Está en la página 1de 8

Tipos de Razonamiento

Argumentativo

Dr. Kristov Cerda


kr.cerda@uandresbello.edu
1. Deductiva : Parte presentando la tesis y
luego procede a demostrarla.

”Los animales pueden pensar. Por ello son


capaces de distinguir a sus amos, obedecer
órdenes o resolver problemas. Incluso hay
evidencia de que son capaces de usar
elementos del entorno como herramientas.”
2. Inductiva: Parte presentando las
evidencias y datos para luego inferir la tesis.

“Se ha observado que algunos estudiantes


tienen mejor rendimiento si cuidan sus
horas de sueño. También hay estudios que
indican que aumenta la productividad en las
empresas cuando los trabajadores duermen
bien, por lo que es posible afirmar que una
correcta higiene del sueño es beneficiosa
para el rendimiento en general.”
3. Analógica:
Consiste en identificar relaciones de semejanza entre dos
realidades u objetos. De esta manera, se asume que la
tesis que fue válida en una situación puede serlo también
en la otra; o bien, que las bases utilizadas en un caso
pueden ser aplicadas en otro, gracias a las similitudes
observadas.

“El último teléfono que tuve fue un Samsung, y me duró


muchos años sin necesidad de repararlo. Cuando lo vendí
parecía nuevo. Ahora que necesito comprar un televisor
pienso que lo mejor sería uno de la misma marca, porque
debe ser igual de bueno que el teléfono.”
4. Por Generalización:
A partir de la observación de algunos elementos se
establece una tesis que considera los rasgos comunes de
esos elementos. Para que la tesis sea válida, se deben
considerar casos verdaderamente representativos.

“Cuando un chimpancé busca resolver el conflicto, hace


gestos con las manos abiertas, en forma de caricia o
invitación. Los bonobos se acarician para evitar pelear o
antagonizar por comida, de la misma manera en que los
seres humanos nos abrazamos después de reconciliarnos.
Es probable que las manifestaciones físicas de afecto sean
la forma en que los primates disminuimos la posibilidad
de un agresión.
5. Por Signos:

Se entiende por signo cualquier objeto, fenómeno o


acción material que, por naturaleza o convención,
representa o sustituye a otro. De acuerdo con esta
idea, se emplea este tipo de razonamiento cuando se
verifica una relación confiable entre un fenómeno y
su representante.

“El paciente presenta malestar, sensación de frío,


fiebre ligera, dolor de espalda y muscular, dolor de
garganta y tos, por lo tanto, padece un cuadro de
gripe”
6. Por Causa: Se establece una relación
causal entre dos hechos. Más
específicamente se sostiene que la base
es la causa de la tesis.

“La madre de Pancracio consumió


bastante alcohol durante su embarazo, y
no se alimentó debidamente. Por lo que
es probable que la condición enfermiza
de Pancracio se deba a eso. “
7. Por Autoridad:

Se recurre al prestigio de que goza una autoridad


o un experto en la materia para fundamentar la
tesis, ya sea por medio de una cita o una reseña
de su opinión.

“Puesto que se ha descubierto que copiaste al


menos una página de tu Tesis de una fuente en
internet, y no indicaste que se trataba de una cita
o equivalente, debemos calificarte con la nota
mínima. Así se establece en el Artículo 7 del
Reglamento Académico de la Universidad”.

También podría gustarte