Está en la página 1de 31

Legislación

Ley de Marcas y
Designaciones

Ley de Propiedad Intelectual


Integrantes
Grupo N° 2

oAccattoli,Nicolás
oBiondi, Ricardo
oGomez, Gustavo
oMercado, Hernán
Ley de Marcas y
Designaciones
¿Qué es una marca y
para que sirve?
Una marca es todo signo con capacidad
distintiva, que permite diferenciar un
producto o un servicio de otro.
Sirve para:
Distinguirse frente a la competencia.
Indicar la procedencia empresarial.
Señalar calidad y características
constantes.
Realizar y reforzar la función
publicitaria.
¿Quién puede solicitar
el registro de una
marca?
Cualquier persona física o jurídica con un
interés legítimo.
Se debe constituir un domicilio legal en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
¿Qué derechos posee
el titular de una
marca?
Le garantiza la propiedad y el uso
exclusivo de la marca, pudiendo
ejercer todas las defensas por el uso
no autorizado por parte de terceros.
¿Qué puede registrarse
como marca?
Pueden constituir marcas, entre otros signos:

Una o más palabras con o sin contenido conceptual


Los dibujos
Emblemas
Monogramas
Grabados
Estampados
Sellos
Imágenes
Las combinaciones de colores que se apliquen
en un lugar determinado de los productos o de los envases
Las combinaciones de letras y de números y los mismos por su
dibujo especial
Los envases
Las frases publicitarias originales
Ley de marcas y
designaciones
Este trámite debe ser efectuado en el
“Instituto Nacional de la Propiedad
Industrial" (INPI).

Una marca puede ser registrada


conjuntamente por 2 o más personas.

El término de duración de una marca


registrada es de 10 años y puede ser
renovada indefinidamente por períodos
iguales
Oficina
“Instituto Nacional de la Propiedad
Industrial" (INPI)
http://www.inpi.gov.ar
Paseo Colón N° 717 PB - Bs As –
Argentina
Tel: 0800-222-INPI(4674)
Trámite
Proceso de registro de una marca:

1. Búsqueda
2. Presentación de la solicitud
3. Publicación el Boletín de Marcas
4. Oposiciones
5. Búsqueda de antecedentes - Estudio de
fondo
6. Resolución – Concesión
1) Búsqueda
Búsqueda simple: se sabrá si la marca que se
pretende registrar ya esta registrada o en trámite de
registro, con una fecha anterior a la suya, esta búsqueda se
realiza en la clase a la que pertenece el producto o servicio
de la marca.

Búsqueda fonética: al concluirla se sabrá si


existen marcas registradas que se pueden considerar
confundibles a la que pretende registrar, y de esta manera
de acuerdo al resultado de la misma decidir si conviene
presentar la solicitud o no.
2) Presentación de la solicitud

Se procede a completar la Solicitud de


Registro de Marca y presentarla ante el
Instituto Nacional de la Propiedad Industrial
(INPI).

Luego se realizará el pago del arancel de la


tasa fiscal y de la publicación correspondiente, se
presentará la solicitud en Mesa de Entradas, se le
asignará un número de solicitud y se la imprimirá
la fecha y el dato temporal, de la hora y minuto
en que se realiza el depósito.
3) Publicación en
Boletín de Marcas

Presentada la solicitud en la mesa de entradas, la Oficina de


Marcas estudiará la misma, en sus formalidades de
presentación, si figuran las firmas correspondientes, si la
marca fue clasificada correctamente, y demás aspectos
formales de la misma.

Si las cuestiones formales de presentación de la solicitud


están en orden o fueron subsanadas en tiempo se ordenará
la publicación de la pretensión del registro como Marca
Nueva en el Boletín de Marcas que emite el INPI.

Esta Publicación se hará por un solo día, y desde la fecha de


publicación del Boletín habrá un plazo de 30 días corridos,
para que los que tengan interés legitimo puedan presentar
oposición al registro en forma fundada.
4) Oposiciones

A partir de la Publicación de la Marca en el Boletín, el que


tenga interés legitimo, podrá presentar lo que se
denomina Oposición al registro, con la cual quedará
trabado el trámite hasta que se llegue a un acuerdo o una
resolución judicial y sea o no retirada la oposición.

Las oposiciones al registro deben ser:

Por escrito;
Con nombre y domicilio real del oponente;
Fundamentación de la oposición;
Domicilio especial en la Capital Federal;

Los Agentes de la propiedad Industrial representantes de


las partes se unirán para llegar a un acuerdo.
4) Oposiciones
Si no se llega a un acuerdo antes de la vía judicial se
debe convocar a una audiencia de mediación de las
partes.

Si esta tampoco llegara a buen término,


con el acta de fracaso de la mediación
se iniciarán las acciones judiciales
correspondientes para el retiro de
oposición infundada.

El plazo para iniciar las acciones judiciales es de un año a


partir de los 60 días de la publicación de la oposición en el
Boletín de Marcas.

Si no se inician las acciones judiciales correspondientes


dentro del término establecido se considerará abandono
de solicitud.
5) Búsqueda de antecedentes
- Estudio de fondo

La Oficina estudiará si la Marca que se pretende


registrar tiene algún antecedente de confusión,
como así también si la misma es registrable y si
se encuentra enmarcada dentro de lo que la ley
de Marcas, los Decretos y Resoluciones
establecen.

Si la oficina encontrara objeciones, correrá vista al


solicitante para que las modifique, o haga las
correcciones pertinentes al registro.
6)Resolución – Concesión

Si se salvan las observaciones en el tiempo


establecido por la vista para contestar y la
Oficina considera que se han salvado
satisfactoriamente sus requerimientos se
determinará si la marca es registrable o no.

Luego se extenderá el titulo,


publicándose la misma en el
Libro de Marcas Concedidas
editado por el INPI.
Objeto
El derecho marcario permite distinguir las
mercancías de un fabricante o de un comerciante.

Le da la posibilidad al comerciante de utilizar la


marca como signo distintivo de sus mercaderías y
como referencia al origen de las mismas y formar
una clientela.

La finalidad esencial del derecho de marcas es


protección del consumidor contra el fraude.
Jurisprudencia
Marcas notorias

La Jurisprudencia reconoció que, independientemente de la


similitud de productos o servicios, cuando una marca
registrada goza de un renombre excepcional, este carácter
de marca famosa, obstaculiza el registro de un nuevo signo
cuando éste sea similar al ya registrado.

Un primer paso en este sentido significó al fallo "Solá Hnos.


S.A. c/ Laboratorios Suarry S.A.", del año 1940. Cuando
"Solá Hnos. S.A." solicitó el registro del signo "Geniol" en la
clase 10 (productos de acero), "Laboratorios Suarry S.A."
formuló su derecho de oposición en virtud de que dicho
signo se encontraba registrado como marca en la clase 2
(productos farmacéuticos).
Jurisprudencia
La oposición se fundó en que el derecho de oposición
no sólo concernía a los casos de peligro de confusión
respecto de productos similares, sino también los
casos de confusión respecto del origen de los mismos. Es decir,
era muy probable que los consumidores creyeran que "Geniol"
también se dedicaba a la fabricación de productos de acero.

La Jurisprudencia niega un interés legítimo al tercero que


pretende registrar una marca en tales condiciones, porque
considera que éste tercero solicita la propiedad de una marca
cuyo renombre ha sido construido por otro a lo largo tal vez de
muchos años.

En opinión de los tribunales existe la presunción de que el


peticionante solicita la marca para atraer para sí el prestigio de
la marca notoria.
Ley de
Propiedad
Intelectual
¿Qué es la propiedad
intelectual?
La propiedad intelectual se divide en dos
categorías:

La propiedad industrial: incluye las


invenciones, patentes, marcas, dibujos y
modelos industriales e indicaciones geográficas
de origen;

El derecho de autor: abarca las obras


literarias y artísticas, tales como las novelas, los
poemas, las obras de teatro, las películas, las
obras musicales, las obras de arte, los dibujos,
pinturas, fotografías, esculturas, y los diseños
arquitectónicos.
Oficina
Dirección Nacional del Derecho de Autor

http://www.jus.gov.ar/derecho-de-
autor.aspx

Moreno 1230 - Ciudad de Bs. As.

Tel.: (011) 4381-0897 / 4383-2001

De Lunes a Viernes, de 9:30 a 13:30 hs


Trámite
Para realizar este trámite deberán seguirse las siguientes
instrucciones:

Si es una obra, depositar 3 ejemplares


dentro de los 3 meses de su aparición.

Para las pinturas, arquitecturas,


esculturas, etc., se depositará un croquis
o fotografía del original.

Si es una película se depositará


elementos del argumento, dialogo, fotografía, etc.

Si es un programa de computación, se depositará los


elementos y documentos que determine la reglamentación.

El depósito de la información es de forma obligatoria, caso


contrario se multa con 10 veces el valor del ejemplar.
Trámite
El que presenta a inscribir una copia obtendrá un recibo
provisorio con los datos necesarios para identificar la obra.

Se debe esperar un mes para obtener la propiedad definitiva,


ya que se publica en el Boletín Oficial, para que en ese lapso
de tiempo se corrobore que no existe oposición del registro. Si
dentro del mes surge algún reclamo se abre un Acta de
Oposición, donde el Director del Registro debe resolver el caso
en 10 Días.

El depósito de la obra hecha por el editor, garantiza el derecho


de autor y el de editor.

No se admite el registro de una obra sin la mención de su “pie


de Imprenta” (fecha, lugar, edición y editor).
Objeto
El objeto de esta ley es proteger los derechos de
autor contemplando las creaciones originales,
literarias, artísticas o científicas expresadas por
cualquier medio o soporte, tangible e intangible,
actualmente conocido o que se invente en el
futuro.
Objeto
Son objeto de propiedad intelectual todas las creaciones originales,
comprendiéndose entre ellas:
Los libros, folletos, impresos, epistolarios, escritos, discursos y
alocuciones, conferencias, informes forenses, explicaciones de
cátedra y cualesquiera otras obras de la misma naturaleza.
Las composiciones musicales, con o sin letra.
Las obras dramáticas y dramático-musicales, las coreografías, las
pantomimas y, en general, las obras teatrales.
Las obras cinematográficas y cualesquiera otras obras
audiovisuales.
Las esculturas y las obras de pintura, dibujo, grabado, litografía y las
historietas gráficas, tebeos o comics, así como sus ensayos o
bocetos y las demás obras plásticas, sean o no aplicadas.
Los proyectos, planos, maquetas y diseños de obras arquitectónicas
y de ingeniería.
Los gráficos, mapas y diseños relativos a la topografía, la geografía
y, en general, a la ciencia.
Las obras fotográficas y las expresadas por procedimiento análogo a
la fotografía.
Los programas de ordenador.
Jurisprudencia
Fallo contra “Taringa!”

El fallo marca jurisprudencia y plantea un escenario complicado


para el futuro libre intercambio de información en internet.
El fallo contra Taringa! pone contra las cuerdas a las webs de
descargas de archivos.

La resolución judicial dejó al borde del juicio oral


por violación a la ley de propiedad intelectual a los
responsables de la página de internet que permite
descargar archivos sin
autorización del autor.
Jurisprudencia
Fallo contra “Taringa!”
La Cámara ratificó los procesamientos al considerar que los
propietarios del sitio “conocían la ilicitud de la maniobra y la
permitían”.

De hecho, una de las características de ese sitio web es la


posibilidad de permitir que diferentes usuarios suban y
descarguen material, protegido por la ley de propiedad
intelectual.

Tras confirmar el procesamiento, los jueces también ratificaron


el embargo de 200 mil pesos, pero descartaron la posibilidad
de que los empresarios fuesen
Detenidos.
¡Gracias por
su atención!
Fin

También podría gustarte