primaria en la Escuela Fiscal General Córdova donde

culmine con honores, después en el Colegio Universitario “Juan Montalvo” donde me

gradué como Bachiller en Ciencias Físico Matemático. De ahí en adelante tuve una

desorientación de carrera y finalmente estudié en la Universidad Técnica de Ambato

obteniendo el Titulo de Psicólogo Educativo con mención en Orientación Vocacional.


16

Asistiendo además a un sinnúmero de cursos que han contribuido a mi formación

profesional.

Ingresé al Seminario Latinoamericano a la edad de 16 años en el Programa de

Teología de la Adoración en donde estudie por tres años, Posteriormente en el año 2013 se

me presentó la oportunidad de estudiar en el SEMISUD donde culminé con El Bachillerato

y actualmente estoy terminando la Licenciatura en Teología Pastoral.

Además termine en el periodo 2016-2019 el Instituto Bíblico de la Iglesia de Dios y

he asistiendo a un sinnúmero de cursos que contribuyen a mi formación bíblica-teológica.

Entre los ministerios que he realizado para la Gloria de Dios se puede nombrar:

 Líder de Jóvenes en Iglesia Local, donde también estaba como maestro de

discipulado y liderazgo juvenil, plenamente involucrado en el campo de la

educación, levantando maestros de niños.

 Maestro de Discipulado en Iglesia Local por varias ocasiones, dictando además

talleres de necesidad para la iglesia.

 Parte del Equipo de Liderazgo de Jóvenes a nivel Regional, sirviendo en la parte

administrativa como tesorero de los fondos regionales.

 Pastor Interino en varias Iglesias de la Región, en la Iglesia Adonay ciudad de

Ambato, Iglesia Chacapungo en Juan Benigno Vela, Iglesia La luz del Mundo en

Salache San José, entre algunas otras.

 Pastor y Director Regional de Jóvenes - Generación Emergente teniendo a mi cargo

a 52 Grupos de jóvenes de la Región, levantando líderes en cada iglesia Local y

capacitándolos.

 Director Regional de Plantación de Iglesias, trabajando juntamente con la Red de

Multiplicación.
17

 Miembro del comité de Ética a nivel Regional, siendo el miembro más joven pero

con una gran visión e integridad.

 Ministro con Grado de Exhortador

 Ministro con Grado de Ordenado

5. VIDA MINISTERIAL

La vida ministerial inicia con el momento de la conversión y llamado al ministerio,

dando paso a una serie de eventos importantes que han marcado la vida y desempeño de las

distintas tareas que tuve que realizar, muchas de ellas fuera del alcance de mis

posibilidades, pero con una gran motivación y fortaleza por la Palabra de Dios que ha sido

fiel en todo tiempo.

5.1. Conversión y llamado ministerial

Me convertí a Cristo en el mes de mayo del año 2011, a la edad de 17 años , en un

tiempo crucial de mi vida(duelo), en aquel entonces era miembro de una iglesia, además

estudiante del Seminario Latinoamericano (Semila), pero mi corazón estaba alejado de

Dios; ya había escuchado por varias ocasiones de hecho desde mi infancia un sinnúmero de

sermones, pero esta vez en medio de mi desesperación Dios utilizó a un Pastor de Jóvenes

Americano y al Pastor Wilman Mora quienes me ministraron en un servicio del seminario,

aún recuerdo el texto Bíblico en Isaías 40:30-31 “Los muchachos se fatigan y se cansan,

los jóvenes flaquean y caen; pero los que esperan a Jehová tendrán nuevas fuerzas;

levantarán alas como las águilas; correrán, y no se cansarán; caminarán, y no se fatigarán”,

nunca me olvidare de este texto bíblico que toco lo más profundo de mi ser,

convirtiéndome a Cristo quien me liberó y me devolvió el gozo.


18

Desde aquel día me convertí en discípulo de Cristo, y empecé a congregarme por

convicción en la Iglesia de Dios “Manantial de Vida”. Ya que nací en un hogar Cristino

tuve mis primeras capacitaciones en la Escuela dominical para niños en la Iglesia “Jesús el

buen Pastor” una iglesia independiente de línea fundamentalista, mi maestro fue el

Hermano Samuel Chuqui Morocho, un joven de la iglesia y siervo fiel hasta la actualidad,

posteriormente juntamente con mi familia nos congregamos en la Iglesia de Dios y mis

maestros fueron el Hermano Miguel Guashpa, diácono de la Iglesia, y el Pastor Alfonso

Yungán, pionero de dicha Iglesia.

A los pocos meses de mi conversión, sucedió algo en mí, tenía una lucha muy

fuerte con la inmoralidad sexual desde mi adolescencia, sobre todo con la pornografía y la

masturbación, además de ser una persona muy violenta; esta situación me llevó a una

situación de opresión espiritual (en ese momento no lo sabía) y comencé a ser atormentado

por un demonio al cual podía ver en mi casa por varias ocasiones y que causaba

perturbaciones en mis momentos de sueño.

Al poco tiempo me encontraba en una situación de vulnerabilidad y desesperación

al no saber qué hacer, entonces mi reacción fue clamar a Dios que me libere de cualquier

atadura espiritual que siga en mi vida, las cosas no cambiaron al principio pero una ocasión

el Señor me dio poder para poder enfrentar a este demonio y fui liberado, caí en un éxtasis,

el miedo desapareció, en esto mi madre acudió a ayudarme y todo cambió, por fin fui libre

y oré pidiendo que Dios perdone todos mis pecados y los pecados de mi familia. Conocí A

Jesucristo el libertador.

Desde ese día comencé a dar testimonio de lo que Dios había hecho en mi vida,

afectando esto a un cambio total en mi vida y mi familia, de ahí en adelante he dado este

testimonio y Dios me ha utilizado para dar libertad en el nombre de Jesús a muchísimas


19

personas con diferentes clases de opresiones demoniacas. “Y estas señales seguirán a los

que creen: En mi nombre echarán fuera demonios; hablarán nuevas lenguas; tomarán en las

manos serpientes, y si bebieren cosa mortífera, no les hará daño; sobre los enfermos

pondrán sus manos, y sanarán” (Marcos 16:17-18).

En ese momento estudiaba en el Colegio Universitario “Juan Montalvo”, allí

también entendí que Dios me transformó de tal manera que desde ese día no fui el mismo,

ya que hasta ese momento consumía bebidas alcohólicas y tabacos, pero Dios me quitó

todo deseo de consumir, Romanos 8:1-2 “Ahora, pues, ninguna condenación hay para los

que están en Cristo Jesús, los que no andan conforme a la carne, sino conforme al Espíritu.

Porque la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús me ha librado de la ley del pecado y de la

muerte.” A través de ese cambio en mi vida pude traer a varias personas a los pies de

Cristo.

Además comencé a congregarme y servir en lo que más pudiera en la iglesia,

también asistía al grupo de jóvenes, me encantaba ir al seminario porque Dios me seguía

hablando en cada clase que recibía, creo que fue el inicio de cambio en mi carácter y el

Señor moldeó mi ser por completo a su imagen.

A los meses de convertido me gradué del colegio como Bachiller en Físico

Matemático, y comenzó una etapa en mi vida que yo denomino “Tiempo Fuera” .El tiempo

fuera es una técnica de modificación de conducta a través de la cual se pretende disminuir

en frecuencia o eliminar la realización de uno o varios comportamientos. Esta técnica

forma parte del repertorio del conductismo, teniendo origen en el condicionamiento

operante. Concretamente se basa en el castigo negativo, en el cual ante la emisión de la

conducta a modificar se retira un estímulo positivo o considerado como apetecible para la

persona que la realiza. El funcionamiento del tiempo fuera o time out es sencillo: se trata
20

de extraer al sujeto que hace la conducta de la situación en la que puede obtener

reforzadores, de manera que éste modifique o elimine la conducta que le lleva a dicha

situación con el fin de no volver a ser retirado. Por ejemplo, se envía al alumno fuera de

clase o a una esquina en la que no puede participar de lo que ocurre en ella.

Mi tiempo fuera duró por dos años y fue en el área de mi profesión y posterior

llamado, ya que al salir del colegio no tenía un propósito claro en mi vida, al principio

tenía un fuerte deseo por ingresar a la Policía Nacional del Ecuador, fue una gran

frustración para mí ya que me preparé por varios meses, posteriormente intente por varias

ocasiones ingresar a la universidad a varias carreras: Ingeniería Civil, Derecho, Educación

Física. Aprovechaba el tiempo trabajando y ayudando a mis padres.

Mi padre, al ver mi estado de desorientación decide matricularme en una

universidad privada, aunque no contábamos con los recursos económicos necesarios para

pagarlo, Finalmente ingresé a la Universidad Autónoma de los Andes (Uniandes) a la

Carrera de Derecho y pensé que ese era el inicio de mi carrera profesional y mi fututo. Allí

hice muchos amigos, les hablé a varios de ellos del amor de Dios. Fue muy difícil ya que la

mayoría de personas allí eran gente de familia con muchos recursos económicos y aunque

estudiaba mucho sentía que no estaba donde tenía que estar.

Cansado de este sentimiento de incertidumbre acerca de mi vida le clamé a Dios

que me ayudara, que me enseñara cual es el camino que debo andar, que me sacara de mi

“tiempo fuera”. “Te haré entender, y te enseñaré el camino en que debes andar; Sobre ti

fijaré mis ojos.” (Salmos 32:8)

A los pocos días el Señor responde, se abren nuevas pruebas para ingresar a la

universidad pública mediante otro sistema (Senecyt), entonces me registré, di el examen y


21

aprobé; aunque en ese momento me importaba poco qué carrera seguir, lo importante era

que mis padres no gasten tanto dinero. Vi en la pantalla de la computadora que aprobé en

la carrera de Psicología Educativa y acepté el cupo, al siguiente día ya no asistí mas a mi

anterior universidad, sabía que Dios había respondido, tenía paz en mi corazón en esa área.

“En paz me acuesto y me duermo, porque sólo tú, Señor, me haces vivir confiado”. Salmos

4:8

A los dos años de convertido fui elegido como presidente de jóvenes en mi iglesia

local, tenía mucho temor debida a mis sentimientos de inferioridad, baja autoestima e

incompetencia, lo que me impulsa a acercarme más al Señor y depositar toda mi confianza

en sus fuerzas.

Hace tiempo atrás un Pastor del seminario (Semila) me había dicho que me prepare

porque Dios me va a utilizar para su servicio, nunca le di importancia a esa palabra ya que

pensaba ¿qué de bueno puede salir de mi? Pero la misma palabra se volvió a repetir en el

primer ayuno que tuve como presidente de jóvenes en un lugar llamado el “Monte de

oración” un lugar a pocos minutos de nuestra congregación, fue una experiencia

extraordinaria ya que el Pastor que ministraba esa mañana solo me dijo en medio de la

oración que salga del lugar y que lo espere afuera de la capilla. El pastor se llama Johan un

pastor colombiano, salió y me dijo: ponte de rodillas, lo hice y me repitió las mismas

palabras “prepárate que Dios te va utilizar”, impuso sus manos sobre mí y me bendijo.

Desde ese día esas palabras no dejaban de invadir mi mente, pero hice caso omiso y

continúe con la rutina de mi vida.

En la misma temporada el seminario cerró sus puertas ya que no había alumnos

suficientes, de hecho solo quedamos dos en nuestra promoción, mi amigo Byron que hasta
22

el momento sigue sirviendo al señor en la alabanza y yo. ¡Justo en el momento que nacía

en mí, una pasión por aprender la palabra!

Mi ser añoraba conocer más del Señor y decido averiguar si hay un lugar donde

estudiar, varios siervos comenzaron a orientarme, conversé con mis padres y ellos

decidieron apoyarme, pero en mi reinaba una inseguridad que no me dejaba avanzar y

tomar una decisión firme, pensaba que estudiar la biblia no sería solo para aprender sino

mas bien para servir, y yo no podría dedicar mi vida para el servicio del Señor ya que tenía

otros proyectos y anhelos para mi vida.

A los pocos días de conversar con mis padres voy con unos amigos: Juan, Joel y

Byron a un campamento de Jóvenes en Colta-Chimborazo. Siempre íbamos ya que era

entretenido, y en realidad fue otro campamento más, no pasó nada extraordinario, lo que

más nos atraía fue el paseo en esta ocasión al oriente. Después de una semana regrese a

casa, fue un día viernes por la mañana, pero algo comenzó a cambiar, en la tarde empecé a

sentir un sueño tan profundo y mucha debilidad en mi cuerpo como nunca antes, pensé que

era algo normal pues por el cansancio del viaje, el día sábado no tenía fuerzas para

levantarme; entonces mi padre decide llevarme al hospital en la ciudad de Pelileo, lugar

donde mi padre trabaja. Allí me internan por 12, sin saben que es lo que tengo, sentía que

cada vez mi cuerpo se seguía consumiendo; la incertidumbre de no saber qué es lo que

tenía fue una experiencia que nunca olvidaré ya que fue la confirmación de mi llamado.

En ese lugar conocí a dos personas que eran mis compañeros de habitación, el

primero un anciano de aproximadamente 80 años quien al mirarme me decía, que sentía

pena por mí, que aun soy muy joven para estar en esa situación, la segunda persona era un

hombre de aproximadamente 35 años quien iba a ser intervenido quirúrgicamente de un


23

apéndice y decía que tenía mucho miedo, ese día decidí presentarles a Jesús y los dos

escucharon el mensaje de salvación.

A los 8 días en el hospital me agobiaba la incertidumbre, recuerdo las palabras del

pastor que me bendijo, “prepárate que Dios te va a utilizar” , entonces pensé como Dios me

utilizaría si no salgo de ese lugar y si Dios me usa lo tendría que hacer siempre y cuando

yo tenga vida. Esa noche invade todo mi ser un llamado muy fuerte al servicio al Señor a

tiempo completo, empiezo a buscar una respuesta y leo todo el libro de San Juan y

entiendo un texto que me lo sabía de memoria “de tal manera amó Dios al mundo, que ha

dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida

eterna” (Juan 3:16). Ese momento entendí que Dios me dio vida eterna, que no tengo de

que preocuparme, que si El dio todo por mi entonces en acción de gracias dedicaría la vida

que él me ha dado a su servicio, Dios me necesitaba vivo para llevar este mensaje, sabía

que él me sano, ese Día conocí a Jesús el Sanador.

A los pocos días salí del hospital, un poco débil pero sabía que Dios me dio vida

solo para servirle, tuve una recuperación rápida. En un mes ya estaba nuevamente con

todas mis fuerzas. Entonces mis padres al poco tiempo deciden contarme lo que había

pasado, pues hasta ese momento yo no lo sabía; cuentan que en los exámenes que me

hicieron en el hospital mi sangre tenía el virus del VIH sida, que la familia estaba

devastada, pero que en los siguientes exámenes estaba sano. Desde ese momento le dije al

Señor has tu voluntad estoy dispuesto a servirte. Fue en el mismo mes que me matriculé en

SEMISUD. Desde ese día no he parado y doy gracias a Dios que me dio una esposa con el

mismo llamado.
24

5.2. Hitos importantes en el ministerio

Empecé en la Iglesia Local, ya no me veía más como presidente de jóvenes, yo

sabía que Dios me llamó a la pastoral y comencé a mirarme de esta manera. Serví en la

iglesia por 4 años, daba clases de discipulado a los jóvenes y en ocasiones a la

congregación, también predicaba algunos domingos.

En el año 2013 tuve la oportunidad de conocer a un hombre de Dios quien fue el

Supervisor Regional de la Iglesia de Dios R3, al Pastor Concepción Aliaga y su esposa la

Pastora Carmen Gaona. El fue mi mentor en el ministerio, en ese mismo año me hace

miembro de la Red Pastoral Juvenil Regional juntamente con varios líderes, donde voy

conociendo mucho más a nuestra gente y nuestras iglesias.

En el año 2014 me involucré a trabajar en la Red de Educación Cristiana como vice

director regional, lo que demanda que dicte varios talleres, conferencias, estudios bíblicos

dentro de nuestra región.

En el año 2015 juntamente con los líderes juveniles realizamos campamentos,

retiros, ayunos, donde el Señor comenzó a utilizarme como su instrumento, había cosas

que no entendía del mundo espiritual y doy gracias al Pastor Eduardo Rueda, pastor de la

Iglesia Cuadrangular quien me brindó muchos conocimientos y fue otro mentor en el

ministerio.

En el año 2016, junto con mi esposa, al mes de casados, comenzamos a pastorear

la Iglesia de Dios “Luz del mundo” en la comunidad Salache San José en la provincia de

Cotopaxi, Cantón Salcedo. Además de apoyar como pastor interino en algunas iglesias.

En el mes de marzo del año 2017 fui nombrado junto con mi esposa como Director

y Pastor de Jóvenes de Generación Emergente de la Iglesia de Dios Región 3, donde


25

seguimos sirviendo hasta la actualidad, integrando más jóvenes al ministerio. Razón por la

cual tuvimos que dejar la iglesia que pastoreábamos ya que teníamos muchas ocupaciones

ministeriales.

En el mismo año 2017 fui nombrado director de la Red de Plantación de Iglesias

Regional, trabajo que hemos venido realizando en sensibilización, capacitación y

seguimiento, incorporándolo como materia en el instituto bíblico.

En el año 2018 fui nombrado miembro del Comité de Ética Regional y también

miembro del consejo de pastores regional.

En febrero del 2018 levantamos la primera escuela de liderazgo juvenil, con el

equipo.

En el mes de Enero de 2019 plantamos una Iglesia en Ambato en el barrio Nueva

Ambato, donde estamos levantando la obra juntamente con mi esposa, la Iglesia se llama

IDD Refugio.

Tuve la oportunidad de trabajar con la Red de Multiplicación, Liga Bíblica,

Sociedades Bíblicas Unidas, Abel, Cruzada Estudiantil, Cajitas Samaritanas.

5.3. Fundamento Bíblico

El pasaje bíblico que ha servido como fundamento para el cumplimiento mi

objetivo de vida en el ministerio es: “El fin de todo esto es que la sabiduría de Dios, en

toda su diversidad, se dé a conocer ahora, por medio de la iglesia” Efesios 3:10 (NVI)

La motivación bíblica para sembrar iglesias saludables reside en la misión del Dios

trino (missio Dei), amoroso y misericordioso, que desea que hombres y mujeres sean
26

discípulos de Jesucristo y miembros responsables de la iglesia, el cuerpo de Cristo, cuyas

congregaciones son señales de la venida del reino de Dios para alabanza de su gloria.

En el siglo XXI es imprescindible tener claras nuestras motivaciones al pensar en

plantar nuevas iglesias. Hoy nos enfrentamos con una realidad complicada y casi

contradictoria en cuanto a este tema. Por ejemplo, la religiosidad del pueblo en América

Latina es una moneda con dos lados. Por un lado, el 95% de la población se considera

“cristiana” de algún modo. Hay una diferencia radical entre la religión popular y las

iglesias oficiales y formales; un porcentaje muy bajo de la población asiste a una iglesia

con regularidad y la secularización y el nominalismo aumentan cada día. Y aunque hay una

diferencia marcada de una nación a otra, en casi todas las repúblicas del continente el

pueblo en general demuestra una profunda desilusión con la iglesia como institución. Sin

embargo, hay otro lado de la moneda.

En la América Latina de este nuevo siglo nos encontramos con un ambiente de

profunda hambre espiritual en el que al parecer todo el mundo está abierto a cualquier

asunto religioso, dispuesto a probarlo y creerlo todo. Vivimos en tiempos de grandes

cambios en cuanto a lealtad religiosa. Nos enfrentamos a cambios tan profundos y grandes

que la Reforma Protestante del siglo XVI en Europa occidental palidece en comparación

con ellos, incluso cuando pensamos en reformadores como Lutero, Calvino, Zwinglio,

Bucer y otros personajes de renombre que vienen a nuestra mente. Como Pedro Berger

menciona, estamos atravesando tiempos de una verdadera revolución religiosa en la

creación de nuevas formas de religión, nuevas estructuras eclesiales y nuevas expresiones

de espiritualidad.
27

Ambos lados de esta realidad religiosa contribuyen a la creación de un ambiente de

competencia y sospecha, el cual tiene un impacto profundo en la plantación de iglesias.

¿Por qué multiplicar iglesias saludables?

No por querer extender el pequeño reino, dominio o influencia de nuestra

denominación u organización misionera, de nuestra iglesia o de nuestro pastor. En este

caso estaríamos abriendo nuevas sucursales de una corporación religiosa, pero no

plantando la iglesia de Jesucristo.

No porque todas las demás congregaciones en nuestra ciudad o nación no sean

verdaderamente iglesias de Cristo. En este caso nos veríamos forzados a comprobar que

solo nosotros tenemos la verdad y todos los demás andan mal delante de Dios. De ser así,

nuestra motivación enfocaría de modo negativo a otras iglesias en lugar de apuntar

positivamente a Cristo, la cabeza de la iglesia. Al contrario, Jesús nos invita a examinar la

viga en nuestro propio ojo antes de tratar de extraer la pequeña paja del ojo del prójimo

(Mt. 7:3-5).

No porque queramos imponer por la fuerza una forma de religiosidad. Ya se vivió

esa clase de “plantación” en América Latina durante la época colonial, con resultados

desastrosos. Al contrario, la Biblia nos llama a ofrecer una invitación abierta, amorosa,

tierna y llena de gentileza a todo aquel que, movido por el Espíritu Santo, llega a confesar

su fe en Jesucristo y sobre la base de esa fe, se hace miembro de la iglesia.

No porque estemos en competencia para ganar más seguidores que otras

congregaciones, como si plantar iglesias fuera un campeonato de fútbol. Si nuestra

motivación es la competencia, lo que hacemos tal vez sea “reciclaje de santos” o “robo de

ovejas”, pero no la misión de Dios.


28

No porque deseemos manipular al pueblo de tal forma que al seguirnos logremos

construir una gran fuente de dinero y prestigio en nuestra comunidad y nación.

Ni tampoco porque plantar iglesias satisfaga nuestro orgullo o nos brinde

reconocimiento, para hacernos grandes o famosos. Aunque sabemos que muchos

sembradores tienen una tendencia psicológica en esa dirección, es imprescindible

reconocer esta predisposición y ofrecer nuestros cuerpos “en sacrificio vivo, santo,

agradable a Dios” para que nuestras actividades al plantar iglesias saludables sean en

realidad nuestro “culto racional”, nuestra ofrenda a Dios (Ro. 12:1).

Si rechazamos estas motivaciones que no honran ni al Espíritu Santo ni a Jesucristo

nuestro Salvador, entonces debemos concentrarnos en descubrir las motivaciones correctas

y bíblicas que nos impulsen a plantar iglesias saludables.

Las motivaciones bíblicas han de basarse en una misionología trinitaria. Porque

Dios es el Padre que busca y halla lo perdido: El fundamento bíblico; reside en la

naturaleza misma de Dios. Todo esfuerzo de misión, incluida la plantación de iglesias,

deriva y fluye de su voluntad: “Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su

Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna”

(Jn. 3:16).

Hendrikus Berkhof, afirma que el atributo más elemental de Dios es que se auto

revela. En 1 Juan 4:8 leemos que Dios es ágape, amor que se auto entrega. Siempre es Él

quien inicia la búsqueda para alcanzar de nuevo a la humanidad, buscando abrazar y recibir

a los seres humanos en una relación de pacto. “Yo seré vuestro Dios, vosotros seréis mi

pueblo, y moraré en medio de vosotros” es la afirmación bíblica más fundamental de la

naturaleza de Dios. (Berkhof, 1979)


29

El Dios de la Biblia no es el Primer motor inmóvil o la Causa primera. No es el dios

de los deístas que se suponía había puesto en acción las llamadas “leyes de la naturaleza” y

luego se había apartado del cosmos para dejar que la “naturaleza” gobernara el mundo. No

es solo el Dios de los “omni” (omnipresente, omnisciente, omnipotente, etc.) como se

describe, por ejemplo, en la Confesión de Westminster, aunque estos atributos están

incluidos en sus características. No es solo la creación de nuestra experiencia subjetiva

como lo presentó Schleiermacher, ni el Dios únicamente de las categorías de la mente

como lo expresó Emmanuel Kant. No es un dios inmanente, producto de cosmovisiones

culturales, ni el producto de una necesidad psicológica de significado. Él no es el objeto de

una búsqueda religiosa humana. (Teja & Wagenveld, 2017)

Al contrario, es amoroso, compasivo, lento para la ira, bondadoso, lleno de

misericordia; desea alcanzar a los seres humanos con su gracia y amor, y hacer un pacto

con ellos. La Biblia nos presenta un Dios activo e involucrado con su creación, que se

autorrevela a los humanos, que responde hasta emocionalmente al rechazo humano de su

amor y que, en Jesucristo, preserva y sostiene la creación, como afirma Pablo en la alta

cristología de Colosenses capítulo 1. (Barth , 1961)

NATURALEZA MISIONERA DEL DIOS DE LA BIBLIA

El Dios de la biblia es netamente misionero, así lo revela en la creación que con su

amor y misericordia también elige a quienes han de llevar las buenas nuevas como

instrumentos de amor.

Dios creó y cuida a todo ser humano, a pesar de que la humanidad lo rechaza
30

Todos los seres humanos tienen un origen en común en la creación del Dios del

universo (Gn. 1-3; Job 38-42). Así que en Adán y Eva todos los pueblos tienen ancestros

en común (Gn. 1-5).

Toda la humanidad es juzgada en el diluvio. Noé y su familia son los ancestros de

todos los pueblos, y Dios estableció un pacto con todos los pueblos, la señal fue el arco iris

(Gn. 6-10).

La “Tabla de las naciones” presenta la idea de que toda la humanidad desciende de

una misma raíz (Gn. 10:5-6, 20, 31-32).

La torre de Babel afirma que todo ser humano tiene ancestros en común en

términos de idiomas y lenguas (Gn. 11:1-9). Aquí se ven diferentes pueblos dentro del

amor universal de Dios, un concepto que se afirma otra vez en la genealogía de Sem y Taré

(Gn. 11:10-32).

Dios es el rey de toda la tierra, creador, poseedor, sustentador, el “rey de gloria” (2

S. 15:10; 2 R. 9:13).

El Dios de la Biblia siempre da el primer paso. Él inicia la búsqueda e invita a los

seres humanos a una nueva relación con Él a través de la reconciliación. Este Dios ha

creado y sigue creando a los humanos con el propósito de que estén en comunión constante

con Él. Con sus propias manos formó la humanidad del barro. Habiendo soplado aliento de

vida dentro de ese trozo de barro (Gn. 2:7), lo tomó y cuidadosamente, con amor y gozo,

formó la humanidad a su imagen, imago Dei (Gn. 2:20-25).

Este es el Dios de la Biblia que, después de que Adán y Eva pecaron contra Él y se

escondieron de su rostro, clamó con angustia y dolor: “¿Dónde estás tú?” (Gn. 3:9). Y es
31

quien preservó a Noé y a su familia, y prometió nunca más destruir la humanidad (Gn. 6-

9). (Driver, 1998)

Por lo tanto, como hijos de ese Dios creador y sustentador, también aprendemos a

cuidar la creación de la cual somos mayordomos, y nos esforzamos por afirmar el valor de

la vida humana y preservarla hasta donde sea posible.

En cuanto a plantar iglesias saludables, esta verdad sugiere que trabajemos para que

todos los seres humanos puedan conocer a su Creador y los invitemos a que, por fe en

Jesucristo, se unan a nosotros para adorar y glorificar a nuestro Creador. Así que los

miembros de nuestras congregaciones procuran, hasta donde les sea posible, participar en

la labor de Dios de cuidar la creación y la vida de todo ser humano y transformar la

realidad en que viven. (Guder, 2000)

Dios es un Dios de amor y misericordia

La Biblia afirma una y otra vez que Dios es amoroso y misericordioso. El mismo

ser del trino Dios de la Biblia es amor ágape, un amor que se auto entrega. Moisés se

encontró en la presencia de Dios después de la liberación de la esclavitud en Egipto. Sobre

ese encuentro, la Biblia dice lo siguiente. “Y Jehová descendió en la nube, y estuvo allí con

él, proclamando el nombre de Jehová. Y pasando Jehová por delante de él, proclamó:

‘¡Jehová! ¡Jehová! Fuerte, misericordioso y piadoso; tardo para la ira, y grande en

misericordia y verdad; que guarda misericordia a millares, que perdona la iniquidad, la

rebelión y el pecado” (Ex. 34:5-7).

El Dios de la Biblia es el Dios de amor de los salmos. Hay una multitud de salmos

que hablan de su amor, misericordia y cuidado. Por ejemplo, Salmos 23 dice: “Jehová es

mi pastor y nada me faltará”.


32

En Isaías 6 se presenta el llamado del profeta Isaías. Está en el templo y se

encuentra con el Dios misionero, el Dios de Abraham, Isaac y Jacob. En ese encuentro

Isaías es impactado por la presencia divina en sus cinco sentidos: ve a Dios alto y elevado,

oye a los serafines alabándolo, siente sacudirse el edificio, huele el humo que llena el

templo y saborea el carbón del perdón divino con el que el serafín le toca los labios. Y la

importancia primordial de ese encuentro no se limita a la relación de Isaías con su Dios.

Hay además una dimensión misionera. El Dios de amor y misericordia que no desea que

nadie se pierda clama: “¿A quién enviaré y quién irá por nosotros?” (Is. 6:8). El

llamamiento, la vocación de Isaías, se centra en que ese Dios misionero desea enviar su

mensajero a Israel y a las naciones.

Llegará el momento en que Isaías declarará lo siguiente sobre Israel y el Mesías que

vendrá, palabras que más tarde pronunciará Jesús de Nazaret en el evangelio de Lucas, en

relación con su misión: Así dice Jehová Dios, Creador de los cielos, y el que los despliega;

el que extiende la tierra y sus productos; el que da aliento al pueblo que mora sobre ella, y

espíritu a los que por ella andan: Yo Jehová te he llamado en justicia, y te sostendré por la

mano; te guardaré y te pondré por pacto al pueblo, por luz de las naciones, para que abras

los ojos de los ciegos, para que saques de la cárcel a los presos, y de casas de prisión a los

que moran en tinieblas (Is. 42:5-7, cf. Is. 49:6; Is. 61:1-3; Lc. 2:32 y Lc. 4:18-19). (Rhea,

2007)

Jesús enfatiza que este amor es un atributo de su Padre celestial también, que por

amor busca relacionarse con su pueblo. Le dijo al fariseo Nicodemo, miembro del Sanedrín

(un concilio de setenta personas que gobernaba Israel en la época de Jesús) y un líder entre

los judíos (Jn. 3:16). En su enseñanza Jesús enfatizó la naturaleza amorosa de Dios. Por

ejemplo, en la parábola de los labradores malvados en Lucas 20:9-17 Dios, representado en


33

el dueño de la viña, constantemente trata de relacionarse con sus labradores (cf. Is. 5). Y en

la parábola de la gran cena, Dios, caracterizado como el anfitrión de la cena, envía su

siervo (Lc. 14:15-24; Mt.22:1).

En Cristo Jesús nos hemos convertido en hijos de este Padre amoroso y

misericordioso (Jn. 1:12). Por eso, como sus hijos, debemos estar involucrados y

desafiados a participar con nuestro Padre amoroso en la búsqueda y el rescate de los

perdidos. No es posible ser hijos e hijas de este Dios de amor y rehusarnos a participar en

esa búsqueda. Al reunirnos a adorarlo no estamos completos porque nos hace falta la

presencia de todas aquellas personas que aún no conocen a nuestro Padre. Cada vez que

nos reunimos a adorarlo es un desafío y un llamado a invitar a otros a unirse con nosotros

para alabar al Dios que ama a toda la humanidad. (Berkhof, 1979)

Dios escoge a su pueblo para ser sus instrumentos de amor en la búsqueda de las

naciones

Dios es el Dios de un pueblo en particular, y a la vez es el Dios de todas las

naciones. En la Biblia la palabra “naciones” no se refiere a una entidad política moderna

como Ecuador, por ejemplo, sino a un grupo determinado de personas interrelacionadas

por idioma, cultura, linaje e historia. El término “naciones” en el Antiguo Testamento

habla de las entidades étnicas, los pueblos, las agrupaciones culturales que viven en el

entorno inmediato de Israel. Israel es el am, el pueblo de Dios, y las naciones son los

goyim, todas las demás agrupaciones de pueblos que no son parte del am de Dios.

Comenzando con el llamado de Abraham, está claro en la Biblia que la razón de ser

de los descendientes de Abraham y Sara, el propósito por el cual existe el pueblo de Israel,

es para ser un instrumento del amor de Dios hacia las “naciones”.


34

El Dios de Abraham, Isaac y Jacob oyó el clamor de su pueblo en Egipto y obró por

medio de Moisés y de la creación misma para librarlo de la esclavitud en Egipto. Y esa

liberación tiene dos propósitos interrelacionados. El primero es para que el pueblo de Israel

conozca, se relacione de nuevo y adore al Dios de Abraham, Isaac y Jacob en el Monte

Sinaí (Ex. 6:2-7; 7:16). Sin embargo, ese primer propósito es solo una parte de su plan, que

es mucho más grande, ancho y profundo. Por medio del Éxodo. (Nelson, 2001)

Dios quiere que Faraón, como la personificación de Egipto, y todas “las naciones”

alrededor de Egipto lleguen a saber que el Dios de Abraham, Isaac y Jacob es el verdadero

Dios, creador y sustentador de toda la tierra (Ex. 5:2; 7:5, 17). Y este propósito de utilizar a

su pueblo como instrumento en misión hacia las naciones es tan importante que siglos más

tarde Pablo citará uno de estos mismos pasajes en su propia descripción de la misión del

Dios de amor.

Durante el Éxodo, en labios de Moisés, Dios le dice a Faraón: “Y a la verdad yo te

he puesto para mostrar en ti mi poder, y para que mi nombre sea anunciado en toda la

tierra” (Ex. 9:16; Ro. 9:17). La realidad del amor de Dios para todas las naciones significa

que todos los creyentes en Cristo por razón de la naturaleza divina, es decir, por definición,

están involucrados en la búsqueda de la humanidad perdida. (Nelson, 2001)

Ser hijos de Dios significa plantar iglesias saludables. Nuestro Padre celestial busca

a los perdidos y como sus hijos debemos hacer lo mismo. Es probable que los que hemos

conocido a Cristo por algún tiempo y hemos sido miembros de alguna iglesia evangélica

sepamos las verdades expuestas como conceptos mentales. Pero muy a menudo rehusamos

vivirlas, ponerlas en acción. La base fundamental de plantar iglesias saludables reside en la

naturaleza del Dios de la Biblia, amoroso, misericordioso, que se revela a los seres

humanos y busca establecer un pacto con ellos. De ser así, plantar iglesias no es opcional.
35

Al contrario, es parte de la esencia de nuestra fe. Si somos hijos de este Dios,

debemos hacer todo lo posible para buscar, hallar, recibir e incorporar dentro de la

comunidad de fe a todos los seres humanos, para que se reconcilien con Él (2Co. 5). La

misionología bíblica reconoce que nuestra motivación para plantar iglesias saludables no

se desprende únicamente de la naturaleza de la iglesia, sino que fluye de la voluntad de

Dios. (Nelson, 2001)

6. PROYECTO MINISTERIAL

El proyecto ministerial que se pretende lograr como continuación del ministerio

desarrollado hasta el momento en la Iglesia de Dios del Ecuador Región 3 (Área Indígena),

tiene como finalidad la capacitación de líderes.

6.1. CAPACITACIÓN DE LÍDERES DE LA IGLESIA DE DIOS REGIÓN 3

(AREA INDIGENA) DEL ECUADOR PARA LA PLANTACIÓN DE IGLESIAS

6.2. Introducción

Este proyecto responde a la necesidad de formar líderes para la plantación de

iglesias de tal forma que sirva como eje central para cumplir la gran comisión, que es el

mandato ordenado por el Señor Jesús. (Mt.28:18-20), y se pueda contar con equipos

ministeriales debidamente capacitados y aptos para ser fieles a las grandes demandas del

evangelio en el contexto indígena del Ecuador.

En los tiempos cambiantes en que estamos viviendo es necesario y saludable estar

aferrados y cimentados en los pilares básicos de la palabra de Dios y de la doctrina de la

Iglesia de Dios, como dice en 2 Tm. 3:17 “Enteramente preparados para toda buena obra”

y en 1 Pedo. 3:15 “Sino santificad a Dios el Señor en vuestros corazones, y estad siempre

preparados para presentar defensa con mansedumbre y reverencia ante todo el que os

demande razón de la esperanza que hay en vosotros”.


36

Este proyecto está alineado al objetivo ministerial de mi llamado, que es la

Plantación de Iglesia. La propuesta consiste en ofrecer capacitación en 3 niveles:

1. DISCIPULADO

Este es el primer nivel de educación, el mismo que será obligatorio para todos los

líderes y miembros de las iglesias, este curso de discipulado se impartirá con un Manual

preparado acorde al contexto que lo preparará la Red de Educación Regional y deberá ser

aprobado por La Red de Educación Nacional y el Supervisor Regional.

2. ESCUELA DE FORMACIÓN MINISTERIAL

El requisito para llevar este nivel será el haber aprobado el primer nivel que es el

de Discipulado y estar activo en algún ministerio en su iglesia local, Se regirá a los

materiales brindados por la denominación Iglesia de Dios. La escuela de Ministerio

proporciona Educación y formación para el enriquecimiento y el servicio en una sociedad

contemporánea.

3. ESCUELA DE PLANTACION DE IGLESIAS

Consiste en involucrar a la persona que ha pasado los procesos anteriores en

proyectos de Plantación de Iglesias, para esto nos regiremos a los materiales de la Red de

Multiplicación.

6.3. FILOSOFIA DEL PROYECTO MINISTERIAL

Mi anhelo con el presente Proyecto es poder empoderar a las personas que pasen el

proceso de formación a ser Plantadores de nuevas y mejores Iglesias, para así engrandecer

el Reino de Dios.
37

MISIÓN: Capacitar a Líderes de la Iglesia de Dios, Región 3 en Ecuador para el

cumplimiento de la Missio Dei.

VISIÓN: Contar con un equipo de Líderes preparados para la plantación de más y mejores

Iglesias en la región indígena del Ecuador.

OBJETIVO GENERAL: Brindar a la Iglesia local un programa de capacitación para la

Plantación de Iglesias, que sirva a la Iglesia de Dios Región 3 del Ecuador.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Implementar la capacitación de líderes en el nivel de Discipulado

 Realizar la capacitación de líderes en el nivel de Escuela de Formación Ministerial

 Impartir la capacitación de líderes en el nivel de Escuela de Plantación de Iglesias

METAS DEL PROYECTO MINISTERIAL

 Lograr que al menos un 50% de los miembros de las iglesias de la región 3, estén

estudiando en el nivel de Discipulado.

 Consolidar la Escuela de liderazgo” para la región 3 en Ecuador de manera permanente, a

partir del segundo año de iniciado el proyecto.

 Movilizar un 30% de ministros a Proyectos de Plantación de Más y Mejores Iglesias.

6.4. RECURSOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL

PROYECTO MINISTERIAL FUTURO

Para que el presente proyecto se haga efectivo, se requiere contar con los

suficientes recursos: humanos, materiales, económicos y financieros, los mismos que se

describen a continuación.
38

RECURSOS HUMANOS

La implementación de este proyecto requiere el siguiente personal: Un director del

proyecto, un coordinador del programa de discipulado, un coordinador de la Escuela

liderazgo, Un coordinador para proyectos de Plantación de Iglesias, Multiplicadores,

Capacitadores en el Área de Plantación de Iglesias, una secretaria-tesorera, un cuerpo

docente conformado por profesores de buen nivel académico, un director de logística y

comunicaciones. La organización y funciones se visualizan en el siguiente organigrama.

COORDINADOR DEL
PROYECTO

SECRTARIA-TESORERA

LOGISTICA-COMUNICACIONES

COORDINADOR DE COORDINADOR DE COORDINADOR DE


DISCIPULADO LIDERAZGO PLANTACION DE IGLESIAS

PROFESORES PROFESORES CAPACITADORES

MULTIPLICADORES

RECURSOS MATERIALES

CANTIDAD MATERIALES

1 Proyector

2 Computadora

1 Teléfono/Internet

1 Pizarra
39

1 Materiales de oficina

20 Libros

1 Salón de Clases

30 Sillas

4 Mesas

1 Oficina

30 Alimentación

20 Hospedaje

100 Volantes

100 Afiches

RECURSOS TÉCNICOS

Entre los recursos técnicos estará la utilización de materiales concretos para que

los estudiantes puedan vivenciar de mejor manera el aprendizaje. Entre ellos:

 Seguimiento de Discipulado

 Evaluaciones del Discipulado

 Certificados de Discipulado

 Seguimiento del Liderazgo

 Evaluación de Liderazgo

 Certificado del Liderazgo

 Perfil del Plantador

 ABC de Plantación
40

 Acta de Nacimiento de la Nueva Iglesia

RECURSOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS

CANTIDAD RECURSO V. U. V. T. FINANCIA

USD USD

1 Coordinador del 20 240 Red de Plantación de Iglesias

Proyecto de la IDD

1 Secretaria- 20 240 Red de Plantación de Iglesias

Tesorero de la IDD

1 Comunicaciones 10 120 Estudiantes

y Logística

3 Coordinadores y 20 720 Estudiantes

Capacitadores

10 Profesores 20 200 Estudiantes

30 Multiplicadores 10 2400 Iglesias

1 Proyector 700 700 Oficinas Regionales

2 Computadora 500 500 Oficinas Regionales

1 Teléfono/Internet 30 360 Oficinas Regionales

1 Pizarra 20 20 Oficinas Regionales

1 Materiales de 20 20 Red de Plantación de Iglesias

oficina
41

20 Libros 20 20 Red de Plantación de Iglesias

1 Salón de Clases 10 10 Oficinas Regionales

30 Sillas 10 10 Oficinas Regionales

4 Mesas 10 10 Oficinas Regionales

1 Oficina 5 5 Oficinas Regionales

30 Alimentación 60 720 Estudiantes

100 Volantes 20 20 Red de Herramientas

100 Afiches 20 20 Red de Herramientas

TOTAL 6335

6.5. PRESUPUESTO

El presupuesto requerido anual es de 6.335 dólares americanos aproximadamente

6.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades Trimestres

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Socialización x

y Aprobación

del Proyecto

Sensibilización x

del Proyecto a

la Pastoral
42

Escuela de x x x

Discipulado

Inicio del x x x

Liderazgo

Escuela de x

Plantación de

Iglesias

Graduación y x

Envió a

Proyectos de

Plantación

6.7. EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados del presente proyecto, estarán determinados por el número de

estudiantes inscritos en los programas de Discipulado y Liderazgo. Además, por el

número de estudiantes graduados en los dos programas, demostrado en la entrega de

certificados y la carpeta de cada estudiante.

También se evaluará mediante la Inscripción a la Escuela de Plantación de Iglesias

y por el Número de Actas de Nacimiento de las Iglesias.


43

CONCLUSIONES

La realización del presente proyecto ha permitido llegar a las siguientes

conclusiones:

Las experiencias obtenidas en mi caminar ministerial ha sido la escuela que Dios a

usado para formar mi carácter el cual ha permitido llegar hasta donde estoy, y al ser

vivencial, es una fuente de inspiración para el nuevo liderazgo que está empezando a dar

sus primeros pasos en el ministerio eclesial.

La propuesta de este proyecto, responde a la necesidad de contar con obreros bien

equipados para emprender proyectos de Plantación de Iglesias en la Región III de la Iglesia

de Dios en Ecuador, cuyo propósito es que puedan depositar su confianza en Dios.

En la actualidad las iglesias nuevas tienen más influencia en la sociedad que las

iglesias ya establecidas, además de crecer muy rápido.

Un sistema educativo cristiano contextualizado a las personas quienes serán los

plantadores de iglesias.

El currículo de esta propuesta educativa deberá establecerse para la formación de

obreros de la Región III, para plantar iglesias y contribuyan con el crecimiento espiritual

de la Iglesia de Dios en el Ecuador.


44

BIBLIOGRAFÍA

Barth , K. (1961). Un estudio exegético de Matthew. Nashville : Abingdon.

Berkhof, H. (1979). Fe Cristiana. Grand Rapids. Drenthe: Eerdmans.

Driver, J. (1998). Imágenes de una iglesia en misión: Hacia una eclesiología


transformadora. Guatemala: Clara Semilla.

Garrison , D. (2005). Movimientos de plantación de iglesias: Cómo Dios está redimiendo


al mundo perdido . Nashville: Mundo Hispano .

Guder, D. (2000). Ser testigos de Jesucristo: La misión de la iglesia, su mensaje y sus


mensajeros. Buenos Aires : Kairós.

Nelson, M. (2001). Principios del crecimiento de la iglesia. Bangalore: Confianza del


libro.

Rhea, H. (2007). Conociendo su Iglesia. Tennesse: Pathway Press.

Teja, G., & Wagenveld, J. (2017). La Siembra de Iglesias Saludables. Quito : Red de
Multiplicación.

Warren , R. (1998). Una Iglesia con propósito. Miami: Vida.


45

ANEXOS
46

CAPACITACIÓN DE MENTORES PARA PLANTADORES DE IGLESIAS-IDD


CENTRO CRISTIANO FAMILIAR-AMBATO

ENCUETRO SAN DE COORDINADORES DE PLANTACIÓN-


SANGOLQUI
47

GRADUACIÓN DE LA ESCUELA DE LIDERAZGO JUVENIL- IDD ESPERANZA


DIVINA-AMBATO

CAMPAMENTO DE JOVENES DE LA IDD REGIÓN III—QUITO LA MERCED


48

RED NACIONAL DE PLANTACIÓN DE IGLESIAS-SEMISUD-


SANGOLQUI
49

RETIRO NACIONAL DE LA RED DE MULTIPLICACIÍN-SANTO


DOMINGO

EVANGELISMO EN LA COMUNIDAD DE CATAZAN-PROVINCIA DE


BOLIVA
50

CONSTRUCCIÓN DE TEMPLO EN LA COMUNIDAD DE CATAZAN-


GUARANDA

GRADUACION DE MAESTROS DE ESCUELA DOMINICAL-IDD


COLINAS DEL SUR-AMBATO

EVANGELISMO EN EL DITRITO - PILLARO


51

MINISTRACIÓN DE ALABANZAS CON LOS JOVENES DE LA REGION III

TRABAJO CON NIÑOS EN LA IDD CHACAPUNGU-JUAN BENIGNO VELA


52

MIS
IONES EN SAN LORNZO-ESMERALDAS

LA NUEVA JERUSALEN-QUITO
53

IDD GUANUJO-GUARANDA

ID
D MANANTIAL DE VIDA-AMBATO
54

EV
ANGELISMO CON MIMOS Y TEATRO-IDD QUISAPINCHA

IDD LA PAZ DE DIOS-CENTRO DE AMBATO


55

IDD SALACHE-SALCEDO

IDD LASSO-COTOPAXI
56

IDD ALAUSI-CHIMBORAZO
57

IDD SAN ROQUE-PICHINCHA

MISION CON ADULTOS MAYORES


58

M
ATRIMONIO

También podría gustarte