Está en la página 1de 31

Migraciones: comprensión del fenómeno,

principales desafíos, Intervención en TO.

EQUIPO PROTECCIÓN SOCIAL Y JUSTICIA


2023.
¿Migración?
Migraciones, a qué nos referimos...
…”«movimiento de población hacia el territorio de otro Estado o dentro del
mismo que abarca todo movimiento de personas sea cual fuere su tamaño, su
composición o sus causas”...OMS, 2008.

La migración puede necesitar respuestas


humanitarias, sobre todo cuando se producen
desplazamientos importantes de población
debidos a desastres o conflictos dentro de un
país o entre países. También presenta
dificultades a la hora de organizar y prestar
servicios sociales eficaces que tengan
presente el factor cultural. OMS, 2008.
Algunas definiciones...
Emigración: Acto de salir de un Estado con el propósito de asentarse en otro. Las normas
internacionales de derechos humanos establecen el derecho de toda persona de salir de
cualquier país, incluido el suyo.

Inmigración: Proceso por el cual personas no nacionales ingresan a un país con el fin de
establecerse en él.

Extranjero: Persona que no es nacional de un Estado determinado, que aún no es ciudadano del
país anfitrión. Puede que solo se encuentre de visita o temporalmente.

Refugiado: Personas que se encuentran fuera de su país de origen por temor a la persecución, al
conflicto, la violencia generalizada, u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el
orden público y, en consecuencia, requieren protección internacional.
Migración Forzada o desplazamiento :
Tipos de migración
…”persona que ha tenido que abandonar su país
o región debido a persecución, violencia
generalizada, violación masiva de derechos
humanos, conflictos armados u otras si
tuaciones de esta naturaleza. Estos individuos
huyen, a menudo, en masa. A veces también se
• Migración voluntaria les denomina “refugiados de facto”

• Migración temporal

• Migración permanente

• Migración interna

• Migración internacional

* Forzada o desplazamiento
Contextualización...

Chile ha firmado y ratificado un conjunto de instrumentos internacionales de DDHH, entre los


relacionados con la temática encontramos:

1. Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los


trabajadores migratorios y sus familias.
2. Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales.
3. Convención internacional para la eliminación de todas las formas de discriminacion
racial.
4. Convención internacional para la eliminación de todas las formas de discriminacion
contra la mujer.
5. Convención de los derechos de niñxs.
Un poquito de historia, en Chile:

La legislación migratoria en Chile ha evolucionado lentamente:

● Primera: De colonización del territorio, desde los albores de la república hasta


mediados del siglo XX.
● Segunda: Marcada por la doctrina de la seguridad nacional, entre 1973 y 1990.
● Tercera, caracterizada por la revitalización de los flujos migratorios, a partir de la
apertura democrática y la globalización.
Historia en Chile
● 1845: Ley de colonias naturales y extranjeros
● 1920: Subsecretaría de tierras y colonización
● 1945: Decreto supremo 385, Comisión coordinadora de inmigración
● 1953: Ley 69, departamento de inmigración.

● 1973: Ley n° 8 expulsión del país


● 1975: Ley 1094, Normas sobre extrajeros.
Historia en Chile
● 1993: Chile adhiere a la convención internacional de todos los trabajadores
migratorios y sus familias.
● 1993: Ley 19273, suprimió el requisito de salvoconducto para la salida de extranjeros
del país.
● 2010: Ley 20430, se adecuo la legislación interna sobre estatutos de los refugiados.
● 2011: Ley 20.507 tipificó los delitos de trafico ilícito de migrantes y trata de
personas.
11 de abril de 2021 se promulgó la
En la actualidad... Ley de Migración y Extranjería, que reemplaza la Ley
de Extranjería de 1975.
Principio de no
● Migración segura
● Enfoque discriminación y de
● Responsabilidad
transversal de consideración de los
compartida
DD.HH y de grupos vulnerables
● Integralidad de la
Género política y gestión
● Chile país migratoria
intercultural Establece los deberes ● Acceso a la justicia en
● Regularidad y obligaciones de los condiciones de
migratoria migrantes que arriben
igualdad
● El empleo como a Chile, permitiendo
una migración segura, ● Vinculación y
mecanismo de asociatividad para
regular y responsable
inserción laboral nacionales residentes
● Chile país de asilo en el exterior
y refugio ● Registro e información
● Participación e Facilitación de movilidad como soporte de la
polit. públicas de las personas, del política migratoria
migratorias conocimiento para el https://www.extranjeria.gob.cl/media/2019/03/Inst.-Pres-N%C2%B
desarrollo y la innovación. A5.pdf
Declaración Universal de Derechos Humanos

“ es el derecho al libre
La declaración universal de tránsito.
DD.HH y la convención “cada ser humano es libre de
americana sobre la materia, entrar, salir y transitar como
exponen: derecho intrínseco y
operativo a otro territorio”

¿Desde donde miramos la realidad de migración?


“Así como en Alemania,
“Migración es una la migración ha
realidad social que beneficiado a la
fortalece la producción del país por
multiculturalidad de un fortalecer la mano de
territorio, nación…” obra industrial y
productiva”

Migración DDHH

La migración nutre en su efecto y causa los recursos sociales de un pais, aporta al entramado
social, nos permite salir de una burbuja local, nacionalista que impide conocer las realidades de
nuestros paises hermanos; cercanos y/o lejanos...
¿Que imparten los medios de comunicación acerca de
migración?
Realidad en
Chile
Población extranjera residente en Chile llegó a 1.482.390 personas en 2021,
un 1,5% más que en 2020.

La mayoría de las personas extranjeras residentes en el país al 31 de


diciembre de 2021 proviene de Venezuela (30%), Perú (16,6%), Haití
(12,2%), Colombia (11,7%) y Bolivia (8,9%).

Del total de personas extranjeras a diciembre de 2021 se estimó un total de


744.213 hombres extranjeros y 738.177 mujeres extranjeras.

La población extranjera tanto de hombres como mujeres se concentra entre


los 25 y 39 años, con mayor preponderancia en el grupo 30 a 34 años que
concentra el 18% del total de la población extranjera.
Instituciones, dispositivos.

Programa Interculturalidad e Inclusión a Migrantes, Ministerio de


las culturas, las artes y el patrimonio , su objetivo es promover el
intercambio cultural que permita la inclusión de las comunidades
migrantes en Chile, valorando el aporte que éstas hacen a la
construcción de las identidades en el país

Desde el sistema educativo, el MINEDUC aborda la Mesa de Coordinación Migrante (MCM), la emisión
del ORD.Nº 894, que actualiza las instrucciones sobre el ingreso, permanencia y ejercicio de los derechos de
niñas y niñas y estudiantes migrantes, independientemente de su situación migratoria o la de sus familias la
cual es liderada por la Unidad de Inclusión y Participación Ciudadana. Esta Unidad, posee un trabajo
orientado a la elaboración de inclusión de estudiantes migrantes en el sistema educativo y a prácticas de
aula con perspectiva intercultural, entre otras iniciativas.
Agrupaciones y fundaciones a lo largo del país, que ayudan al acceso, al resguardo y a
la protección de derechos humanos de las personas migrantes.
❖ Fundación Fre, la cual busca apoyar a los Migrantes Haitianos en Chile.
❖ Instituto Católico Chileno de Migración (INCAMI), proteger y promover la dignidad y los derechos de las
personas en migración y acompañarlos en su proceso de integración en la sociedad.
❖ Movimiento Acción Migrante: promover, difundir y trabajar por la igualdad de las personas, sea
legislativo, políticas públicas, programas sociales, con el propósito de fortalecer la inclusión social y
defender los derechos humanos de su comunidad.
❖ Servicio Jesuita a Migrantes (SJM): promover, proteger la dignidad y los derechos de las personas que
migran a Chile acompañando su proceso de inclusión social.
❖ Fundación Scalabrini: asesorar y asistir a personas, familias, grupos y comunidades, que se encuentran
especialmente en condiciones de pobreza y marginalidad.
❖ Centro Integrado de Atención al Migrante (CIAMI): acoger, proteger, promover e integrar al migrante a
través del servicio fraterno respetando su cultura y potenciando sus aptitudes personales y laborales.
Migraciones y salud Interdep
endiente
s
Muchas de las desigualdades que dan lugar a la propagación
mundial de las enfermedades también dan lugar a la migración.
Como ejemplo producto del brote del síndrome respiratorio
agudo severo (SARS) en 2003 el cual más de un millón de ¿COVID19?
personas abandonaron Pekin, la epidemia de ébola en áfrica
occidental en 2014 que ha afectado a la fecha a más de 10
países de diferentes continentes.
Es necesario que al ingreso
al País de inmediato se dé a
conocer cómo funciona el
´Pueblos donde las epidemias se ensañan debido
sistema de salud en Chile,
al alto costo para su curación y mayor frecuencia
cuya base es la atención
de resistencia a los tratamientos establecidos .
primaria. Estableciendo una
“acción médica” (chequeos,
vacunas, etc.)
Migraciones y salud
Uno de los factores que han contribuido al
interés emergente de la salud migratoria es
que los sistemas de salud en los países deben
responder a las nuevas necesidades de atención
de acuerdo a los patrones de la movilidad de las
poblaciones.

En Chile en que se permite el acceso FONASA


Los inmigrantes en los países de mientras dure el proceso de solicitud de visa,
acogida, especialmente en situación periodo que puede ser prorrogable lo cual
irregular, tienen una dificultad mayor permite tener los mismos beneficios de salud
para el acceso al sistema de salud, que el resto de la población autóctona.
aunque se han hecho esfuerzos en varios
países receptores para que ello no
ocurra.
Migración y vivienda
La Visa Temporaria se otorga a aquellos extranjeros que acrediten tener vínculos de familia o intereses en el país y cuya
residencia se estime útil y conveniente.

Se expide por un período máximo de un año, renovable hasta completar dos años, al término del cual el extranjero deberá
solicitar la Permanencia Definitiva o abandonar el país

Título de residencia

Requisitos:
1. Completar la solicitud de Título de Residencia que se encuentra en las oficinas de Extranjería, reservando previamente su
hora de atención.
2. Presentar el pago del beneficio otorgado junto con el certificado que acredite las dificultades para obtener pasaporte.
3. 3 fotografías color, tamaño 3cm x 2cm, con nombre completo y N° de identificación.
4. Constancia de la Embajada, la cual debe indicar que se encuentra imposibilitado de obtener pasaporte (no debe tener una antigüedad
mayor a 30 días) o constancia del Ministerio de Relaciones Exteriores indicando que no existe representación consular en Chile.
Migraciones y trabajo

¿Otros?
“Los migrantes Estereotipos y “Ha aumentado
nos quitan el prejuicios la pobreza en
trabajo”. este grupo de
nuevos chilenos”.

“Ha aumentado la
delincuencia como
consecuencia de la
migración”
Migraciones y trabajo

❖ La Visa de Residencia Sujeta a Contrato es el permiso que se otorga a los


ciudadanos extranjeros que viajan a Chile, con el objeto de dar cumplimiento a un
contrato de trabajo (otorgado por un plazo máximo de hasta dos años y podrá ser
prorrogado por períodos iguales).
❖ También se otorgará Visa de Residencia Sujeta a Contrato al cónyuge, padre e
hijos de ambos o de uno de ellos, siempre que vivan a expensas del titular del
permiso. . https://www.extranjeria.gob.cl/trabajar-en-chile/visa-sujeta-a-contrato/ Visa Sujeta
❖ Todo documento emitido en el exterior debe estar apostillado o a Contrato
debidamente legalizado por el consulado de Chile del país de origen y
por el Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile. Además,
cualquier documento que se encuentre en un idioma diferente al espa
ñol o inglés debe estar traducido.
❖ Para solicitar Visa Sujeta a Contrato desde el extranjero, deberá
hacerlo a través de los
Servicios Consulares del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
https://www.extranjeria.gob.cl/trabajar-en -chile/visa-sujeta-a-contrato/
Migraciones y educación
La Visa de Estudiante se otorga a los extranjeros que viajen a Chile con el propósito de realizar estudios como alumno
regular, en establecimientos de enseñanza del Estado o particulares reconocidos por éste. En términos generales, sólo
autoriza para realizar estudios pertinentes, es decir, no autoriza el desarrollo de otras actividades en el país, como trabajar
por ejemplo, y se extiende por un plazo máximo de un año renovable hasta completar dichos estudios, salvo en el caso de
los becarios, en que se puede otorgar por el plazo de duración de la beca.

Para solicitar Visa de Estudiante desde el extranjero, deberá hacerlo a través de los
Servicios Consulares del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

https://www.extranjeria.gob.cl/estudiar-en-chile/
Migraciones y Terapia Ocupacional.

Vamos viendo...qué tenemos: ¿Cómo


entendemos las migraciones?

1. Migraciones como fenómeno socio-político -sistemáticas vulneraciones de DDHH→


dependerá del país de origen y país de destino.
2. Influencia de los medios masivos de comunicación→ connotación (+) o (-).
3. Vulneración de derechos- Escasez de redes públicas o privadas- Vivir en familia-
Participar socialmente en diversas ocupaciones, ocupaciones dignas.
Migraciones y Terapia Ocupacional.

¿Será lo mismo para una mujer que para un hombre? → ¿interseccionalidad?

Debemos considerar → Identidad - autoestima - sentirse reconocidxs

Idioma - sentido de pertenencia - participación - redes sociales - factor económico, etc.

t ris mo
oc e n
¿Será los mismo para personas adultas y Adult
niñeces y juventudes?
Migraciones y Terapia Ocupacional.

El objetivo final de la Terapia


Ocupacional en inmigración es y debe
“Sujeto de estudio y de intervención de la TO
ser: “empoderar a las personas, grupos y
está situado en las condiciones sociales, políticas
comunidades para que puedan
y culturales que generan injusticia Ocupacional
desarrollar un proyecto de vida digno y
en el marco de apartheid ocupacional. Por tanto
significativo, donde puedan
debemos cuestionarnos lo biomédico, funcional,
experimentar bienestar y participar
individual histórico de la profesión” (Diaz,
como ciudadanos/as de pleno derecho,
Loredo, 2016).
garantizando la justicia ocupacional”
(Simó en Garuti, 2016).
Reflexiones

Cortometraje, se llamaba Joan


https://www.youtube.com/watch?v=rABB5b1UBGQ

Colectivo sin fronteras, niñxs por sus derechos.


https://www.facebook.com/watch/?v=669604116583042

Patricia Loredo del Colectivo Sin Fronteras participó en


conmemoración 8M del INDH

https://www.youtube.com/watch?v=c_FPjh4rb7k
Rural-Urbano
migración Interna.
¿Desafíos?
Garantizar derechos a la
Formar profesionales desde un
“Reunificación familiar” (+ en
enfoque intercultural.
familias vulnerables).

Creación-facilitación Espacios de convivencia Reflexionar constantemente respecto de nuestra


para la participación. contribución, en lo situado.

Distintas Terapias Ocupacionales para abordar


Interculturalidad, como necesaria para una
lo macrosocial, a pequeña escala, sin perder de
sociedad justa y en cohesión.
vista lo estructural.
Algunas acciones desde la T.O

Propiciar talleres artísticos


culturales: multiculturalidad,
reconocimiento de Coordinación con la red
diversidad. pública, buscar beneficios
sociales y ser articulador
de programas de lenguaje
Participar en la difusión, por ejemplo, reinserción
producción, reproducción de la
laboral, habitabilidad,
visibilización de la migración
desde el reconocimiento de los regularización migratoria,
DD.HH. ejemplo: foros, etc.
intervención ciudadana,
acompañamiento psicosocial,
etc.
Referencias
Organización mundial de la salud (2008). Salud de los migrantes.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/26222/A61_12-sp.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20migraci%
C3%B3n%20se%20puede%20definir,su%20composici%C3%B3n%20o%20sus%20causas%C2%BB
.

Revista chilena de pediatría (2018). La nueva ola de inmigración en Chile. oportunidad para crecer como país.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062018000300307

Departamento de extranjería y migración. Ministerio del interior y seguridad pública.


https://www.extranjeria.gob.cl/estudiar-en-chile/

Departamento de extranjería y migración (2015). Lineamientos e instrucciones para la política nacional migratoria.
https://www.extranjeria.gob.cl/media/2019/03/Inst.-Pres-N%C2%BA5.pdf

Díaz, M. y Loredo, P. (2016). Reflexión en torno a la migración de familias peruanas a Chile en contextos de apartheid
ocupacional. En el libro Terapias Ocupacionales desde el Sur, derechos humanos, ciudadanía y participación
Referencias
Garuti, B (2016). Inmigración en chile y terapia ocupacional. En r. D. Ocupacional. Santiago: issn: 0719-8264
GONZALO VICENTE MOLINA. (2018). SEMINARIO MIGRACIONES EN CHILE: NUEVA LEY DE MIGRACIONES,
POLÍTICAS PÚBLICAS Y DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES.

Ministerio de educación (Mineduc), 2017. Mesa de Coordinación Migrante (MCM). Extraido de:
https://migrantes.mineduc.cl/presentacion/

Ministerio de las culturas, las artes y el patrimonio, interculturalidad e inclusión de migrantes. Extraido de:
https://www.cultura.gob.cl/interculturalidad/

M. y Loredo, P. (2016). “Reflexión en torno a la migración de familias peruanas a Chile en contextos de apartheid ocupacional”. En libro
Terapias Ocupacionales desde el Sur, derechos humanos, ciudadanía y participación.

Pérez, E. (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. Editorial CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Argentina. Recuperado
de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929011414/2perez.pd f

Melo, O., Foster, W., Anriquez, G. (2003). Patrones de migración interna en Chile. Revista Agronomía y Forestal UC. Revista N°21. Chile. Recuperado de
http://agronomia.uc.cl/component/com_sobipro/Itemid,232/pid,108/sid,851

También podría gustarte