Está en la página 1de 18

LECCIÓN 5: EL EMPRESARIO Y LOS COLABORADORES DEL EMPRESARIO

I. EL EMPRESARIO

1. El concepto de empresario y clases de empresarios 1.1. Concepto de empresario; 1.2. Consecuencias jurídicas de
calificar a una persona como empresario: 1.3. Clases de empresarios: 1.3.1. Empresarios individuales y empresarios
sociales; 1.3.2. Empresarios públicos y privados; 1.3.3. Gran empresa y pequeña y mediana empresa (PYMES)

2. Responsabilidad del empresario.

3. El empresario mercantil individual: 3.1. Concepto de empresario individual; 3.2. Características del empresario; 3.3.
Capacidad del empresario; 3.4. El menor empresario; 3.5. EL ejercicio de la empresa por persona casada: 3.6.
Prohibiciones e incompatibilidades para el ejercicio de la empresa.

4. El empresario como persona jurídica.

II. LOS COLABORADORES DEL EMPRESARIO.

1. Nociones generales: representación voluntaria y representación orgánica.

2. La representación voluntaria en el Derecho mercantil

2.1. Los colaboradores dependientes: factores, dependientes y mancebos

2.2. Los colaboradores independientes: agentes comerciales.


I. EL EMPRESARIO- Concepto de empresario y clases de empresarios

El Código de Comercio no habla del empresario, habla del comerciante.

Art. 1 Cco: son comerciantes para los efectos de este Código:


1. Los que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, se dedican a él habitualmente.
2. Las Compañías mercantiles o industriales que se constituyan con arreglo a este Código.

La definición de empresario es una definición más amplia que la de comerciante

Un comerciante es una persona dedicada a la compraventa de mercancías


El empresario puede dedicarse tanto
a una actividad intermediadora (compraventa de mercancías)
a una actividad extractiva (extraer riquezas de la tierra: agricultura, ganadería, pesca, minería)
a una actividad transformadora (transformar materias primas : industria).

Hoy en día el legislador ya no utiliza el concepto de comerciante y lo sustituye por el de empresario


Concepto de empresario
-Desde el punto de vista coloquial es toda persona física o jurídica que se encuentra al frente a una empresa.
-Desde el punto de vista económico es la persona que organiza la empresa, la dirige y asume los riesgos

se centran en la idea de empresa y consideran a la empresa como un sujeto: se dice que la empresa realiza ciertos
contratos, o que se trabaja para tal empresa, o que tal empresa es responsable de tales actos

-Desde una perspectiva jurídica

la empresa no es un sujeto de derechos, carece de personalidad jurídica propia

se centra en la idea de empresario: el empresario es el que realiza los contratos, para el que se trabaja, y el que responde
de tales actos, porque esa persona (natural o jurídica) es titular del patrimonio con el que puede responder del cumplimiento de
las deudas surgidas en el ejercicio de la actividad

Es la persona física o jurídica que profesionalmente y por cuenta y en nombre propio realiza una actividad
empresarial
1.2. Consecuencias jurídicas de calificar a una persona como empresario

Que una persona tanto física como jurídica sea considerada empresario mercantil tiene dos consecuencias jurídicas

I-. el empresario está sometido a su estatuto jurídico (régimen especial frente a las demás personas):

- está obligado a llevar una contabilidad ordenada (la llevanza de una contabilidad, art. 25 y ss. CCo)

- está obligado a utilizar el Registro Mercantil como medio de publicidad (art. 16 y ss Ccom)

II.- los actos que realizan pueden considerarse mercantiles y por eso se les aplicará el Código de Comercio y
la legislación mercantil especial

ejemplos:
compraventa (art. 1445 y ss Código Civil) / si es empresario se aplican normas sobre compraventa mercantil (arts 325 y ss Código de Comercio)
contrato de préstamo (art. 1740 y ss Código Civil) / si es empresario se aplican normas sobre préstamo mercantil (art, 311 Código de Comercio)
Relación con otros conceptos: profesionales liberales, emprendedores

Profesionales liberales son los que ejercen una actividad cuyo desempeño requiere titulación universitaria oficial e inscripción en el
correspondiente Colegio Profesional. Ej: médicos, abogados, ingenieros, economistas, etc..

Tradicionalmente no eran considerados empresarios

Evolución en el ejercicio de la actividad de la actuación aislada al trabajo en equipo creando


“sociedades”

Surgen las Sociedades profesionales (reguladas en la Ley 2/2007) que pueden ser consideradas empresarios

Su objeto social es el ejercicio en común de una actividad profesional (es la sociedad la titular de la relación jurídica establecida con el cliente)

Pueden constituirse con arreglo a cualquiera de las formas societarias previstas en las Leyes: SA; SRL; SC…

El profesional liberal no es empresario.

Serán empresarios cuando los profesionales opten por constituirse en una sociedad profesional con forma mercantil: SA, SRL, SC…...
Emprendedor: Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización

Se consideran emprendedores aquellas personas, independientemente de su condición de persona física o jurídica,


que desarrollen una actividad económica empresarial o profesional, en los términos establecidos en esta Ley

Regulados por la Ley 14/2013 su objeto es apoyar al emprendedor, favorecer su desarrollo, crecimiento e
internacionalización y fomentar la cultura emprendedora

Medidas de apoyo de la Ley 14/2013:

-educación en el emprendimiento

-apoyo al inicio de la actividad emprendedora: puntos de atención al emprendedor (PAE) se encargan de facilitar la creación de
nuevas empresas (prestación de servicios de información, tramitación de documentación, asesoramiento financiación
empresarial.

-creación de emprendedor de responsabilidad limitada


-creación de la sociedad limitada de formación sucesiva
1.3. Clases de empresarios

1.3.1. Empresarios individuales y empresarios sociales: Los empresarios pueden ser personas naturales (empresario
individual) o personas jurídicas (empresario social)
Los empresarios sociales son personas jurídicas que cumplen los requisitos legales para ser empresarios mercantiles.
Existen diversos tipos de sociedades mercantiles: sociedades colectivas, sociedades comanditarias simples, sociedad limitada,
sociedad anónima y sociedad comanditaria por acciones.

1.3.2. Empresarios públicos y privados


Los empresarios regulados en la legislación mercantil no tienen ninguna relación con el poder público, son empresarios
privados.
Las empresas públicas surgen cuando el Estado interviene en la economía.

1.3.3. Gran empresa y pequeña y mediana empresa (PYMES)


El Código de comercio no diferencia entre los empresarios teniendo en cuenta la dimensión de la empresa. Sin embargo en la
legislación mercantil especial se ha ido haciendo relevante la distinción de empresarios según sean titulares de grandes, medianas o
pequeñas empresas.
la Ley de Sociedades de Capital (en adelante, LSC) intenta que adopten la forma jurídica de sociedad limitada (SRL) o de
sociedad nueva empresa (SNE) las PYMES y dejar el tipo sociedad anónima (SA) para las grandes empresas.
Responsabilidad del empresario

El empresario individual o social en cuanto actúa EN NOMBRE PROPIO responde jurídicamente de los actos que
realice en el ejercicio de su actividad de empresa

Reglas de responsabilidad del empresario individual y del empresario social

*De las deudas del empresario persona física responde su patrimonio personal

El empresario individual responde, como todo deudor, con todos sus bienes presentes y futuros del cumplimiento de
sus obligaciones (art. 1911 CC)

Intentos de moderación del principio de responsabilidad patrimonial universal

La ley 14/2013 ha creado la figura de el emprendedor de responsabilidad limitada

Permite que las personas físicas (empresarios individuales) pueden evitar que la responsabilidad derivada de sus deudas
empresariales afecte a su vivienda habitual bajo determinadas condiciones.

Podrá beneficiarse de la limitación de responsabilidad la vivienda habitual del deudor siempre que su valor no supere los 300.000 euros. En el caso
de viviendas situadas en población de más de 1.000.000 de habitantes (450000 EUROS)

Condiciones:
-Inscripción del empresario individual en el Registro Mercantil
- Que el deudor no hubiera actuado con fraude o negligencia grave en el cumplimiento de sus obligaciones con terceros
*De las deudas del empresario persona jurídica (empresario social) responde el patrimonio social

La sociedad responde con todos sus bienes presentes y futuros, es decir de forma ilimitada

-En algunas sociedades (sociedades de personas) responden además, subsidiariamente, en defecto del
patrimonio social, los socios con todos sus bienes presentes y futuros (sociedad colectiva, sociedad
comanditaria simple).

Si la sociedad es colectiva, los socios responden personal, ilimitada, subsidiaria y solidariamente de las deudas de la
sociedad (arts. 127 y 137 Ccom).

Si la sociedad es comanditaria sólo responden de las deudas sociales los socios colectivos y no los comanditarios (art. 148
Ccom)

-No responden nunca los socios con su patrimonio en las sociedades de capital (sociedad es anónima,
anónima cotizada, limitada o SNE

Hay autonomía entre el patrimonio personal de los socios y el patrimonio social a efectos de responsabilidad

-Nueva tendencia: hacer responsables de las deudas sociales a los que tienen el poder de dirección de la
sociedad (administradores, consejo de administración…) y lo ejercen de forma abusiva
Ej responden solidariamente los administradores, sean o no socios, en concepto de sanción de las deudas posteriores al
acaecimiento de una causa legal de disolución
El empresario individual o social responde por:

-el incumplimiento de las obligaciones legales


-el incumplimiento de obligaciones contractuales conforme a los principios generales regulados en el CC

MORA especialidades:

a) Los contratos mercantiles que tuvieran un día señalado para su cumplimento, los efectos de la mora se inician al día
siguiente a su vencimiento, sin necesidad de interpelación del acreedor (art. 63.1 Ccom)

b) En caso de falta de pago dentro del plazo estipulado por las partes o del establecido por la ley, el deudor deberá pagar
el interés de demora que se haya pactado, y, en defecto de pacto, se pagará un interés reforzado (la suma del tipo de
interés aplicado por el Banco Central Europeo a su más reciente operación principal de financiación efectuada antes del
primer día del semestre natural de que se trate + siete puntos porcentuales), y no el interés legal (art. 4 a 7 de la Ley
4/2004 de medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales, modificado por la reforma de 5 de julio
de 2010)

-Responsabilidad extracontractual: obligaciones nacidas de un acto ilícito civil


-el empresario responde por hechos propios y por hechos ajenos: daños causados por sus empleados (1903 CC).
-la responsabilidad se basa en la culpa o negligencia del empresario pero hay una evolución hacia un sistema de
responsabilidad objetivo: responde de los daños causados en el ejercicio de su actividad empresarial aunque no hay culpa
o negligencia. ejs explotador de centrales nucleares o el fabricante de productos defectuosos
El empresario individual es la persona natural que ejercita en nombre propio, por sí o por medio de
representante, una actividad constitutiva de empresa.

Características del empresario:

1. el empresario realiza una actividad empresarial: actividad consistente en la organización de determinados


elementos personales y materiales que son el instrumento o medio para la producción de bienes o de servicios para
el mercado

2. la actividad que realiza el empresario debe ser profesional

Profesionalidad:

- La actividad organizadora del empresario ha de ser constante, duradera y continuada (habitual)

- se debe conocer en el exterior, es decir que el empresario debe producir bienes y servicios para el mercado,
para terceros, quien produce para sí mismo no es empresario.

El art. 3 Ccom declara que existe presunción de habitualidad cuando la persona que se proponga realizar una
actividad empresarial anunciare por periódicos, circulares, carteles, rótulos expuestos al público, o de otro modo
cualquiera, un establecimiento que tenga por objeto alguna operación mercantil.

3. la actividad realizada por el empresario debe hacerse por cuenta propia y en nombre propio. De este
modo se hace responsable de sus propios actos. Imputabilidad: el empresario es jurídicamente el titular de la
empresa, por lo que atrae sobre sí las consecuencias de su actividad.
Capacidad del empresario

“Tendrán capacidad legal para el ejercicio habitual del comercio las personas mayores de edad y que tengan la libre
disposición de sus bienes” (art. 4 Ccom)

Excepción:

“Los menores de dieciocho años y los incapacitados puedan continuar, por medio de sus guardadores, el comercio
que hubieran ejercido sus padres o sus causantes (art. 5 Ccom).

El ejercicio de la actividad empresarial por persona casada

El tema principal del ejercicio de la actividad empresarial por persona casada es qué bienes responden de dicha
actividad realizada por el empresario mercantil individual.
Reglas:
-El empresario individual casado puede pactar con qué bienes responde de la actividad empresarial en
capitulaciones matrimoniales que deberá inscribir en el Registro Mercantil (art. 12 Ccom).
-Si el empresario no ha realizado capitulaciones matrimoniales entrará a regular los arts. 6 al 11 Ccom.
1.-En caso de ejercicio de la actividad empresarial por persona casada quedarán obligados a las resultas de dicha
actividad los bienes propios del cónyuge que la ejerza y los bienes comunes adquiridos como resultado de dicho
ejercicio

2. Para que los demás bienes comunes (adquiridos por otros cauces distintos a la actividad empresarial) queden
obligados será necesario el consentimiento de ambos cónyuges (del cónyuge comerciante y del no comerciante)
Este consentimiento del cónyuge del empresario puede ser presunto o expreso.
En caso de silencio, el Ccom establece dos situaciones en las que se presume que el consentimiento ha quedado otorgado por
ambos cónyuges y por tanto quedan obligados los bienes privativos del empresario y todos los bienes comunes:
a) se presume otorgado el consentimiento cuando la actividad empresarial se ejerza con conocimiento y sin oposición expresa
del otro cónyuge (art. 7 Ccom).
b) se presume prestado el consentimiento cuando al contraer matrimonio se hallare uno de los cónyuges ejerciendo la
actividad empresarial y la continuare sin oposición del otro (art. 8 Ccom).
Por tanto, para que no respondan todos los bienes comunes hay que acudir al Registro Mercantil y formular
oposición expresa

3.-Para que queden vinculados los bienes privativos del otro cónyuge se requiere un consentimiento expreso del
cónyuge del empresario (art. 9 Ccom).
Debe ser expreso en cada caso (art 9 CCo), por lo tanto, no será válido el consentimiento prestado genéricamente para
una pluralidad de operaciones.

Este consentimiento expreso es necesario hacerlo constar en escritura pública e inscribirlo en el Registro Mercantil
(art. 11 Ccom).
Prohibiciones e incompatibilidades para el ejercicio de la empresa; supuestos en los que está prohibido
ejercer la actividad empresarial aunque se tenga capacidad para hacerlo.

-prohibiciones absolutas, o de derecho público se refieren a cualquier actividad industrial, comercial o de servicios y
pueden extenderse a todo el territorio español o circunscribirse a parte de él.
ejs en todo el territorio español los funcionarios estatales, autonómicos en tanto en cuanto afecte al ámbito de sus
competencias; los miembros del Gobierno y de los Altos Cargos de la Administración General del Estado.
ejs. prohibiciones absolutas circunscritas al ámbito territorial en el que desempeñan sus funciones los jueces, magistrados,
funcionarios públicos

-prohibiciones relativas, o de derecho Privado se refieren a un determinado sector

ej: empresarios individuales o sociales a quienes su normativa específica les exige dedicarse exclusivamente a una determinada
actividad empresarial (entidades de crédito o de seguro).

ej. el socio colectivo no puede dedicarse al mismo género de actividad que la que constituye el objeto de la sociedad colectiva o
comanditaria de que fueren socios, a no existir pacto especial en contrario (art. 137 Ccom)

ej.Los administradores de una sociedad de capital no podrán dedicarse, por cuanta propia o ajena al mismo, análogo o
complementario género de actividad que constituya el objeto social, salvo autorización expresa de la sociedad, mediante acuerdo
de la junta general (art. 230 LSC)

Consecuencias del incumplimiento de las prohibiciones:


*sanciones administrativas en los casos de prohibiciones absolutas
*sanciones civiles en los casos de prohibiciones relativas (exclusión del socio colectivo, separación de los administradores...)
II. COLABORADORES DEL EMPRESARIO

La colaboración que el empresario recibe para el desarrollo de su actividad profesional puede revestir dos modos:

-Colaboradores independientes: personas que se encuentran en situación de independencia respecto del empresario

-colaboración realizada por otros empresarios

-por medio de contratos mercantiles: de agencia, mediación, comisión (agentes, mediadores, comisionistas)

-Colaboradores dependientes: personas que prestan sus servicios dentro del establecimiento, de forma permanente y
estable, y con una posición de dependencia o subordinación respecto del empresario

Trabajadores: su colaboración consiste en una simple prestación de servicios al empresario

-vinculación por un contrato de trabajo

-prestan su colaboración dentro de los límites del establecimiento sin relación con terceros ajenos a la empresa.

Auxiliares: entran en relaciones contractuales con terceros por cuenta del empresario

-vinculados con el empresario por un contrato de trabajo


+
-apoderados para realizar actos jurídicos en nombre y por cuenta del empresario
Auxiliares del empresario

sujetos que por estar vinculados de forma estable o permanente a un empresario, gozan de poder de
representación y tienen la función de facilitar la actuación del empresario en el tráfico

Por la “extensión” de sus poderes pueden ser apoderados generales y singulares.

*apoderado general : puede actuar en nombre y por cuenta del empresario Factor

Dependientes

*apoderados especiales: pueden realizar actos concretos y determinados Mancebos

-el dependiente está facultado para realizar operaciones propias de un ramo o sector del negocio
-el mancebo (en la actualidad se le denomina dependiente de comercio) está facultado para realizar alguna
operación mercantil específica
El CCo distingue dos supuestos:
el auxiliar con facultades para vender y percibir el importe de la venta en el establecimiento del principal
el encargado de recibir mercancías
El factor: es el gerente de una empresa o establecimiento fabril o comercial, por cuenta ajena, autorizado para administrarlo,
dirigirlo y contratar sobre las cosas concernientes a él, con más o menos facultades, según haya tenido por conveniente el
propietario (art.283 CCo)

vinculado por un contrato de trabajo (personal de alta dirección) + apoderado con un poder general

El poder (art 282 CCo):

-puede ser verbal o por escrito (tanto en documento privado como en documento público)

-debe constar en escritura pública e inscribirse en el registro mercantil cuando el empresario esté inscrito
(el empresario no inscrito no podrá inscribir los poderes de su factor)

Si el poder del factor está inscrito en el registro mercantil factor inscrito

Si el poder del factor no está inscrito en el registro mercantil factor notorio

Factor notorio; su existencia se hace patente a través de la mera actuación del factor en representación del empresario
art. 286 CCo: los contratos celebrados por el factor de un establecimiento cuando notoriamente pertenezca a una empresa, se
entenderán hechos por cuenta del propietario de dicha empresa, aun cuando alegue trasgresión de facultades, siempre que estos
contratos recaigan sobre objetos comprendidos en el giro o tráfico del establecimiento.
*Duración del poder de representación
-el poder estará vigente por el tiempo que las partes hubieran acordado

-Si no se ha acordado la duración, la regla general es la de que el poder subsista en tanto en cuanto no se revoque

-El Ccom establece que el fallecimiento del principal no es causa de revocación del poder del factor (art. 290 CCo)

*La revocación del poder del factor debe cumplir ciertas exigencias:

-debe ser expresa


-debe dársele la misma publicidad que la que se dio al apoderamiento del factor destituido
Si el factor estaba inscrito, la revocación debe acceder al Registro Mercantil.
Si se trata de un factor notorio, la revocación debe ser objeto de la misma notoriedad y publicidad de hecho.

*Deberes y obligaciones del factor:

- obligación de desempeñar las funciones que le han sido encomendadas con la diligencia exigible a un ordenado
comerciante
- Prohibición de competencia con su principal
- Prohibición de concurrencia durante la vigencia del contrato, salvo autorización expresa del principal
- Prohibición de competencia postcontractual si media pacto expreso y bajo los límites reglamentariamente previstos

- El factor responde por culpa, infracción de disposiciones legales o de las instrucciones recibidas (arts. 289 Ccom)

- El factor no puede delegar las funciones que le han sido encomendadas de no mediar consentimiento expreso del principal (art.
296 Ccom)

También podría gustarte