Está en la página 1de 42

RESIDUOS INDUSTRIALES:

El artículo 2 de la ley 25.612 de gestión integral de residuos industriales y de


actividades de servicios, define como residuo industrial a cualquier elemento,
sustancia u objeto en estado sólido, semisólido, líquido o gaseoso, obtenido
como resultado de un proceso industrial, por la realización de una actividad de
servicio, o por estar relacionado directa o indirectamente con la actividad,
incluyendo eventuales emergencias o accidentes, del cual su poseedor
productor o generador no pueda utilizarlo, se desprenda o tenga la obligación
legal de hacerlo.

Son aquellos residuos que se generan durante los procesos de fabricación de


la industria, o paralelamente a estos en actividades y procesos auxiliares, y que
no tienen valor como mercancía, muchas veces porque las técnicas aplicables
para hacerlos útiles son caras y económicamente poco rentables para el
empresario.

Los residuos industriales pueden clasificarse en tres grupos:

a) Inertes.- Escombros, restos de poda, mantenimiento de muebles y jardinería


y materiales similares, en general no peligrosos para el medio ambiente,
aunque algunos procedentes de la minería pueden contener elementos tóxicos
(en cuyo caso dejan de ser inertes para entrar en la categoría de peligrosos).
Pueden disponerse en rellenos de tierras bajas según el caso, siempre
contando con la aprobación de la Autoridad competente.

b) Asimilables a residuos sólidos urbanos.- Forman parte de este grupo los


restos de comedores, basura de oficinas, (restos orgánicos, papel, cartón,
plásticos, textiles, maderas gomas etc.) que, por sus características, pueden
ser gestionados junto con los RSU. Se suelen depositar en los rellenos
sanitarios de CEAMSE, o, en el mejor de los casos, ser previamente
seleccionados para recuperar aquellos que lo admitan, o ser tratados con otros
sistemas de disposición.

c) Residuos peligrosos/especiales.- Son aquellos o que debido a su


composición y a características identificadas y determinadas por la legislación
vigente (inflamabilidad, toxicidad, reactividad química, etc) son potencialmente
peligrosas para la salud y/o para el medio ambiente. Muchas de estas
sustancias tienen características persistentes o recalcitrantes. Por esto estos
residuos requieren una manipulación, almacenamiento y disposición especial,
que se debe traducir en una gestión integral por parte del establecimiento.

Debe tenerse en cuenta que por el hecho de ser industriales ya no pueden


tener el mismo tratamiento que cualquier residuo, independientemente de sus
características (peligrosidad-inocuidad). Un buen ejemplo de esto es el hecho
que no es aceptado por las autoridades de aplicación su disposición por medio
del retiro municipal. Es decir, no pueden “sacarse a la calle” para ser retirados
por el servicio comunal de recolección de residuos.

1
Esto es así fundamentalmente por la imposibilidad de mantener un control
sobre ellos, ya que se juntan y mezclan con el resto de la recolección urbana, y
de detectarse una composición inadecuada para esa disposición, sería
imposible localizar su procedencia.

Por esto es importante que las industrias cuenten con el correspondiente


permiso de disposición de residuos en cada caso particular. Los asimilables a
urbanos podrán disponerse en el CEAMSE, los especiales en tratadores
habilitados, etc.

En los casos en que las cantidades sean tan exiguas y la inocuidad indubitable,
se podría solicitar la acetpación de la Autoridad de aplicación para ser
dispuestos por el retiro municipal.

RESIDUOS AGRARIOS:

Proceden de la agricultura, ganadería pesca y explotaciones forestales o la


industria alimentaria.

Una parte de los residuos de estas actividades son de procedencia vegetal:


ramas, paja y plantas, etc. Muchos de ellos se quedan en el campo y no se
pueden considerar residuos porque contribuyen de forma muy eficaz a
mantener los nutrientes del suelo, y sus propiedades estructurales. Es el caso
de los “rastrojos”, fundamentales para el mantenimiento no solo de los
nutrientes del suelo, sino también de su estructura, lo que no se compensa con
el solo agragado de fertilizantes químicos.

Las deyecciones ganaderas son los excrementos y residuos excretados por el


ganado, entre los que se distingue el estiercol y los orines (deyecciones
líquidas). En general se utilizan como abono agrícola, especialmente si el
ganadero dispone de una base territorial suficiente (ganadería extensiva), con
lo que estos residuos no suponen mayor problema. La práctica usual es el
secado de los mismos para facilitar su manipulación, pero esto supone una
pérdida de hasta un 50 % del nitrógeno presente.

No obstante, las explotaciones ganaderas intensivas, fundamentalmente de


cerdos, estan orientadas hacia unidades con gran número de animales,
careciendo de fosas de orines y sin terreno que permita absorber la gran
cantidad de residuos. El impacto ambiental de los residuos en estos casos es
mucho mayor y su control es necesario para evitar deterioros ambientales.

2
TIPOS DE ANIMALES Y CANTIDAD DE EXCREMENTO QUE PRODUCEN

Cantidad de excremento

Animales Kg

( Fresco Húmedo – seca)

Equino 20 - 15

Bovino 45 - 25

Porcino 2.5 – 1.5

Ovino 2- 1.5

Caprino 1.5 – 0.5

El aporte de estos residuos como abono para el campo es excesivo debido a la


enorme cantidad generada, con lo que se contaminan tanto los suelos como
torrentes y acuíferos (por escorrentía y percolado), además de la emisión a la
atmosfera de gran cantidad de gases como metano, amoníaco y dióxido de
carbono. La llegada a las masas de agua superficiales o freáticas de la materia
orgánica que contienen estos residuos produce pérdida del oxígeno disuelto e
inicia el proceso de eutrofización. En el suelo supone un incremento de
nitrógeno que, al no estar transformado, sufre un lento proceso de
mineralización de modo que solo una parte del mismo se utiliza de manera
inmediata por los cultivos. El resto es arrastrado por el agua de lluvia o
filtraciones contaminando las masas de agua de la zona con nitratos, que
degradan los medios acuáticos y tienen efectos nocivos sobre la salud humana.

Los residuos de la agricultura tambien engloban envases y plásticos. Estos


últimos son especialmente abundantes cuando se emplea el sistema
invernadero, y suponen un grave problema por su difícil degradación en el
medio ambiente. También hay que destacar la elevada concentración de
productos químicos fitosanitarios, como venenos, plaguicidas y fungicidas, así
como los envases de estos productos, los que los caracteriza como
RESIDUOS ESPECIALES-PELIGROSOS.

En las prácticas agrícolas tradicionales, casi todos los restos se aprovechaban.


Se quemaban para obtener energía (calderas); se abonaban los campos; la
paja servía para alimentar el ganado, etc. Los métodos modernos de
explotación del campo, así como el incremento del número de animales criados
en un mismo establecimiento, han convertido en residuos muchos de estos
restos antes aprovechables. En la actualidad, no hay ganado que trabaje los
campos y la paja ha perdido su valor porque es más rentable alimentar al
ganado con piensos compuestos (feed-lot); los abonos químicos son más
baratos y eficientes que los orgánicos, y que exigen ser manipulados
adecuadamente.

Los residuos de estas actividades tienen un alto contenido energético. Antes se


aprovechaban quemándolos, pero en la actualidad se está obteniendo gas

3
metano por la fermentación de la biomasa, en un proceso mucho mas limpio y
eficiente.

Los restos orgánicos de las explotaciones se acumulan en un reactor en el que


fermentan. En este proceso se produce gas metano que se quema para dar
energía. Si el tamaño de la explotación es suficiente puede abastecerse de
energía y en los países del tercer mundo está siendo la fuente principal de
energía de muchas familias que no tienen acceso a suministros comerciales de
combustible o electricidad. No obstante debe tenerse presente que solo es
razonable para pequeños emprendimientos. La generación de energía o gases
es limitada. Los grandes establecimientos siguen necesitando mucha mas
energía que la producida por estos métodos.

RESIDUOS PATOGENICOS:

La ley 11347 de la provincia de Buenos Aires, define los residuos


patogénicos como todos aquellos desechos o elementos materiales en estado
sólido, semisólido, líquido o gaseoso, que presentan características de
toxicidad y/o actividad biológica que puedan afectar directa o indirectamente a
los seres vivos, y causar contaminación del suelo, del agua o la atmósfera; que
sean generados con motivo de la atención de pacientes (diagnóstico,
tratamiento, inmunización o provisión de servicios a seres humanos o
animales), así como también en la investigación y/o producción comercial de
elementos biológicos.

Estos tipos de desechos contienen, potencialmente, microorganismos


patógenos o metabolitos de los mismos con suficiente virulencia y en tal
cantidad que, la exposición al mismo por parte de un huésped susceptible
puede derivar en una enfermedad infecciosa.

Entre los distintos tipos de residuos patogénicos podemos nombrar: jeringas,


guantes usados, restos de sangre, fluidos humanos y de animales, restos de
órganos, elementos cortopunzantes contaminados y todo aquel material que
haya tenido contacto con microorganismos potencialmente patógenos.

El Dto. 403/97 clasifica los residuos en las siguientes categorías:

TIPO A: Son aquellos residuos generados en un establecimiento asistencial,


provenientes de tareas de administración o limpieza general de los mismos,
depósitos, talleres, de la preparación de alimentos, embalajes y cenizas.
Estos residuos podrán recibir el tratamiento similar a los de origen domiciliario,
a excepción de lo que se prevé en el presente régimen en razón de poseer los
mismos, bajo o nulo nivel de toxicidad.

TIPO B: Son aquellos desechos o elementos materiales en estado sólido,


semisólido, líquido o gaseoso, que presenta características de toxicidad y/o
actividad biológica, que puedan afectar biológicamente en forma directa o
indirecta a los seres vivos y/o causar contaminación del suelo, agua o

4
atmósfera. Serán considerados en particular residuos de este tipo, los que se
incluyen a título enunciativo a continuación: vendas usadas, residuos orgánicos
de parto y quirófano, necropsias, morgue, cuerpos y restos de animales de
experimentación y sus excrementos, restos alimenticios de enfermos
infectocontagiosos, piezas anatómicas, residuos farmacéuticos, materiales
descartables con y sin contaminación sanguínea, anatomía patológica, material
de vidrio y descartable de laboratorio de análisis, hemoterapia, farmacia, etc.

TIPO C: Son los Residuos Radioactivos de métodos diagnósticos, terapéuticos


o de investigación, que puedan generarse en servicios de radioterapia,
medicina por imágenes, ensayos biológicos, u otros. Los residuos de este tipo
requieren , en función de la legislación nacional vigente y por sus propiedades
físico-químicas, de un manejo especial.

Los establecimientos asistenciales podrán desechar drogas, fármacos,


medicamentos y sus envases como residuos señalados en TIPO B. Cuando la
escala de producción de este tipo de desechos responda a niveles industriales,
éstos serán considerados Residuos Especiales, encuadrándose el
establecimiento generador en los alcances y previsiones de la respectiva
reglamentación.

Y establece entre otras, las siguientes normas de cumplimiento:

Créanse los siguientes Registros:

1) Registro Provincial de Generadores de Residuos Patogénicos. Este


registro funcionará en el ámbito del MINISTERIO DE SALUD.

2) Registro Provincial de Unidades y Centro de Tratamiento y Disposición

3) Registro Provincial de Transportistas de Residuos Patogénicos.

Estos dos últimos registros funcionarán en el ámbito de la SECRETARÍA


DE POLÍTICA AMBIENTAL.

Los establecimientos públicos y privados; y las personas físicas y


jurídicas generadoras de residuos patogénicos deberán inscribirse en el
Registro Provincial de Generadores de la Dirección Provincial de
Coordinación y Fiscalización Sanitaria, en un plazo máximo de 60 días,
acompañando una declaración jurada, con las características de los
residuos generados y su forma de tratamiento, según se detalla en el
Anexo II de la presente.

La disposición transitoria de los residuos patogénicos dentro del


establecimiento generador, se efectuará en bolsas de polietileno, las que
deberán tener las siguientes características:

1) para los residuos patogénicos tipo A

5
a) espesor mínimo 60 micrones

b) de color verde

c) Llevarán inscripto a 30 cm de la base en color negro, el número de


Registro del GENERADOR ante la DIRECCIÓN PROVINCIAL DE
COORDINACIÓN Y FISCALIZACIÓN SANITARIA, dependiente de la
SUBSECRETARÍA DE CONTROL SANITARIO del MINISTERIO DE
SALUD- repetido por lo menos cuatro (4) veces en su perímetro, en tipos
de letra cuyo tamaño no será inferior a 3 centímetros.

2) Para los residuos patogénicos Tipo B:

a) Espesor mínimo 120 micrones

b) Tamaño que posibilite el ingreso a hornos incineradores u otros


dispositivos de tratamiento de residuos patogénicos.

c) Impermeables, opacas y resistentes.

d) De color rojo

e) Llevarán inscripto a 30 cm de la base en color negro, el número de


Registro del GENERADOR ante la DIRECCIÓN PROVINCIAL DE
COORDINACIÓN Y FISCALIZACIÓN SANITARIA, dependiente de la
SUBSECRETARÍA DE CONTROL SANITARIO del MINISTERIO DE
SALUD - repetido por lo menos (4) veces en su perímetro, en tipos de
letra cuyo tamaño no será inferior a 3 centímetros.

El cierre de ambos tipos de bolsas se efectuará en el mismo lugar de


generación del residuo, mediante la utilización de un precinto resistente y
combustible, el cual una vez ajustado no permitirá su apertura.
Asimismo se colocará en cada bolsa la tarjeta de control, según modelo
similar al que se detalla en el Anexo VII de la presente reglamentación.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el presente artículo y los siguientes,
cualquier otro sistema de disposición transitoria de los residuos
patogénicos dentro del establecimiento generador podrá autorizarse por
Resolución del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

Todos los sujetos alcanzados por la presente reglamentación, deberán


llevar la siguiente documentación:

a) Una planilla de control de residuos patogénicos en la que se


consignarán los datos esenciales de generación, tipo de residuo
generado, tratamiento y destino final de los mismos, similar al modelo del
planillas que se adjuntan en el Anexo VII.
b) Toda documentación que acredite el tratamiento y destino final de sus
residuos.

6
Las Empresas Transportistas de Residuos Patogénicos deberán
registrarse ante la SECRETARÍA DE POLÍTICA AMBIENTAL.

RESIDUOS PELIGROSOS/ESPECIALES:

Ley 24051 Dto. 831/93 Ley 11.720 Dto. 806/97(Pcia Bs. As.)

Ley 11.720

Artículo 3º) Se entiende por residuo a cualquier sustancia u objeto,


gaseoso (siempre que se encuentre contenido en recipientes), sólido,
semisólido o líquido del cual su poseedor, productor o generador se
desprenda o tenga la obligación legal de hacerlo.

Por lo que serán residuos especiales los que pertenezcan a cualquiera de


las categorías enumeradas en el Anexo I, a menos que no tenga ninguna
de las características descriptas en el Anexo 2; y todo aquel residuo que
posea sustancias o materias que figuren en el anexo 1 en cantidades,
concentraciones a determinar por la Autoridad de Aplicación, o de
naturaleza tal que directa o indirectamente representan un riesgo para la
salud o el medio ambiente en general.

7
ANEXO I
CATEGORIAS DE DESECHOS QUE HAY QUE CONTROLAR (*)
Desechos clínicos resultantes de la atención médica prestada en hospitales, controles, centros
Y) 1 médicos y clínicas para la salud humana y animal (Legislado en la Provincia de Buenos Aires por
la Ley 11.347).-
Y) 2 Desechos resultantes de la producción y preparación de los productos farmacéuticos.-
Y) 3 Desechos de medicamentos y productos farmacéuticos para la salud humana y animal.-
Desechos resultantes de la producción, la preparación y utilización de biocidas y productos
Y) 4
fitosanitarios.-
Desechos resultantes de la fabricación, preparación y utilización de productos químicos para la
Y) 5
preservación de la madera.-
Y) 6 Desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización de disolventes orgánicos.-
Desechos que contengan cianuros, resultante del tratamiento térmico y las operaciones de
Y) 7
temple.-
Y) 8 Desechos de aceites minerales no aptos para el uso a que estaban destinadas.
Y) 9 Mezclas y emulsiones de desecho de aceite y agua o de hidrocarburos y agua.-
Sustancias y Artículos de desecho que contengan o estén contaminados por bifenilos policlorados
Y) 10
(PCB), trifenilos policlorados (PCT) o bifenilos polibromados (PBB).-
Residuos alquitranados resultantes de la refinación, destilación o cualquier otro tratamiento
Y) 11
pirolítico.-
Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas, colorantes, pigmentos,
Y) 12
pinturas, lacas o barnices.-
Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de resinas, látex, plastificantes o
Y) 13
colas y adhesivos.-
Sustancias químicas de desechos, no identificadas o nuevas, resultantes de la investigación y el
Y) 14 desarrollo o de las actividades de enseñanza y cuyos efectos en el ser humano o el medio
ambiente no se conozcan.-
Y) 15 Desechos de carácter explosivo que no estén sometidos a una legislación diferente.-
Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de productos químicos y
Y) 16
materiales para fines fotográficos.-
Y) 17 Desechos resultantes del tratamiento de superficies de metales y plásticos.-
Y) 18 Residuos resultantes de las operaciones de eliminación de desechos industriales.-
DESECHOS QUE TENGAN COMO CONSTITUYENTES
Y) 19 Metales carbonilos.-
Y) 20 Berilio, compuesto de Berilio.-
Y) 21 Compuesto de cromo hexavalente.-
Y) 22 Compuesto de cobre.-
Y) 23 Compuesto de zinc.-
Y) 24 Arsénico, compuesto de arsénico.-
Y) 25 Selenio, compuesto de selenio.-
Y) 26 Cadmio, compuesto de cadmio.-
Y) 27 Antimonio, compuesto de antimonio.-
Y) 28 Telurio, compuesto de telurio.-
Y) 29 Mercurio, compuesto de mercurio.-
Y) 30 Talio, compuesto de talio.-
Y) 31 Plomo, compuesto de plomo.-
Y) 32 Compuestos inorgánicos de flúor, con exclusión de fluoruro cálcico.-
Y) 33 Cianuros inorgánicos.-
Y) 34 Soluciones ácidas o ácidos en forma sólida.-
Y) 35 Soluciones básicas o bases en forma sólida.-
Y) 36 Asbestos, (polvos y fibras).-
Y) 37 Compuestos orgánicos de fósforo.-
Y) 38 Cianuros orgánicos.-
Y) 39 Fenoles, compuestos fenólicos, con inclusión de clorofenoles.-
Y) 40 Eteres.-
Y) 41 Solventes orgánicos halogenados.-
Y) 42 Disolventes orgánicos, con exclusión de disolvente halogenados.-
Y) 43 Cualquier sustancia del grupo de los dibenzo-furanos policlorados.-
Y) 44 Cualquier sustancia del grupo de las dibenzoparadioxinas policloradas.-
Compuestos organohalogenados, que no sean las sustancias mencionadas en el presente anexo
Y) 45
(por ejemplo: Y39, Y41, Y42, Y43, Y44).-

8
ANEXO II

LISTA DE CARACTERISTICAS PELIGROSAS

Clase de las
Nº de
Naciones Características
Código
Unidas
Explosivos: Por sustancia explosiva o desecho se entiende toda sustancia o
desecho sólido o líquido (o mezcla de sustancias o desechos) que por sí misma
1 H1
es capaz, mediante reacción química, de emitir un gas a una temperatura,
presión y velocidad tales que puedan ocasionar daño a la zona circundante.-
Líquidos Inflamables: Por líquidos inflamables se entiende aquellos líquidos o
mezcla de líquidos o líquidos con sólidos en solución o suspensión (por ejemplo
pinturas, barnices, lacas, etc., pero sin incluir sustancias o desechos
clasificados de otra manera debido a sus características peligrosas) que emitan
vapores inflamables a temperaturas no mayores de 60,5ºC, en ensayos con
3 H3 cubeta cerrada, o más de 65,6ºC, en ensayos con cubeta abierta (como los
resultados de los ensayos con cubierta abierta y con cubierta cerrada no son
estrictamente comparables, e incluso los resultados obtenidos mediante un
mismo ensayo a menudo difieren entre sí, la reglamentación que se apartara de
las cifras antes mencionadas para tener en cuenta tales diferencias sería
compatibles con el espíritu de esta definición.-
Sólidos Inflamables: Se trata de sólidos o desechos sólidos, distintos a los
clasificados como explosivos, que en las condiciones prevalecientes durante el
4.1 H4.1
transporte son fácilmente combustibles o pueden causar un incendio o contribuir
al mismo, debido a la fricción.
Sustancias o desechos susceptibles de combustión espontánea: Se trata de
sustancias o desechos susceptibles de calentamiento espontáneo en las
4.2 H4.2
condiciones normales del transporte o de calentamiento en contacto con el aire
y que pueden entonces encenderse.-
Sustancia o desechos que en contacto con el agua, emiten gases inflamables,
sustancias o desechos que por reacción con el agua, son susceptibles de
4.3 H4.3
inflamación espontánea o de emisión de gases inflamables en cantidades
peligrosas.
Oxidantes: Sustancias o desechos que, sin ser necesariamente combustibles,
5.1 H5.1 pueden, en general, al ceder oxígeno, causar o favorecer la combustión de
otros materiales.
Peróxidos orgánicos: Las sustancias o los desechos orgánicos que contienen la
5.2 H5.2 estructura bivalente -O-O son sustancias inestables térmicamente que pueden
sufrir una descomposición autoacelerada exotérmica.-
Tóxicos (venenos) agudos: Sustancias o desechos que pueden causar la
6.1 H6.1 muerte o lesiones graves o daños a la salud humana, si se ingieren o inhalan o
entran en contacto con la piel.
Sustancias infecciosas: Sustancias o desechos que contienen microorganismos
6.2 H6.2 viables o sus toxinas, agentes conocidos o supuestos de enfermedades en los
animales o en el hombre.
Corrosivos: Sustancias o desechos que por acción química, causan daños
graves en los tejidos vivos que tocan o que, en caso de fuga pueden dañar
8 H8
gravemente o hasta destruir otras mercaderías o los medios de transporte; o
pueden también provocar otros peligros.-
Liberación de gases tóxicos en contacto con el aire o el agua: Sustancia o
9 H10 desechos que, por reacción con el aire o el agua, pueden emitir gases tóxicos
en cantidades peligrosas.-
Sustancias tóxicas (con efectos retardados o crónicos): Sustancias o desechos
9 H11 que, de ser aspirados o ingeridos o de penetrar en la piel pueden entrañar
efectos retardados o crónicos, incluso la carcinogenia.-
Ecotóxicos: Sustancias o desechos que, si se liberan, tienen o pueden tener
9 H12 efectos adversos inmediatos o retardados en el ambiente debido a la
bioacumulación o los efectos tóxicos en los sistemas bióticos.-
Sustancias que pueden por algún medio, después de su eliminación, dar origen
9 H13 a otra sustancia, por ejemplo un producto de lixiviación, que posee alguna de
las características arriba expuestas.-

9
CORROSIVO

• Si tiene 2.0  pH  12.5


• si a 55ºC corroe el acero (SAE 1020) a 6.35 mm/año

REACTIVO

Cuando a 25ºC y 1 atm

• polimeriza o combina violentamente sin detonación


• con agua a 5:1, 5:3, 5:5 reacciona violentamente
• posee cianuros o sulfuros y a un pH de 2.0 y 12.5 genera 50 mg HCN/kg
ó 500 mg H2S/kg
• puede producir radicales libres

EXPLOSIVO

• Si su K de explosividad  a la del dinitrobenceno


• si a 25ºC y 1.03 kg/cm2 reacciona o detona explosivamente

TÓXICO

• Cuando el lixiviado tiene concentraciones mayores a los permitidos por


la legislación vigente.

INFLAMABLE

• Si en solución tiene más de 24% de alcohol en volumen


• si es líquido con punto de inflamación mayor a 60ºC
• si provoca fuego por fricción, humedad o cambios químicos
• si es un gas comprimido inflamable u oxidante

INFECCIOSO

• Si tiene bacterias, virus o m.o. que provocan infección


• si tiene toxinas producidas por m.o. o virus

Gestión de Residuos Especiales

Almacenamiento:

 Encontrarse separado de líneas municipales o ejes divisorios de predios.


 Deberá hallarse separado de otras áreas de uso diferentes, con
distancias adecuadas según el riesgo que presenten.
 Deberá contar con un sistema de recolección y concentración de
posibles derrames, que no permita vinculación alguna con desagües
pluviales o cloacales.
 Protección acorde contra incendios.

10
 Deberán disponerse en pasajes de 1 m de ancho mínimo para acceso
 Deberán utilizarse recipientes uniformes, numerados, rotulados con su
contenido genérico, estibados de acuerdo al criterio del profesional a
cargo del libro de operaciones, previendo la separación de aquellos
incompatibles entre sí.
 El área será cubierta o semicubierta separada de zonas destinadas a
otros usos por cualquier medio físico.

Transporte:

El transporte de residuos especiales debe hacerse obligatoriamente por una


empresa habilitada por la autoridad de aplicación para tal fin.

Los requisitos y/u obligaciones de los transportistas están fijadas por la


legislación vigente, y mencionamos:

Artículo 27º) Las personas físicas o jurídicas responsables del transporte de


residuos especiales deberán acreditar, para su inscripción -en el Registro
Provincial de Generadores y Operadores de Residuos Especiales, los
siguientes datos, no excluyentes de otros que pueda establecer la
reglamentación de la presente Ley.

a) Datos identificatorios del titular de la empresa prestadora del servicio y


domicilio legal de la misma.

b) Tipos de residuos a transportar.

c) Identificación de los vehículos y contenedores a ser utilizados, así como de


los equipos a ser empleados en caso de peligro causado por accidente.
d) Póliza de seguro que cubra daños causados o garantía suficiente que, para
el caso establezca la Autoridad de Aplicación.

e) Acreditación, en la forma que establezca el Organo de Aplicación, sobre


capacitación para proveer respuesta adecuada en caso de cualquier
emergencia que pudiera resultar de la operación de transporte.

Artículo 29º) El transportista, sólo podrá recibir del generador residuos


especiales, si los mismos vienen acompañados del -correspondiente manifiesto
a que se refiere el Título III. Estos deberán ser entregados en su totalidad y,
solamente, a las plantas de almacenamiento, tratamiento o disposición final
debidamente autorizados que el generador hubiere indicado en el manifiesto.

Artículo 30º) Si por situación especial o de emergencia, los residuos no


pudieren ser entregados en la planta de tratamiento, almacenamiento o
disposición final indicada en el manifiesto, el transportista deberá comunicar

11
esta situación inmediatamente al generador y devolverlo al mismo en el menor
tiempo posible.

Artículo 31º) La Autoridad de Aplicación dictará las disposiciones


complementarias a las que deberán ajustarse los transportistas de residuos
especiales, las que necesariamente deberán contemplar:

a) Apertura y mantenimiento por parte del transportista de un registro de las


operaciones que realice con individualización del generador, forma de
transporte y destino final.

b) Normas de envasado y rotulado.

c) Normas operativas para el caso de derrame y/o liberación accidental de los


residuos.

d) Capacitación del personal afectado a la conducción de unidades de


transporte.

e) Obtención por parte de los conductores de su correspondiente licencia que


los habilite para operar unidades de transporte de residuos especiales.

Artículo 32º) Serán obligaciones del transportista entre otras las siguientes:

a) Portar en la unidad, durante el transporte de residuos especiales, un manual


de procedimientos, así como materiales y equipamientos adecuados, a fin de
neutralizar o confirmar inicialmente una eventual liberación de residuos.

b) Incluir en la unidad de transporte un sistema de comunicación por radio


frecuencia.

c) Capacitar en el manejo, traslado y operación de los residuos especiales, al


personal afectado a la conducción de unidades de transporte, de acuerdo al
manual de procedimientos mencionado en el inciso a) del presente Artículo.

d) Habilitar un registro de accidentes foliados, que permanecerá en el vehículo


en el cual se asentarán los accidentes acaecidos durante las operaciones que
realicen.
e) Identificar en forma clara y visible al vehículo y a la carga, de conformidad
con las normas nacionales provinciales vigentes al efecto y las internacionales
a que adhiera la República Argentina.

f) Disponer, para el caso de transporte por agua de contenedores que posean


flotabilidad positiva aún con carga completa y sean independientes respecto de
unidad transportadora.

Artículo 33º) El transportista tiene terminantemente prohibido:

a) Mezclar residuos especiales incompatibles entre sí o con otros de distintas


características.

12
b) Almacenar residuos especiales por un período mayor de 72 horas, salvo
expresa autorización de la Autoridad de Aplicación.

c) Transportar, transferir o entregar residuos especiales cuyo embalaje o


envase sea deficiente.

d) Aceptar residuos cuya recepción no este asegurada por una planta de


tratamiento, almacenamiento o disposición final.

e) Transportar simultáneamente residuos especiales incompatibles en una


misma unidad de transporte.

f) Mezclar residuos provenientes de distintos generadores, aún cuando los


mismos fueren compatibles.

Artículo 34º) La Autoridad de Aplicación deberá coordinar con los organismos


provinciales y municipales correspondientes, el trazado de rutas de circulación
y áreas de transferencias que serán habilitadas al transporte de residuos
especiales.

Artículo 35º) Todo transportista de residuos especiales es responsable, de


todo daño producido por éstos, en los términos del Título VI de la presente Ley.

TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL

Para la disposición final y/o tratamiento de residuos especiales existe


una gran cantidad de tecnologías aprobadas por la autoridad de aplicación por
el Anexo III del Dto. 806 en el caso de la Pcia. De Buenos Aires, y la posibilidad
de habilitar nuevas opciones cumpliendo con una serie de requisitos legales.

De todas ellas ya hemos desarrollado: D 5,8,12, R 1,4,5, y veremos


ahora en particular algunas de las mas usadas.-

13
ANEXO III
OPERACIONES DE ELIMINACION (*)

A) Operaciones que no pueden conducir a la recuperación de recursos, el reciclado, la


regeneración, la reutilización directa u otros usos.

La sección A abarca todas las operaciones de eliminación que se realizan en la práctica.

D) 1. Depósito dentro o sobre la tierra (por ejemplo rellenos, etc.).

D) 2. Tratamiento de la tierra (por ejemplo biodegradación de desperdicios líquidos o


fangosos en suelos, etc.).

D) 5. Rellenos especialmente diseñados (por ejemplo vertidos en compartimientos


estancos, separados, recubiertos y aislados unos de otros y del ambiente, etc.).

D) 8. Tratamiento biológico no especificado en otra parte de este anexo que de lugar a


compuestos o mezclas finales que se eliminen mediante cualquiera de las operaciones
indicadas en la sección A.

D) 9. Tratamiento fisicoquímico no especificado en otra parte de este anexo que de


lugar a compuestos o mezclas finales que se eliminen mediante cualquiera de las
operaciones indicadas en la sección A (por ejemplo evaporación, secado, calcinación,
neutralización, precipitación, etc.)

D) 10. Incineración en la Tierra.

D) 11. Incineración en el Mar.

D) 12. Depósito permanente (por ejemplo, colocación de contenedores en una mina,


etc.).

D) 13. Combinación o mezcla con anterioridad a cualquiera de las operaciones


indicadas en la sección A.

D) 14. Reempaque con anterioridad a las operaciones indicadas en la sección A.

D) 15. Almacenamiento previo a cualquiera de las operaciones indicadas en la sección


A.

B) Operaciones que pueden conducir a la recuperación de recursos, el reciclado, la


regeneración, la reutilización directa y otros usos.

La sección B comprende todas las operaciones con respecto a materiales que son
considerados o definidos jurídicamente como desechos especiales y que de otro modo
habrían sido destinadas a una de las operaciones indicadas en la sección A.

14
R) 1. Utilización como combustible (que no sea en la incineración directa) u otros
medios de generar energía.

R) 2. Recuperación o regeneración de disolventes.

R) 3. Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que no se utilizan como


disolvente.

R) 4. Reciclado o recuperación de metales y compuestos metálicos.

R) 5. Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas.

R) 6. Regeneración de ácidos o bases.

R) 7. Recuperación de componentes utilizados para reducir la contaminación.

R) 8. Recuperación de componentes provenientes de catalizadores.

R) 9. Regeneración u otra reutilización de aceites usados.

R) 10. Tratamiento de suelos en beneficio de la agricultura o el mejoramiento ecológico.

R) 11. Utilización de materiales residuales resultantes de cualquiera de las operaciones


numeradas R 1 a R 10.

R) 12. Intercambio de desechos para someterlos a cualquiera de las operaciones R 1 a R


11.

R) 13. Acumulación de materiales destinados a cualquiera de las operaciones indicadas


en la sección B.

(*) Fuente: Convenio de Basilea sobre control de los movimientos transfronterizos de los
desechos peligrosos y su eliminación suscripto en Basilea, Suiza el 22-3-89 (Aprobado por Ley
23.922).

15
METODOS FISICOS DE DESTRUCCION

Pirólisis y gasificación

La pirólisis y la gasificación son dos formas de tratamiento térmico donde los


residuos son calentados a altas temperaturas con una cantidad de oxígeno
limitada. El proceso se lleva a cabo en un contenedor sellado a alta presión. La
pirólisis de la basura sólida convierte el material en productos sólidos, líquidos
y de gas. El aceite líquido y el gas pueden ser quemados para producir energía
o refinado en otros productos. El residuo sólido puede ser refinado en otros
productos como el carbón activado.

La gasificación es usada para convertir materiales orgánicos directamente en


un gas sintético (syngas, NO CONFUNDIR CON BIOGAS) compuesto
principalmente por monóxido de carbono e hidrógeno. El gas entonces es
quemado para producir electricidad y vapor. La gasificación es usada en
centrales eléctricas de biomasa para producir la energía en forma de calor.

La aplicación de la pirólisis al tratamiento de residuos ha ganado aceptación en


la industria junto con otras tecnologías avanzadas de tratamiento de residuos
pero no los elimina sino que los transforma en carbón, agua, otros residuos
líquidos, partículas y metales pesados, cenizas, tóxicas en algunos casos;
vertiendo al aire desde sustancias relativamente inocuas hasta muy tóxicas
(según la composición inicial, el mátodo de destrucción, el tratamiento de los
gases, etc.) y reduciendo así su volumen. Esta destilación destructiva
obviamente imposibilita el reciclado o la reutilización.

La pirólisis se puede utilizar también como una forma de tratamiento termico


para reducir el volumen de los residuos y producir combustibles como
subproductos. También ha sido utilizada para producir un combustible sintético
para motores de ciclo diésel a partir de residuos plásticos (ver reciclado de
plásticos).

Descripción del Procedimiento Básico:

En muchos casos la biomasa o residuos requieren un pretratamiento mínimo o


nulo (Ej. no se ordena, no se tritura, etc.) los grandes neumáticos de los
camiones es un buen ejemplo de cuando se precisa la reducción de tamaño.

16
A quemador y generación
de electricidad

Primera fase: Generación de Syngas

Primera Fase: La biomasa o los residuos se introducen en una Cámara de


Gasificación de Pirolisis y se calienta hasta la temperatura que se requiere, que
es de aproximadamente 550º C en condiciones subestequiométricas (oxigeno
reducido), que mantienen el calor de reacción que se requiere para la
gasificación. La gasificación produce un gas que no contiene metano que se le
llama "syngas".

Segunda Fase: El syngas se trata como otros gases convencionales, en un


gran quemador usualmente llamado Reactor Termico. El resultado es un gas a
alta temperatura y muy bajo contenido en contaminantes (llamado off-gas)
incluso, respecto al medio ambiente, es mejor que otros sistemas que utilizan
fuel oil convencional.

Tercera Fase: Dado que el syngas se elimina a temperaturas de hasta 1,200


C, el "off-gas" es un recurso significativo de energía. La utilización del recurso
de esta energía se consigue por un intercambiador de calor (una caldera de
vapor o agua caliente) que se puede utilizar para generar electricidad o vapor o
agua caliente para la utilización del proceso o calentar ambientes o materiales.

Cuarta Fase: Para minimizar el impacto medio ambiental (para exceder los
reglamentos requeridos por las normativas vigentes) el off-gas se trata con un
sistema de control de la calidad del aire. Básicamente las emisiones consisten
tan solo CO2 y vapor de agua, los constituyentes peligrosos son
considerablemente bajos.

17
Incineración

Se trata de la destrucción de los contaminantes orgánicos de un residuo por


combustión en atmósfera oxidante a altas temperaturas. El resultado es la
conversión del residuo en otro material de menor volumen y peligrosidad
(cenizas), y una fracción que se vuelca a la atmósfera (gases de combustión).

La incineración ha sido objeto de críticas (como siempre solo válidas si el


proceso se lleva a cabo sin controles, o con mala gestión) desde el punto de
vista medioambiental debido a la formación de sustancias muy tóxicas, dioxinas
y furanos, que junto a diferentes metales pesados pueden ser emitidos por
estas instalaciones. Las disposiciones y normas legales que limitan las
emisiones de las incineradoras son cada vez más estrictas de modo que para
conseguir su cumplimiento ha sido necesario desarrollar nuevas tecnologías
para el sistema de combustión y para los sistemas de depuración de gases.
Con la aplicación de estas normas se consigue que las emisiones debidas a
estos procedimientos se encuadren dentro de valores aceptables y no
peligrosos para la población o el ambiente.

Algunos requerimientos legales para el funcionamiento de un horno de


incineración, son los siguientes:

- La temperatura de los gases derivados de la incineración, tras la última


inyección de aire de combustión, se elevará por encima de 850ºC,
durante al menos 2 segundos con presencia mínima de 6 % oxígeno. No
obstante, si el residuo peligroso contiene más del 1 % de sustancias
orgánicas halogenadas (como cloro), la temperatura deberá elevarse
hasta un mínimo de 1100ºC, para asegurar la destrucción de dioxinas y
furanos productos de reacciones secundarias.
- El calor generado en el proceso de incineración deberá recuperarse en
la medida de lo posible.
- Deben instalarse quemadores que se activen automáticamente cuando
la temperatura de los gases de combustión descienda por debajo de la
temperatura legalmente exigible.
- Disponer de un sistema que impida la alimentación del residuo cuando
las medidas de control continuo de las emisiones sobrepasen los valores
límites, por fallos en los dispositivos de depuración.
- Y otras referentes a obligaciones de control por parte de los estados:
reducir las repercusiones de los fallos y averías, establecer sanciones,
instalación obligatoria de sistemas para vigilar los parámetros y los
límites de emisión, reducir al mínimo la cantidad y nocividad de residuos,
autorizar todos los vertidos de aguas utilizadas y obligar a su análisis,
etc.

La instalación dispondrá de sistemas analíticos para las medidas en


continuo de las emisiones de CO, partículas totales, sustancias orgánicas en
estado gaseoso, HCl, HF, SO2. Para metales pesados, dioxinas y furanos sólo
son precisos controles periódicos.

18
- Monóxido de carbono en los gases de combustión: 50 mg/Nm3 como
valor medio diario y 150 mg/Nm3 en el 95% de todas las mediciones,
calculado a partir de los valores medios obtenidos cada 10 minutos.
- Productos de combustión incompleta: 10 mg/Nm3 como media diaria y
hasta 50 mg/Nm3 como valor medio semihorario, expresado como
carbono orgánico total (COT).
- SO2: 50 mg/Nm3 como valor medio diario y hasta 200 mg/Nm3 como
valor medio semihorario.
- Partículas totales: 10 mg/Nm3 como media diaria y hasta 30 mg/Nm3 de
media semihoraria.
- HCl: 10 mg/Nm3 como media diaria y hasta 60 mg/Nm3 como valor
medio semihorario.
- Metales pesados (formas gaseosas y vapor): 0.05 mg/Nm3 para Cd, Tl y
Hg y sus compuestos; 0.5 mg/Nm3 para Sb, As, Pb, Cr, Co, Cu, Mn, Ni,
V, Sn y sus compuestos. Los valores se refieren a la media de los
muestreos tomados entre 30 minutos y 8 horas como máximo.
- Dioxinas y furanos: no sobrepasarán el valor límite de 0.1 ng/Nm3 en los
gases de chimenea, como media de los muestreos realizados entre 6 y 8
horas. Este valor se define como suma de las concentraciones
individuales de cada una de las dioxinas y furanos presentes,
multiplicadas por los respectivos factores de equivalencia tóxica.

La incineración de residuos peligrosos con contenidos de PCB’s y PCT’s


está regulada por una normativa específica que impone condiciones más
estrictas de funcionamiento para asegurar rendimientos de eliminación
superiores al 99,99%. Concretamente, el mantenimiento a 1200ºC, durante al
menos 2 segundos y mínimo 3% de oxígeno en los gases de salida de la
combustión.

19
ENTRADAS PROCESO DE COMBUSTIÓN SALIDAS DEL PROCESO DE COMBUSTIÓN

RESIDUO + COMBUSTIBLE + AIRE  GASES EMITIDOS + CONTAMINANTES + CALOR


AUXILIAR A LA ATMÓSFERA CAPTURADOS

C 79% N2 CO2 HCl Vapor


H 21% O2 H2O HF Agua
O Vapor de agua N2 Br2 caliente
Cl y compuestos traza O2 I2 Aire
F no se consideran P2O5 caliente
Br SO2
I 0,0318 de CO2 en NOx
S aire limpio y seco Metales, óxidos
P e hidróxidos metálicos
Metales, etc.

COMPONENTES EN EL RESIDUO SUBPRODUCTOS/ESTADO


Carbono Cenizas S
Oxígeno CO2 G
Hidrógeno Vapor de agua
Halógenos Ácidos halogenados/Br2/I2 G
Azufre Óxidos de azufre G
Nitrógeno Oxidos de nitrógeno G
Fósforo Pentóxido de fósforo G
Metales Óxidos metálicos S
Metales alcalinos Hidróxido S
Inquemados G
Otros compuestos orgánicos G

VENTAJAS DE LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

- Posibilidad de tratar una amplia gama de residuos, dependiendo de su poder


calorífico.
- Posee carácter de solución final en cuanto a que se consigue la destrucción
de los contaminantes. No obstante, dicha destrucción no conduce a la ausencia
total de residuos, pero esto constituye una característica general de cualquier
sistema de tratamiento. Atendiendo a la consideración de solución final, las
posibles alternativas a la incineración se centran en un reducido grupo de
técnicas que también consiguen la destrucción de los contaminantes orgánicos,
pero que presentan importantes limitaciones.

20
- La gran ventaja de la incineración es que logra una importante disminución
del volumen final de residuos respecto a las cantidades procesadas (del orden
del 90% volumen y 70% peso) y la eliminación o reducción sustancial de la
peligrosidad de los mismos, por la combustión de los componentes orgánicos
responsables de dicha peligrosidad. Son posibles muchas secuencias de
reacción según la naturaleza exacta de los residuos y las características de
operación del proceso.
- La importante reducción de volumen de residuo que implica el tratamiento de
incineración conlleva un importante ahorro de los costes de transporte y del
espacio requerido para su disposición final en un Depósito de Seguridad.
- Flexibilidad operativa ya que puede adaptarse en función del tipo de residuo
incinerable a diferentes temperaturas, capacidad o flujo de entrada del residuo,
tiempos de operación, etc.
- Es una técnica de valoración energética del residuo cuando la presencia de
materia orgánica es alta.
- Permite un control eficiente de las emisiones de los productos gaseosos a la
atmósfera, minimizando el impacto ambiental.
- Posibilidad de incineración in situ sin transporte a áreas distantes.
- Fácil finalización, limitando así riesgos para el generador u operador.
- Área de disposición relativamente pequeña.
- Reducción de los Residuos Peligrosos inmediata con lo cual no se requieren
largos periodos de tiempo de residencia en balsas de tratamiento biológico u
otros sistemas de colocación en tierra.

INCONVENIENTES TÉCNICOS Y ECONÓMICOS DE LA INCINERACIÓN

- Las altas temperaturas imponen el empleo de materiales adecuados que


encarecen el coste de la instalación y cuyo mantenimiento resulta también
caro.
- Cuando el residuo no tiene suficiente poder calorífico por sí mismo o por la
presencia significativa de agua, se requiere un consumo adicional de
combustible. En este sentido, no son incinerables residuos sólidos no
combustibles o con presencia de agua por encima de un valor crítico.
- Ciertos compuestos orgánicos halogenados, debido a su gran estabilidad,
tienden a generar productos de combustión incompleta (aumento Tª de
combustión).
- La incineración exige una consideración especial a los gases resultantes del
proceso de combustión para evitar la contaminación atmosférica.
- De la operación de depuración de los gases se derivan una serie de residuos
(polvos, lodos y aguas contaminadas) a los que han de practicarse controles
analíticos necesarios para determinar su consideración o no de residuos
peligrosos y establecer la vía de gestión más adecuada.

Por todo lo anterior, el coste de inversión y explotación de incineración


es elevado en términos comparativos. La inversión de una instalación de
incineración puede oscilar entre 36 y 60 millones de euros; del orden 6 veces
mayor que un depósito de seguridad, y muy superior a las de tipo físico-
químico.

21
ESQUEMA DEL PROCESO DE INCINERACION

Tipos de hornos.

TIPO DE INYECCIÓN HORNO LECHO LECHO PARRILLA


LÍQUIDA ROTATIVO FIJO FLUIDIZADO MÓVIL
RESIDUOS

SÓLIDOS
   
Granular
Irregular   
bajo punto de fusión     
Compuestos    
Orgánicos
Materiales  
voluminosos

LÍQUIDOS
Acuosos de alta carga    
orgánica.
Orgánicos    
SÓLIDOS/LIQUIDOS
Con compuestos    
Org.halogenados
Lodos orgánicos  
acuosos

22
HORNOS DE HOGAR FIJO

El horno incinerador es un equipo constituido por dos cámaras acopladas de


tal manera que los gases generados por la combustión parcial de los
desechos en una de ellas (inferior o de combustión ) pasan a la otra (superior
o de post-combustión) dentro de regímenes de velocidad y temperatura
controlados permitiendo una combustión total. Como resultado, los hornos
incineradores pueden consumir variados tipos de residuo, establecidos por la
normativa vigente.

4
6

1
3

5
2

1. Puerta de Alimentación (Carga de residuos)


2. Puerta de Extracción de cenizas
3. Cámara de Combustión (Incineración de Residuos)
4 Cámara de Postcombustión (Incineración de humos)
5. Quemadores
6. Inyectores e Aire

23
La cámara de proceso ubicada en la parte inferior y la cámara de post-
combustión ubicada encima de la anterior, vienen aisladas y cubiertas por
cemento refractario, lo que les permite resistir las temperaturas de trabajo de
este tipo de tratamiento.

El horno tiene dos accesos, el de carga y la puerta de extracción de cenizas.


Ambos suelen estar construidas en acero en la parte exterior y cemento
refractario en el interior. Los equipos pueden alimentarse mediante carga
automática tipo swing (volteo) y el empuje de cenizas suele también
automático según los modelos.

El horno dispone de quemadores de ejecución especial, distribuidos en las


dos cámaras, aptos para trabajo pesado a altas temperaturas y con
posibilidades, de acuerdo al tipo, de funcionar con gas oil, Gas Natural o Gas
Propano (gas envasado). Su funcionamiento es totalmente automático, con
encendido por medio de una chispa eléctrica provocada por un transformador
de alta tensión. La llama es controlada por un detector electrónico con
detección por foto celda.

Tanto para la cámara de combustión como para la de post-combustión existe


un control de temperatura comandado por termocuplas tipo 'K' ubicados en
las mismas.

Funcionamiento

El horno utiliza dos cámaras acopladas, una inferior o de combustión y otra


superior o de post-combustión, con el fin de realizar el proceso de
incineración con aire controlado. La efectividad de la combustión completa
que ofrece el horno depende de las condiciones en que trabajen las dos.

En la cámara inferior o de combustión donde se queman las basuras y se


generan los gases contaminantes se requiere una baja velocidad de los
mismos y unas condiciones de temperatura controlada. Esto se logra
limitando el caudal del aire introducido a la cámara a uno menor que el
requerido para una combustión total obteniéndose como resultado una
oxigenación parcial y por consiguiente una liberación baja de calor, por ello el
proceso es denominado 'Incineración con defecto de aire.

La función de la cámara superior o de post-combustión es completar las


reacciones de oxidación de la fracción volátil proveniente de la combustión de
las basuras que vienen de la inferior. Para tal fin las condiciones en la cámara
superior o de post-combustión deben ser controladas dentro de un margen
muy estrecho, como en efecto se hace por la modulación del aire y el
combustible.

Los gases generados en la cámara inferior, que incluyen compuestos


pirolíticos y oxidantes pasan a la cámara superior a través de una región de
flujo turbulento, allí se introduce aire adicional para formar una atmósfera
oxidante y se queman a una temperatura superior a la de la cámara inferior.

24
La temperatura en la cámara, con el fin de minimizar la producción de óxidos
de nitrógeno e incrementar la durabilidad del equipo, es del orden de los 850
°C. Para mantener un adecuado régimen de combustión, la temperatura en la
cámara inferior no debe sobrepasar los 900 °C. Recuérdese que no deben
excederse el 1% del contenido de compuestos halogenados. Si se superaran,
la temperatura de poscombustión deberá ser de al menos 1100º C.

Los elementos no combustibles y los residuos carbónicos de la basura


permanecen en la cámara inferior. Los primeros son esterilizados por la
relativamente alta temperatura mientras que los segundos se oxidan. Esto da
como resultado una ceniza altamente estéril.

CÁMARA DE INYECCIÓN DE LÍQUIDOS

Junto con el horno rotatorio es el sistema más empleado en la


incineración de residuos peligrosos. Consta de una cámara, normalmente
cilíndrica, a la que se alimenta el residuo atomizado mediante inyección a
través de unos quemadores y de igual modo entra el combustible
suplementario en caso necesario. La atomización del residuo (se llegan a
alcanzar tamaños de gota de 1m) mejora la eficiencia en su destrucción pero
condiciona la aplicación de este sistema a líquidos, lodos o suspensiones de
baja viscosidad.

A veces es necesario un pretratamiento del residuo, para que pueda


bombearse y atomizarse correctamente.

Puede atomizarse por medios mecánicos (25-450psi), a baja presión (1-


10psi) o a alta presión (25-100psi).

La temperatura en el interior de la cámara es de 1000-1700ºC y el


tiempo de residencia va desde los milisegundos hasta 2,5 segundos.

La disposición de la cámara puede ser horizontal o vertical. Ésta última


se usa con residuos de alto contenido en sales inorgánicas y cenizas fundibles.

25
INCINERADORES DE HORNO ROTATORIO

Es el sistema más usado en incineración de residuos peligrosos dada su


gran flexibilidad al poder tratar sólidos, incluso contenedores metálicos, (lo cual
es muy útil en el caso de residuos peligrosos), líquidos o gases.

El cuerpo cilíndrico del horno tiene una longitud de 10-15m y una


relación L/D de 5-10 con una suave pendiente del 1-5% para facilitar el
mezclado y el desplazamiento del residuo.

Según la temperatura de trabajo podemos distinguir:

- Hornos que trabajan con cenizas sólidas (ashing) alcanzan T=800-


1000ºC;

- Hornos que trabajan con cenizas fundidas (slagging) T>1000ºC, a


veces incluso alcanza los 1650ºC. Llegan a superar el 100% exceso de
aire.

Conectada a la descarga del gases del horno va la cámara de post-


combustión o cámara de combustión secundaria en la que los gases que sólo
alcanzaron la combustión parcial la alcanzan ahora totalmente. Para ello la
temperatura en esta cámara es mayor, de 980 a 1200ºC. Ambas cámaras
pueden recibir combustible auxiliar.

Puede incorporarse un ciclón de alta temperatura entre el horno y la

26
cámara de post-combustión para evitar la descarga de partículas sólidas.

El tiempo de residencia del residuo, normalmente entre 30 y 60 minutos,


puede controlarse con la velocidad de rotación del horno, la velocidad de
alimentación del residuo (ajustada de forma que no se supere el 20% de
volumen del horno) y las presas que retardan el avance del residuo. Dependerá
de las características del residuo y de la temperatura y exceso de aire.

Como inconvenientes tenemos productos de reacciones de combustión


parcial, PCI y productos de combustiones secundarias. Como protección ante
fugas o pérdidas muy peligrosas se usan presiones negativas.

HORNOS DE PISOS O SOLERA MÚLTIPLE

Muy usado en incineración de lodos de plantas de tratamiento. Los


sólidos son alimentados por la parte superior de una cámara vertical cayendo
sobre unas plataformas inclinadas y siendo arrastrados por unos brazos
mecánicos, de una a otra, mientras el aire circula en contracorriente.

La siguiente figura muestra el esquema interno de un horno de pisos


Se distinguen tres zonas a lo largo de la cámara:

-zona superior de secado y calentamiento;


-zona intermedia de combustión en la que se
pueden alcanzar los 1000ºC;
-zona inferior de enfriamiento de cenizas y
precalentamiento del aire..

27
La mayor ventaja de este tipo de horno es la eficacia en el tratamiento
de residuos con alto contenido de humedad ,siendo una desventaja el estrecho
intervalo de tamaño de sólidos que permite tratar.

HORNOS DE LECHO FLUIDIZADO

Al igual que el horno de solera múltiple también es útil para tratar lodos
de las plantas de tratamiento. Desarrolla la combustión en el seno de una masa
en suspensión de partículas de inerte y adsorbente, junto con cenizas y
combustible, que es fluidizada por una corriente ascensional de aire de
combustión. Mediante el cambio de los gases de fluidificación, se realizan
variados procesos tales como: temple neutro, carbonitruración, cementación,
nitruración, etc.

Según la velocidad de flujo de aire distinguimos dos tipos de horno:


lecho circulante y burbujeo.

28
Los hornos de lecho fluidizado van a tener que trabajar con un ciclón que
dependiendo de las condiciones de fluidización tendrá que llegar a recircular
material inerte.

Ventajas del horno de lecho fluidizado

-La mezcla lograda con la fluidización del lecho mejora la reactividad y


combustión, con lo que la fracción de inquemados es pequeña < 0,5%, dotando
además al lecho de gran isotermicidad, buen control de la temperatura y alto
coeficiente global de transferencia de calor.
-No son necesarias temperaturas muy altas (rondan los 850ºC) y esto evita que
fundan las cenizas.
-Permite menor tiempo de residencia de los sólidos (unos minutos).
-Permite la desulfuración añadiendo al lecho CaCO3 de pequeño tamaño de
partícula para que no se pasive cuando el CaO formado reaccione con SO 2 y
forme CaSO4.
-No requiere grandes excesos de aire.
-Sistema flexible que abarca amplio intervalo de capacidad de tratamiento.
-Menor emisión de NO x al proceder sólo del N orgánico por las bajas
temperaturas y además trabajar con pequeños excesos de aire.

29
Desventajas del horno de lecho fluidizado

-Abrasión del equipo.


-Necesidad de un ciclón por la cantidad de partículas arrastradas con la
corriente gaseosa.
-Pretratamiento del residuo para lograr fluidización (0,3-1,5mm).
-Difícil limpieza de lecho.
-Altos costes energéticos de los soplantes del aire.

Para destruir residuos peligrosos hay que introducirlos en una zona


concreta del lecho en la que se de una mezcla violenta con el inerte y el aire
de combustión. En esta zona se dará la combustión inicial (entre 760ºC y
870ºC) y en la zona que no ocupa el lecho se dará un nuevo aporte de aire
de combustión con lo que se obtendrá la post-combustión (entre 980ºC y
1400ºC).

HORNOS DE PARRILLA MÓVIL

Se aplica en instalaciones de gran tamaño y su mayor uso es la


incineración de RSU . En este tipo de horno el residuo sólido se mueve sobre
una cinta transportadora por lo que admite un buen intervalo de tamaño de
sólidos. Con la velocidad de la cinta se controla el tiempo de residencia del
sólido.
Tiene una primera zona de combustión, sobre la cinta, para la cual se
alimenta aire desde debajo de ésta, y una segunda zona de combustión para la
cual exista otra entrada de aire, como se aprecia en la figura:

30
PROCESOS ALTERNATIVOS DE INCINERACIÓN DE RESIDUOS
INDUSTRIALES PELIGROSOS

Además de los sistemas de incineración ya comentados las industrias


utilizan otros procesos alternativos, algunos de ellos son los mostrados en la
siguiente tabla:

PROCESO/HORNO TEMPERATURA(ºC) TIEMPO


INDUSTRIA RESIDENCIA (s)
Pirotubular 1080-1400 0.1-0.5
Calderas (aceite/gas) 870-1300 0.3-0.2
industriales Acuotubular 1030-1250 0.9-4.0
(aceite/gas)
Carbón pulverizado
Cemento Horno de cemento 1400-1950 6-10
Cal Horno rotativo 680-1900 6-10
Siderúrgica Altos hornos 150-1800 1.8
Hornos Siemens- 1200-1750 2.0
Martin
Metalúrgica/cobre Hogar múltiple 200-800 4.0
primario Lecho fluidizado 500-700 5-15
Horno de reverbero 1250-1300 2.3
Metalúrcica/plomo Horno de proceso 700-1200 5.6
Ladrillos Horno de túnel 870-1400 1.0

La adición de residuos aporta contenido calorífico con lo que disminuye


la cantidad de combustible necesario para que el horno alcance su temperatura
de interés, por ello resulta interesante en ciertos procesos industriales.

De estos procesos adicionales el más usado es el horno rotatorio de


clinker. El horno de clinker es el que utilizan las cementeras y se supone que
permite una eliminación total de residuos industriales gracias a las altas
temperaturas que en él se alcanzan (1450ºC) y el elevado tiempo de residencia
al que se someten.

Los compuestos peligrosos quedarían fijados al clinker de forma


permanente y no salen ni residuos sólidos ni corrientes líquidas del horno.

La materia prima de la producción de cemento la constituye un


pulverizado de caliza, arcilla, marga y pizarras principalmente. Esta materia
prima se calcina en un gran horno rotatorio alimentándola desde la parte
superior y circulando aire caliente en contracorriente desde su parte inferior.
Con este proceso se forma un producto intermedio denominado clinker que se
muele y es mezclado con yeso y otros aditivos para obtener el cemento,

Debido a las altas temperaturas que son necesarias para llevar a cabo
este proceso los costes energéticos de combustibles y energía eléctrica

31
representan entre un 30 y un 40% de los costes de fabricación.
Tradicionalmente la energía la han proporcionado combustibles fósiles como
carbón, coque de petróleo, fueloil y gas natural. La adición de residuos
peligrosos suministra un poder calorífico adicional que permite abaratar estos
gastos energéticos además de recibir ingresos como planta gestora de
residuos

Ninguna incineradora, ni siquiera las que cuentan con sistemas de


control de la contaminación con tecnologías de vanguardia, permite asegurar la
destrucción del 100% de los residuos. Si a esto añadimos que las cementeras
no son plantas diseñadas para la eliminación de residuos peligrosos sino para
la producción de cemento nos encontramos con ciertos problemas agravados
en relación con los que planteaban los anteriores sistemas de incineración.

Un problema de este tipo de instalaciones se da cuando se produce un


rápido movimiento del clinker desde las partes altas del horno a las más bajas.
El clinker cae como una avalancha generando gases calientes, que causa un
gran aumento de la presión en esa parte del horno. Para prevenir explosiones y
roturas de elementos del horno se abren las válvulas de escape liberando al
medioambiente una nube de residuos cuya combustión ha sido parcial sin
atravesar los equipos de control de la contaminación.

Otro problema lo da el hecho de que el proceso de fabricación de


cemento siga un ciclo cerrado de materiales con lo que aumentan las
concentraciones de metales pesados como arsénico y cromo.

El cemento obtenido debe ser considerado como tóxico. Análisis


efectuados por la Agencia de Protección Medioambiental (EPA)
estadounidense sobre muestras de cemento y polvo de hornos de cementeras
(tanto de las que queman como las que no queman residuos peligrosos) han
revelado la presencia de dioxinas y furanos. Solamente se detectó la TCDD (la
dioxina más tóxica) en las muestras que procedían de cementeras que
quemaban residuos peligrosos. La utilización de residuos industriales aumenta
la cantidad de sustancias tóxicas presentes en el polvo de cemento y en el
cemento. Además el cemento de fábricas donde se queman residuos
peligrosos presenta hasta un 80% más de cromo y un 25% más de plomo. Los
metales que se incorporan al cemento, se pueden liberar del producto. Por esta
razón numerosos estudios recomiendan ser selectivo al elegir el cemento para
las tuberías de distribución, ya que algunos metales pesados incorporados en
el cemento como el bario, cadmio y cromo se terminan liberando al agua de
consumo.

Los hornos de cal de las fábricas de pasta celulósica también son


bastante usados en incineración de residuos peligrosos.

SISTEMAS DE TRANSFORMACION BIOLOGICA

32
Compostaje

Se trata de un proceso biológico que permite descomponer la materia orgánica


y matar los microorganismos patógenos. El material orgánico resultante es
entonces es reciclado como compost para agricultura.

Hay una gran variedad de métodos de compostaje, de digestión y tecnologías,


variando desde el simple compost de plantas trituradas, a la digestión
automatizada en un recipiente con basura variada. Estos métodos de
descomposición biológica se distinguen como aeróbicos en métodos de
compost o anaeróbios en métodos de digestión, aunque existen híbridos que
usan los dos métodos.

Compost

El compost, compostaje, o compuesto es el humus obtenido de manera artificial


por descomposición bioquímica, evitando en lo posible la fermentación (por
exceso de agua, que impide la aireación-oxigenación y crea condiciones
biológicas anaeróbicas malolientes) de residuos orgánicos como restos
vegetales, animales, y excrementos.

El compost se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el suelo,


aunque también se usa en paisajismo, control de la erosión, recubrimientos y
recuperación de suelos. Lo estudió el químico alemán Justus von Liebig.

Además de su utilidad directa, el compost implica una solución estratégica y


ambientalmente aceptable a la problemática planteada por las grandes
concentraciones urbanas (y sus residuos sólidos orgánicos domésticos) y las
explotaciones agrícolas, forestales y ganaderas, cuyos residuos orgánicos
deben ser tratados. No obstante, la instrumentación en grandes orbes plantea
enormes dificultades.

El compost es un producto concentrado que debe ser mezclado con el suelo u


otros ingredientes antes de su uso. El porcentaje máximo de compost en la
mezcla está alrededor del 30% y varía en función de su uso posterior. El
compost mejora la estructura del suelo, incrementa la cantidad de materia
orgánica y proporciona nutrientes, mayormente macronutrientes como el
Nitrógeno, Potasio y Fósforo.

Al compost se lo llama "humus artificial". El humus natural o "mantillo" ocupa la


capa más superficial del suelo y proviene de la descomposición de materias
orgánicas. Esta descomposición es llevada a cabo principalmente por
microorganismos, aunque algunos animales como lombrices y hormigas
contribuyen al proceso.

El compostaje es el proceso de descomposición controlada de la materia


orgánica. En lugar de permitir que el proceso suceda de forma lenta en la
propia naturaleza, puede prepararse un entorno optimizando las condiciones
para que los agentes de la descomposición proliferen. Estas condiciones
incluyen una mezcla correcta de carbono, nitrógeno, y oxígeno, así como

33
control de la temperatura, pH o humedad. Si alguno de estos elementos
estuviese en exceso o en defecto el proceso se produciría igualmente, pero
quizás de forma más lenta e incluso desagradable por la actuación de
microorganismos anaerobios que producen olores.

Agentes de la descomposición

La construcción de pilas o silos para el compostaje tiene como objetivo la


generación de un entorno apropiado para el ecosistema de descomposición. El
entorno no sólo mantiene a los agentes de la descomposición, sino también a
otros que se alimentan de ellos. Los residuos de todos ellos pasan a formar
parte del compost. Los agentes más efectivos de la descomposición son las
bacterias y otros microorganismos. También desempeñan un importante papel
los hongos, protozoos y actinobacterias (o actinomycetes, aquellas que se
observan en forma de blancos filamentos en la materia en descomposición). Ya
a nivel macroscópico se encuentran las lombrices de tierra, hormigas,
caracoles, babosas, milpiés, cochinillas, etc. que consumen y degradan la
materia orgánica.

Ingredientes del compost

Cualquier material biodegradable podría transformarse en compost una vez


transcurrido el tiempo suficiente. Sin embargo, no todos son apropiados para el
proceso de compostaje tradicional a pequeña escala. El principal problema es
que si no se alcanza una temperatura suficientemente alta los patógenos no
mueren y pueden proliferar plagas. Por ello, el estiércol, las basuras y restos
animales deben ser tratados en plantas específicas de alto rendimiento y
sistemas termofílicos. Estas plantas utilizan sistemas complejos que permiten
hacer del compostaje un medio eficiente, competitivo en coste y
ambientalmente correcto para reciclar estiércoles, subproductos y grasas
alimentarias, lodos de depuradoras etc. Este compostaje también se usa para
degradar hidrocarburos del petróleo y otros compuestos tóxicos y conseguir su
reciclaje. Este tipo de utilización es conocida como bioremediación.

El compostaje más rápido tiene lugar cuando hay una relación (en seco)
carbono-nitrógeno de entre 25/1 y 30/1, es decir, que haya entre 25 y 30 veces
más carbono que nitrógeno. Por ello muchas veces se mezclan distintos
componentes de distintas relaciones C/N. Los recortes de césped tienen un
ratio 19/1 y las hojas secas de 55/1. Mezclando ambos a partes iguales se
obtiene un materia prima óptima. También es necesaria la presencia de
celulosa (fuente de carbono) que las bacterias transforman en azúcares y
energía, así como las proteínas (fuente de nitrógeno) que permiten el desarrollo
de las bacterias.

 Son fuentes de carbono la paja y hojas secas, astillas y serrín, y algunos


tipos de papel y cartón sin tintas.

34
 Son fuentes de nitrógeno la materia vegetal verde (residuos de cosecha,
césped, ramas), estiércol, restos de frutas y verduras, algas, posos de
café, etc.

El guano (estiércol de ave) proporciona mucho nitrógeno y poco carbono, el


estiércol equino ambas, y el de ganado bovino y ovino tiene las desventaja de
que aumenta menos la temperatura, con lo que el tiempo de proceso aumenta.
Cuando no pueden hacerse cálculos exactos sobre los contenidos y
porcentajes de materia a mezclar es conveniente hacer aproximaciones. Una
buena mezcla facilita el proceso, pero también pueden disponerse ambas
fuentes de forma alternada en capas de unos 15 cm. de grosor. Aunque esta
separación ralentiza el compostaje, permite controlar de forma sencilla las
cantidades a mezclar. Los restos de comida grasienta, carnes, lácteos y
huevos no deben usarse para compostar porque tienden a atraer insectos y
otros animales indeseados.

Técnicas de compostaje

Esencialmente hay dos métodos para el compostaje aeróbico:

 activo o caliente: se controla la temperatura para permitir el desarrollo de


las bacterias más activas, matar la mayoría de patógenos y gérmenes y
así producir compost útil de forma rápida.
 pasivo o frío: sin control de temperatura, los procesos son los naturales
a temperatura ambiente.

La mayoría de plantas industriales y comerciales de compostaje utilizan


procesos activos, porque garantizan productos de mejor calidad en el plazo
menor. El mayor grado de control y, por tanto, la mayor calidad, suele
conseguirse compostando en un recipiente cerrado con un control y ajuste
continuo de temperatura, flujo de aire y humedad, entre otros parámetros. Se
pueden utilizar productos desodorantes, aunque una pila bien mantenida
raramente produce malos olores.

Microorganismos, temperatura y humedad de la pila

Una pila de compost efectiva debe tener una humedad comprendida entre el
40-60%. Ese grado de humedad es el suficiente para que exista vida en la pila
de compost y las bacterias puedan realizar su función. Las bacterias y otros
microorganismos se clasifican en grupos en función de cuál es su temperatura
ideal y cuánto calor generan en su metabolismo. Las bacterias mesofílicas
requieren temperaturas moderadas, entre 20 y 40 ºC. Conforme descomponen
la materia orgánica generan calor. Lógicamente es la zona interna de la pila la
que más se calienta. Las pilas de compost deben tener, al menos, 1 m de
ancho por 1 m de alto y la longitud que sea posible. Así se consigue que el
propio material aisle el calor generado. La temperatura ideal está alrededor de
los 60 ºC. Así la mayoría de patógenos y semillas indeseadas mueren a la par
que se genera un ambiente ideal para las bacterias termofílicas, que son los
más rápidos agentes de la descomposición. De hecho, el centro de la pila

35
debería estar caliente (tanto como para incluso quemar al tocarlo con la mano).
Si esto no sucede, puede estar pasando alguna de las siguientes cosas:

 Hay demasiada humedad en la pila por lo que se reduce la cantidad


de oxígeno disponible para las bacterias.
 La pila está muy seca y las bacterias no disponen de la humedad
necesaria para vivir y reproducirse.
 No hay suficientes proteínas (material rico en nitrógeno)

La solución suele pasar por la adición de material o el volteo de la pila para que
se airee. Dependiendo del ritmo de producción de compost deseado la pila
puede ser volteada más veces para llevar a la zona interna el material de las
capas externas y viceversa, a la vez que se airea la mezcla. La adición de agua
puede hacerse en ese mismo momento, contribuyendo a mantener un nivel
correcto de humedad. Un indicador de que ha llegado el momento del volteo es
el descenso de la temperatura debido a que las bacterias del centro de la pila
(las más activas) han consumido toda su fuente de alimentación. Llega un
momento en que la temperatura deja de subir incluso inmediatamente después
de que la pila haya sido removida. Eso indica que ya no es necesario voltearla
más. Finalmente todo el material será homogéneo, de un color oscuro y sin
nigún parecido con el producto inicial. Entonces está listo para ser usado. Hay
quien prefiere alargar la maduración durante incluso un año más, ya que,
aunque no está demostrado, puede que los beneficios del compost así
producido sean más duraderos.

Otros ingredientes

A veces se añaden otros ingredientes con el fin de enriquecer la mezcla final,


controlar las condiciones del proceso o de activar los microorganismos
responsables del mismo. Espolvorear cal en pequeñas cantidades puede
controlar la aparición de un excesivo grado de acidez que reduzca la velocidad
de fermentación. Las algas proporcionan importantes micronutrientes. Algunas
rocas pulverizadas proporcionan minerales, al contrario que la arcilla.

La fracción de estiércol puede provenir de heces humanas. No obstante, el


riesgo de que no se alcancen temperaturas suficientemente altas para eliminar
los patógenos hace que no suelan utilizarse en cultivos alimentarios. Tampoco
se recomienda en el compostaje casero la utilización en general de heces de
animales carnívoros pues contienen patógenos difícilmente eliminables. Aún
así pueden ser útiles para el abonado de árboles, jardines, etc.

Compostaje con lombrices

Se puede obtener “compost” como producto de excreción de la lombríz


californiana. Este organismo se alimenta de residuos orgánicos y luego los
transforma en un producto de alto contenido proteico utilizado para fertilizar o
enriquecer la tierra como medio de cultivo. Existe una actividad llamada
lombricultura, que trata las condiciones de cria, reproducción y supervivencia
de estas lombrices. Incluso existe un mercado mundial para comercializarlas.

36
Presenta valor comercial no solo el compost producido sino también las
lombrices en si mismas ya sea como nuevos “inóculos” para iniciar otros
“cultivos”, como también por su valor nutritivo como alimento de otras especies.
No debemos olvidar que las lombrices se reproducen por lo que su número se
incrementa a la par que generan el “compost”.

La Vermicultura o Lombricultura, es el cultivo de lombriz cuyo producto


principal es la lombriz; mientras que el Vermicompostage es la producción de
Humus a partir de la Lombriz.

Taxonomía de la lombriz

 Reino Animal
 Tipo Anélida
 Clase Oligoqueta
 Familia Lombrícidae
 Género Lombricus, Eisenia
 Especies
 Lombricus terrestris (de tierra común)
 Eisenia foetida (Californiana)
 Eudrillus eugenie (Africana)

Sus principales ventajas son:

· Se ha experimentado con ella en todos los países, en distintas


condiciones de clima y altitud, y vive en cautiverio sin fugarse de su
lecho.

· Es extraordinariamente prolífica; madura sexualmente entre el segundo


y tercer mes de vida. Deposita cada 7 a 10 días una cápsula o huevo
con un contenido que fluctúa de 2 a 20 embriones que a su vez
después de 14 a 21 días de incubación eclosiona, originando
lombrices en condiciones de moverse y nutrirse de inmediato.

· Come, con mucha voracidad, todo tipo de desechos agropecuarios


(estiércoles, rastrojos de cultivos, residuos de hortalizas y frutas,
malezas, etc.). También puede utilizar desechos orgánicos de la
industria, la ciudad, mataderos y otros.

· La digestión de los productos mencionados anteriormente produce


enormes cantidades de HUMUS, que es la base de la fertilidad del
suelo.

La lombriz está clasificada en el reino animal como Anélido terrestre de la clase


de los Oligoquetos. Vive en ambientes húmedos, rehuye la luz y se nutre de
restos orgánicos vegetales y animales en descomposición, siendo un excelente
recuperador.

La lombriz es hermafrodita insuficiente (tiene ambos sexos, pero necesita


aparearse para reproducirse). Está dotada de 5 corazones y 6 pares de

37
riñones. En cautiverio vive un promedio de 15 años y no contrae ni transmite
enfermedades.

Desde el punto de vista ecológico se la clasifica en:

 EPIGEAS, viven sobre la superficie del suelo, se alimentan de materia


orgánica y producen HUMUS,

 ENDOGEAS, son las más conocidas, viven dentro del suelo cavan
galerías horizontales y comen y fecan tierra,

 ANECICAS, viven dentro del suelo, cavan galerías verticales y durante


la noche suben a la superficie del suelo alimentandose de materia
orgánica.

Los tres grupos de lombrices son sin duda el gran arado de la tierra y
constituyen el elemento más importante en el rol de los
EDAFOECOSISTEMAS.

Siendo las lombrices animales migratorios por excelencia, ha sido necesario


para poder desarrollar la Lombricultura, que su hábito sea modificado y es así
como luego de más de 14 años de proceso, su hábito migratorio fue modificado
para llegar al día de hoy en que su hábito sedentario permitiera mantenerla en
cautiverio y poder realizar un proceso industrial en el que no solamente se la
pueda mantener en un criadero sin que fuge, sino que adicionalmente ya tiene
la capacidad de vivir en altas densidades (30 a 40.000 lombrices por metro
cuadrado) sin que se alteren sus efectos conductuales.

De las más de 8000 especies conocidas de lombrices, solamente 2500 han


sido clasificadas y solamente tres de ellas han podido ser domesticadas,
siendo Eisenia Foetida la más conocida y aquella que es utilizada en más del
80% de los criaderos del mundo.

Las lombrices californianas pueden criarse en cualquier lugar del planeta que
posea, al menos, una temporada con temperaturas promedio superior a los
20ºC, es decir cualquier lugar con climas templados.
Estas lombrices, a 21ºC tienen la máxima capacidad de reproducción, por lo
tanto, se reproducirán mas durante los meses cálidos. Cuando la temperatura
es inferior a 7ºC, las lombrices no se reproducen, pero siguen produciendo
abono, aunque en menor cantidad.

Las lombrices adultas pesan aproximadamente 1 gramo y producen 1 gramo


diario de abono, es decir, que comen una cantidad equivalente a su propio
peso diariamente, lo cual hace muy interesante a la lombricultura.

Separarlas del lumbricompuesto es un proceso muy sencillo. Solo hay que


dejarlas uno o dos días sin alimento (no agregar alimento), y después poner
alimento nuevo a un lado del lugar donde se encuentran. Las lombrices en
busca de alimento irán a su nuevo lugar rápidamente (el 50% de las lombrices

38
llegará en solo unas horas). Pero quedarán en el lombricompuesto los capullos
y las pequeñas lombrices; para que lleguen a trasladarse las pequeñas
lombrices y las que nacerán después es necesario esperar al menos 30 días.
Si solo se desea vender lombrices se puede extraer una gran cantidad solo
colocando alimento nuevo y extraerlo al día siguiente. De esa manera
quedaran capullos, pequeñas lombrices, y un porcentaje de adultos para
continuar con la producción.

Comportamiento de la lombriz

Las lombrices de tierra necesitan vivir en suelo húmedo que contenga materia
orgánica. Suelen vivir en las capas superiores, pero en invierno se entierran
más para escapar de las heladas. Cuando el clima es muy caluroso, hacen lo
mismo para evitar la deshidratación. Las lombrices de tierra rehuyen la luz del
día, pero con frecuencia salen a la superficie durante la noche para alimentarse
y expulsar sus detritus. Durante el día sólo salen a la superficie en
circunstancias excepcionales, como cuando se inundan sus galerías en caso
de lluvias torrenciales.

Las lombrices de tierra se entierran con considerable rapidez, de forma


especial en suelos sueltos; las cerdas que tienen a los lados del cuerpo les
sirven de gran ayuda en sus movimientos. Al enterrarse, tragan mucha tierra,
que a menudo contiene cantidades considerables de restos vegetales. Digieren
la materia nutritiva presente en ésta, y depositan los restos en la superficie del
suelo o en sus túneles.

Estructura y ciclo vital

El sistema muscular de la lombriz de tierra consiste en una serie de fibras


externas circulares o transversas de músculo, que rodean el cuerpo, y una
serie interna de fibras musculares longitudinales que sirven para mover las
cerdas. El aparato circulatorio está formado por un vaso sanguíneo dorsal
prominente y cuando menos cuatro vasos sanguíneos ventrales, que recorren
de forma longitudinal el cuerpo y están conectados entre sí a intervalos
regulares por medio de una serie de vasos transversales. El vaso dorsal está
equipado con válvulas y es el verdadero corazón. No obstante, el bombeo de la
sangre se produce sobre todo por movimientos musculares generales.

El sistema nervioso central consiste en un par de ganglios suprafaríngeos,


generalmente llamados cerebro, y un cordón ventral que pasa debajo del canal
alimentario con ganglios en cada segmento. Las lombrices de tierra carecen de
órganos sensoriales aparte de los del tacto. El aparato digestivo está formado
por una faringe musculosa, un delgado esófago, un buche o receptáculo de
comida de paredes delgadas, una molleja muscular empleada para moler la
tierra ingerida y un intestino largo y recto.

Humus de lombriz

39
Humus natural: materia orgánica en descomposición que se encuentra en el
suelo y procede de restos vegetales y animales muertos. Al inicio de la
descomposición, parte del carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno se disipan
rápidamente en forma de agua, dióxido de carbono, metano y amoníaco, pero
los demás componentes se descomponen lentamente y permanecen en forma
de humus. La composición química del humus varía porque depende de la
acción de organismos vivos del suelo, como bacterias, protozoos, hongos y
ciertos tipos de escarabajos, pero casi siempre contiene cantidades variables
de proteínas y ciertos ácidos urónicos combinados con ligninas y sus
derivados. El humus es una materia homogénea, amorfa, de color oscuro e
inodora. Los productos finales de la descomposición del humus son sales
minerales, dióxido de carbono y amoníaco.

Al descomponerse en humus, los residuos vegetales se convierten en formas


estables que se almacenan en el suelo y pueden ser utilizados como alimento
por las plantas. La cantidad de humus afecta también a las propiedades físicas
del suelo tan importantes como su estructura, color, textura y capacidad de
retención de la humedad. El desarrollo ideal de los cultivos, por ejemplo,
depende en gran medida del contenido en humus del suelo. En las zonas de
cultivo, el humus se agota por la sucesión de cosechas, y el equilibrio orgánico
se restaura añadiendo humus al suelo en forma de compost o estiércol.

Se llama HUMUS a la materia orgánica degradada a su último estado de


descomposición por efecto de microorganismos. En consecuencia, se
encuentra químicamente estabilizada como coloide el que regula la dinámica
de la nutrición vegetal en el suelo. Esto puede ocurrir en forma natural a través
de los años o en un lapso de horas, tiempo que demora la lombriz en "digerir"
lo que come.

El HUMUS se obtiene luego de un proceso, cercano a un año, en que la


lombriz recicla a través de su tracto intestinal la materia orgánica, comida y
defecada, por otras lombrices. Hay que resaltar que un alto porcentaje de los
componentes químicos del humus son proporcionados, no por el proceso
digestivo de las lombrices, sino por la actividad microbiana que se lleva a cabo
durante el periodo de reposo que éste tiene dentro del lecho. Por ejemplo, el
50% del total de los ácidos húmicos que contiene el humus, son
proporcionados durante el proceso digestivo y el 50% restante durante el
período de reposo o maduración (acción microbiana).

Cuando la cosecha del lecho es prematura , se obtendrá VERMICOMPOST o


WORM CASTINGS, que todavia NO es HUMUS. Para poder determinar que el
producto que estamos cosechando es de buena calidad, tendremos en cuenta
entre otras cosas parámetros como:

 Ph neutro, en un rango entre 6.7 a 7.3


 Contenidos de materia orgánica superiores a 28%
 Nivel de nitrógeno superior a 2%
 Relación C/N en un rango entre 9 y 13
 Contenidos de cenizas no superiores a 27%

40
Un alto contenido de cenizas nos permite concluir que el manejo del proceso
no ha sido el adecuado y que ha habido mucha contaminación con tierra. Lo
que queremos es mejorar el suelo y no aumentar su volumen

El HUMUS de lombriz además de ser un excelente fertilizante, es un mejorador


de las características físico-químicas del suelo, es de color café obscuro a
negruzco, granulado e inodoro.

Las características más importantes del HUMUS de lombriz son:

 Alto porcentaje de ácidos húmicos y fúlvicos. Su acción combinada


permite una entrega inmediata de nutrientes asimilables y un efecto
regulador de la nutrición, cuya actividad residual en el suelo llega hasta
cinco años.
 Alta carga microbiana (40 mil millones por gramo seco) que restaura la
actividad biológica del suelo.
 Opera en el suelo mejorando la estructura, haciéndolo más permeable al
agua y al aire, aumentando la retención de agua y la capacidad de
almacenar y liberar los nutrientes requeridos por las plantas en forma
sana y equilibrada.
 Su pH es neutro y se puede aplicar en cualquier dosis sin ningún riesgo
de quemar las plantas.

Datos de la crianza

Una cuna no es más que un espacio rectangular delimitado por maderas,


ladrillos, bloques de cemento o cualquier elemento que sirva de contención.
Pero tampoco esto es imprescindible, puesto que se puede simplemente apilar
el alimento sobre el suelo e introducir en él las lombrices.

La comida que se les brinde debe ser materia orgánica parcial o totalmente
descompuesta. De no ser así, las altas temperaturas generadas durante el
proceso de fermentación (hasta 75º C), matarán a las lombrices. El proceso de
fermentación, llamado también compostaje, se realiza de diversas maneras y
según la materia utilizada. Por lo general, se emplea una mezcla de estiércol
de vaca o caballo, con otro residuo celulósico, como paja, hierba, etcétera. No
obstante, puede usarse cualquier materia orgánica, como pasto, hojas,
papeles, cartones, cáscaras, maderas y otras. En el curso de maduración la
mezcla alcanza altas temperaturas que matan los gérmenes patógenos. Una
acción sucesiva de bacterias y hongos, convierte a la mezcla en una sustancia
color castaño oscuro, inodora y apta para alimentar a las lombrices. Esta
comida debe proporcionárseles periódicamente y en cantidad suficiente para
satisfacer sus requerimientos.

Una vez establecido el lugar para la cría y luego de haber armado la cuna, se
cubre con una capa de paja o pasto seco. Posteriormente se le agrega el
compuesto orgánico debidamente humedecido y finalmente se agregan las
lombrices sobre la superficie, quienes por sí mismas se introducirán en el
lecho.

41
A partir de este momento se debe poner cuidado en cuatro detalles:

1. Proporcionarles el alimento necesario, humedecido y con el debido


grado de descomposición. Calcular la cantidad de comida es muy
fácil: si hay tres kilogramos de lombrices, deben incorporarse tres
kilogramos de alimento humedecido por día.
2. Mantener la humedad de la cuna. En general, si el alimento está
humedecido correctamente, la cuna mantiene una humedad
relativamente estable. Si es necesario, se puede regar la cuna con
una regadera.
3. Cuidar el pH. Es conveniente que esté próximo a 7. Para medirlo se
pueden usar unas cintas muy económicas que venden las farmacias.
Si el nivel no es el conveniente, no hay que asustarse, ya que el pH
se corrige de manera muy sencilla.
4. Controlar la temperatura. Nos referimos esencialmente al calor y al
frío intenso. Los que dificultan el normal desenvolvimiento de las
lombrices. Siempre es recomendable cubrir las cunas con una capa
de paja o pasto, que además de proteger de las temperaturas
extremas, ayuda a conservar la humedad.

Aproximadamente a los dos meses de comenzada la actividad, la población de


lombrices habrá aumentado al doble. Entonces será tiempo de duplicar el
espacio de la cuna y también la cantidad de alimento diario. Cuando
transcurran otros dos meses, deberá duplicar nuevamente el espacio y el
alimento y así, sucesivamente hasta que decida realizar su primera "cosecha".
En ese momento puede vender hasta el 50 % de la población sin riesgos, ya
que en dos meses se habrá duplicado nuevamente. Entonces, cada dos meses
(o menos si las condiciones de cría son óptimas), puede repetir la venta.
A medida que transcurre el tiempo, la cuna contendrá mayor cantidad de
humus. Puede extraerlo y almacenarlo hasta que decida comercializarlo.

42

También podría gustarte