Está en la página 1de 13

LA EMPRESA

FAMILIAR
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN APLICADA II
INTRODUCCIÓN

En los primeros años, la gran dificultad


reside en que la empresa empieza a
absorber recursos del ámbito familiar,
no sólo en términos financieros y/o de
espacio físico y/o de garantías de tipo
familiar sino, y sobre todo, de tiempo
del líder empresarial que, al requerir
gran dedicación para el inicio de la
empresa y para lograr pasar la etapa de
supervivencia, debe utilizar, para los
propósitos de la empresa, muchas
horas de las que en forma habitual
dedicaba a su grupo familiar. En
consecuencia, traslada a ésta los
problemas y los éxitos que logre en
aquélla
INTRODUCCIÓN

Todo empresario y todo grupo


empresarial que, por lo general, decide
establecer una nueva empresa, no
alcanza a visualizar las implicaciones que
esta nueva actividad tendrá sobre su
vida familiar, a largo plazo. Sin embargo,
el grupo empresarial empieza a crear un
cóctel, con mucha rapidez, que puede
llegar a ser explosivo, en el cual se
combinan: la empresa, la familia y la
propiedad.
CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA
FAMILIAR
“Las empresas familiares son organizaciones
económicas consideradas independientemente de su
persona jurídica– donde su propiedad, control y
dirección descansa en un determinado núcleo familiar,
con vocación de ser transmitidos a otras
generaciones”.

Miguel A. Gallo define la empresa familiar como


“aquella en la cual parte de la propiedad (con
frecuencia la mayoría) es poseída por un familiar,
alguno o varios de los propietarios dedican la totalidad
o una parte importante de su tiempo a trabajar en ella
y tienen incorporadas al menos dos generaciones”.

David Bork, y otros, la describen como “una compañía


en la cual dos o más miembros de una familia
comparten –o, en un futuro inmediato, compartirán–
la propiedad y la administración”
DIVERSOS AUTORES HAN PLANTEADO QUE LA EMPRESA FAMILIAR ES AQUELLA EN LA QUE
INTERACTÚAN EN FORMA INTENSA LOS TRES SISTEMAS PLANTEADOS EN EL GRÁFICO 10.1
TIPOLOGÍA QUE IDENTIFICA TRES POSICIONES EN EL DESARROLLO DE LA
EMPRESA (FORMACIÓN, CONSOLIDACIÓN Y DESARROLLO) Y DOS POSICIONES EN EL NIVEL
DE INTERVENCIÓN DE LA FAMILIA (BAJA Y ALTA INTENSIDAD).

Tipo 1. Estado de Tipo 2. Estado de Tipo 3. Estado de


formación/relación de formación/relación de consolidación/relación
baja intensidad alta intensidad de baja intensidad

Tipo 4. Estado de Tipo 5. Estado de Tipo 6. Estado de


consolidación/relación desarrollo/relación de desarrollo/relación de
de alta intensidad baja intensidad alta intensidad
LA ADMINISTRACIÓN DE LAS
EMPRESAS DE FAMILIA

Cuando la gran mayoría de las personas piensa en la administración de una


empresa, imagina un proceso eminentemente racional, en el cual todas las
decisiones que se toman están basadas en el simple logro de los objetivos
de la empresa.

En el caso de la empresa familiar, esta racionalidad es muy difícil, pues no


sólo influyen los sentimientos positivos (amor, colaboración, fraternidad,
ayuda, posibilidad de desarrollo) sino que aparecen sentimientos negativos
(conflictos, ambiciones, odios, rivalidades, cuentas viejas, etcétera) que
dificultan en lo sustancial la vida de la empresa. Esta interacción
racionalidad-sentimiento genera una serie de situaciones dignas de análisis
y que Gallo denomina “las trampas profundas de la empresa familiar”.
“LAS TRAMPAS PROFUNDAS
DE LA EMPRESA FAMILIAR”

Confusión entre el hecho de ser propietario y la capacidad real de dirigir la organización

Problemas con la capitalización de la empresa.

Problemas en la normatividad de la empresa

Integrar hechos empresariales con hechos familiares

Diferencias en la visión y la finalidad de la empresa

Problemas de sucesión de la dirección

Problemas en el fondo de retiro del líder empresarial

Problemas en la sucesión de la propiedad…..


PLAN DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y
FAMILIAR
los objetivos de la empresa familiar están centrados en la prosperidad de la empresa, la
armonía familiar y el bienestar de los miembros de la familia. Sin embargo, y aunque parezca
extraño, el proceso de planificación de la empresa y de la familia muchas veces no se hace en
forma convergente y se llega a situaciones muy difíciles, en especial para los momentos de
sucesión de la dirección.

Es necesario entender que la sucesión de la dirección se da por múltiples causas: viajes,


enfermedad, accidentes, incapacidad, cansancio, seguridad, divorcios, evolución natural,
necesidades de cambio, muerte.
EL PLAN DE
SUCESIÓN
Etapa 1. Educación
Etapa 2. Educación
de la familia en
de los hijos(as)
actitud empresarial

Etapa 3. Experiencia Etapa 4. Entrada de


empresarial de los(as) hijos(as) en
los(as) hijos(as) la empresa

Etapa 6. El retiro
Etapa 5. Las
propiamente
grandes decisiones
dicho…..
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!!!!

También podría gustarte