Está en la página 1de 19

BIOSEGURIDAD EN

LA AGRICULTURA
¿QUE ES UN TRANSGENICO?

Transgénico = Organismo Genéticamente Modificado


(OGM) = Organismo Vivo Modificado (OVM)

Se entiende como tal cualquier organismo vivo que contenga una


combinación nueva de material genético obtenida mediante la
aplicación de la biotecnología moderna (Ley 27104).

Organismo Vivo Agropecuario o Forestal

OVM relacionado con la agricultura y la ganadería, que contiene


una combinación nueva de material genético obtenida mediante
la aplicación de la biotecnología moderna.
BIOSEGURIDAD

Acciones o medidas de seguridad necesarias para reducir los


riesgos o probables impactos negativos en la salud humana,
medio ambiente y diversidad biológica que pudieran derivarse
de la aplicación de la biotecnología, del manejo de un OVM, y
la utilización de la tecnología del ADN recombinante (ingeniería
genética) y otras técnicas moleculares.
Ley 27104 (Ley de prevención de riesgos derivados del uso de la biotecnología
OVM: Organismo vivo modificado o transgénico
¿POR QUE ES NECESARIA?

• Los OVM que se liberen al ambiente en


nuestro país deben de evaluarse
y manejarse en términos de prever, mitigar y
controlar sus posibles
efectos adversos al medio ambiente y la
diversidad biológica.
Protocolo de Cartagena
Objetivo
Contribuir a garantizar un nivel adecuado de protección en
la esfera de la transferencia, manipulación y utilización seguras
de los OVMs resultantes de la biotecnología moderna que
puedan tener efectos adversos para la conservación y utilización
sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta
los riesgos para la salud humana, y centrándose concretamente
en los movimientos transfronterizos.

Ámbito
Se aplicará al movimiento transfronterizo, el tránsito, la
manipulación, y la utilización de todos los OVMs que puedan
tener efectos adversos para la conservación y la utilización
sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en
cuenta los riesgos para la salud humana.
Ley N° 27104: Prevención de riesgos
derivados del uso de la Biotecnología

Art. 1°.- Objeto de la Ley


La presente Ley tiene por objeto normar la seguridad de la
biotecnología (moderna)de acuerdo a la Constitución Política

Art. 3°.- Actividades incluidas en la Ley


La presente Ley establece las normas generales aplicables
a las actividades de investigación, producción, introducción,
manipulación, transporte, almacenamiento, conservación,
intercambio, comercialización, uso confinado y liberación
con OVM, bajo condiciones controladas.
Reglamento de la Ley....
Art. 7°.- De sus funciones

Son funciones del OSC (Órganos sectoriales competentes)

b) Elaborar en colaboración con sus grupos técnicos sectoriales (GTS), el


reglamento interno del sector sobre los mecanismos y procedimientos para la toma
de decisiones y el fortalecimiento institucional; implementarlo y velar por su
respectivo cumplimiento.

c) Ser receptor de toda solicitud de registro autorización de actividades con OVM en


el sector de su competencia,

d) Registrar a las personas naturales o jurídicas interesadas en realizar actividades


con OVM y que cumplan con los requisitos para la introducción, investigación,
manipulación, producción, utilización, transporte, almacenamiento, conservación,
comercialización, uso y liberación de OVM, sus derivados y los productos que los
contengan.

r) Establecer convenios con universidades, instituciones o empresas o


especialistas nacionales o extranjeros para apoyar sus decisiones sobre OVMs.
Reglamento de la Ley....

Art. 10°.- Los Grupos Técnicos Sectoriales - GTS

Créanse los GTS, como órganos de apoyo al OSC en el


cumplimiento de sus funciones, especificadas en la Ley y en el
presente reglamento, los que estarán conformados por
especialistas de Instituciones del Sector.
Los GTS son tres y estarán conformados por:

.CONABIA
.SENASA
.DiMeAgro
Reglamento de la Ley....
Art. 11°.- Funciones de los GTS

a) Realizar la evaluación y gestión de los riesgos de las


actividades desarrolladas con OVM.
b) Emitir el informe técnico correspondiente, a fin de que el OSC
resuelva la aceptación o denegación de ingreso de OVM.
c) Asistir al OSC en la atención y absolución de los recursos de
reconsideración impugnativos.
d) Proponer al OSC la acciones pertinentes, a fin de lograr el
fortalecimiento de las capacidades institucionales, en el área de
su competencia en el sector.
e) Elaborar directivas internas de procedimiento acordes con
su reglamento sectorial interno.
f) Otras
REGLAMENTO SECTORIAL

Marco Estructural Nacional de Bioseguridad


Básicamente tiene 4 partes
- Registro de instituciones para trabajar con OVM
- Autorización para los trabajos de investigación
- Niveles de trabajo: confinado y contenido
- Infracciones y Sanciones
I • Definición del concepto
- Establecer el fenotipo deseado

• Transformación genética
El desarrollo - Trabajo experimental en el Laboratorio
de un OVM
comprende II • Liberación experimental (I)
varias - Ensayos en invernadero y en pequeña escala
etapas y cada
• Liberación experimental (II)
una de ellas una - Ensayos en escala pre-comercial
evaluación - Verificación de la seguridad ambiental (mínimo 3 años)
independiente
• Estudios de aptitud alimentaria

• Aprobaciones para cultivo y consumo

Mínimo 5 años
ELEMENTOS CLAVES PARA EL
FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA NACIONAL
DE BIOSEGURIDAD

•Voluntad política y reconocimiento de la importancia de la bioseguridad.

•Políticas claras y estrategias para el desarrollo de la biotecnología y la


bioseguridad.

•Inventario y evaluación de políticas existentes y regímenes regulatorios.

•Capacidad científica y administrativa para desarrollar e implementar un


sistema de bioseguridad.

•Desarrollo de un marco legal y de los instrumentos regulatorios


apropiados.

•Implementación de la regulación: Mecanismos para el análisis de riesgo,


manejo del riesgo y comunicación del riesgo.
LA BIOTECNOLOGIA Y LA MEJORA
GENETICA DE PLANTAS

La genética convencional, genera variedades con incrementos


decrecientes de productividad.
La aplicación intensiva de una genética manejada por el hombre y
más rápida que la que hacen los insectos, hongos y virus, con las
enormes poblaciones en las que ellos practican su selección
natural para producir biotipos más virulentos, establecerá nuestro
éxito o fracaso a la población en los próximos 30 años .
El conocimiento profundo de biología molecular y el uso de la
herramienta de la ingeniería genética constituyen poderosas
armas para resolver los problemas que confrontamos en estreses
bióticos y abióticos en plantas y nos ponen en camino de poder
tener extraordinarios resultados.
ORGANISMOS CONVENCIONALES VS. OVMS
Las regulaciones que actualmente controlan la liberación de OVMs son
mucho más estrictas que aquellas utilizadas para la liberación de nuevas
variedades obtenidas por métodos convencionales.

En términos genéticos, esto significa que la regulación para la inserción de


un solo gen en un organismo, es mucho más estricta que para la
movilización de genomas completos.

El argumento de que los OVMs pueden “contaminar” a la biodiversidad es


inapropiado: se le iguala a profanar, violar, infectar.

Se contamina algo con un producto dañino. Los organismos genéticamente


modificados se han concebido para que sean benéficos al agricultor,
consumidor y que no presenten daños a la biodiversidad.

Lo que se puede concebir como “introgresión genética”, que es el término


científico correcto, es la posibilidad que genes de una especie pasen a otra,
no es necesariamente adversa.
EFECTOS EN LA BIODIVERSIDAD

Efectos adversos en el mercado de productos orgánicos: OVMs


contra orgánicos, se trata de actividades diferentes y no deben
compararse y menos contrastarse

Pérdida del mercado Europeo: Europa no compra a países que


producen transgénicos…
-Países de la Europeos que ya cultivan transgénicos: Portugal,
España, Alemania, Polonia, República Checa, Eslovaquia y
Rumania.
-Chile, Argentina y Sudáfrica exportan a Europa y siembran
transgénicos.

Daños a la salud medio ambiente: Los OVMs se cultivan desde


1994 en 2008 se sembraron 120 millones de ha en el mundo,
beneficiando a 12 millones de agricultores y no existe un solo
caso probado de este tipo de daños.
TRES GENERACIONES DE EVENTOS
Primera generación: Características agronómicas
-Morfológicas: tamaño del grano, altura del tallo.
-Resistencia a plagas: virus, insectos, bacterias.
-Tolerancia a herbicidas.
-Tolerancia a estrés abiótico: salinidad, frío, sequía.

Segunda generación: alimentos más sanos y nutritivos


que los convencionales
-Eliminación de factores antinutritivos, toxinas o alérgenos.
-Introducción o aumento de los niveles de factores promotores
de la salud.
-Modificación de la proporción de los nutrientes.

Tercera generación: farmacia y medicina


-Fábricas de moléculas de interés industrial:
Medicamentos.
Vacunas.
Algo no está bien: nuestro aire es
limpio, nuestra agua pura, hacemos
suficiente ejercicio, todos nuestros
alimentos son orgánicos y a pesar
de todo nadie vive más de treinta
años…

También podría gustarte