Está en la página 1de 47

DISTOCIAS DE CAUSAS

FETALES
PATOLOGÍA DEL TRABAJO DE PARTO, PARTO Y PERINATOLOGÍA

OBST. ÁNGELA MACÍAS GAYTÁN, DIPL.


Las distocias de causas
fetales ocurren cuando
el feto por diversas
Distocias de posición
causas provoca alguna de la cabeza fetal Situaciones anormales
Occípito-transversa
alteración en el persistente, occípito-
Situación transversa y
oblicua
mecanismo del parto, posterior persistente

prolongándolo o
interfiriendo con su
evolución o pronóstico,
de modo que en su Presentaciones Gestaciones múltiples
anormales Macrosomía fetal
mayoría no es posible el Presentaciones Malformaciones fetales
parto vaginal, cefálicas deflexionadas
(de bregma, de frente Prolapso de partes
recurriéndose al parto y de cara),
presentación podálica
blandas

instrumentado o a la y compuesta
cesárea.
PRESENTACION
ES Y
SITUACIO
NES
ANÓMAL
Presentaciones
cefálicas
deflexionadas
MODALIDAD DE
CARA

• Se llama más simplemente


presentación de cara
aquella que se ofrece al
estrecho superior en actitud
de deflexión máxima.
• La frecuencia de esta
presentación se calcula en el
0,050% de los partos de
término (1 en 2000 partos).
• El punto diagnóstico es el
mentón (MI) y el punto guía
de la posición es la pirámide
nasal (con sus orificios
nasales).
Variedad primitiva

• Anomalías o
malformaciones fetales
ETIOLOG
Variedad secundaria
ÍA
• Mala adaptación de la
cabeza fetal
DIAGNÓSTI
CO

• Palpación
• Auscultación
• Tacto
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
CON LA
PRESENTACIÓN
DE FRENTE
MECANISMO DEL
PARTO
Primer tiempo:

• Acomodación al estrecho superior

Segundo tiempo:

• Descenso o encajamiento

Tercer tiempo:

CABE • Acomodación al estrecho inferior

ZA
Cuarto tiempo:

• Desprendimiento

Quinto tiempo:
• La cara, fuera de los genitales, realiza la rotación de
restitución.
Primer tiempo:

• Acomodación al estrecho superior de los hombros en


el otro oblicuo.

Segundo tiempo:

• Descenso o encajamiento de los hombros en el


oblicuo.
HOMBR Tercer

OS tiempo:
• Acomodación de los hombros al estrecho inferior por
rotación del biacromial al diámetro anteroposterior.

Cuarto tiempo:

• Desprendimiento de los hombros


La presentación de cara evoluciona en
general espontáneamente.

EVOLUCIÓ No obstante, la morbimortalidad perinatal es


mayor que en las presentaciones de vértice.
NY
PRONÓSTI El trabajo de parto es más largo y los desgarros
CO perineales más frecuentes por la mayor
circunferencia de encajamiento, que exige mayor
distensión del canal; el gran modelado y la
compresión del polo cefálico originan en el feto
hemorragias meníngeas.
MODALIDAD
DE
FRENTE
• Ésta se diagnostica cuando se
presenta esa porción de la cabeza
fetal, entre el borde orbitario y la
fontanela anterior, en el plano de
entrada de la pelvis.
• La cabeza fetal ocupa entonces una
posición intermedia entre la
flexión total (occipucio) y la
extensión (cara).
• Excepto cuando la cabeza fetal es
pequeña o la pelvis demasiado
grande, no puede ocurrir el
encajamiento de la cabeza fetal y
su nacimiento ulterior en tanto
persista la presentación de frente.
Las causas de la Una presentación de
presentación de frente frente suele ser
persistente son las inestable y a menudo se
mismas que las de la convierte en una de
presentación de cara. cara o de occipucio.

ETIOLOGÍA
Y
DIAGNÓSTI La presentación puede La sutura frontal, la
CO reconocerse por medio fontanela anterior
de palpación abdominal amplia, los bordes
cuando se perciben el orbitarios, los ojos y la
occipucio y el mentón raíz de la nariz se
con facilidad, pero pueden palpar al tacto
suele ser necesario el vaginal, pero no así la
tacto vaginal. boca o el mentón.
MECANISMO DEL TRABAJO
DE PARTO
Tercer tiempo:
Primer tiempo:
Acomodación al estrecho inferior.
Acomodación al estrecho superior:
Por rotación de la nariz hacia adelante (de
a)Orientación hacia el oblicuo o hacia lo contrario, peligro de enclavamiento).
el trasverso en las pelvis aplanadas.
b) Aminoramiento
Cuarto tiempo:
Desprendimiento.
Segundo tiempo:
Apoyo bajo la sínfisis y flexión, con la que se
Encajamiento y descenso: desprenden, la gran fontanela, vértice y occipital.
Penoso y lento. Luego, deflexión, que permite el desprendimiento
de la boca y el mentón, que estaban detrás del
pubis.
PRONÓSTICO
Más desfavorable y peligrosa de todas
las presentaciones cefálicas

CONDUCTA
Cesárea
MODALIDAD DE
BREGMA
Modalidad de
bregma
En esta actitud indiferente, Puede ser de posición
la circunferencia que izquierda o (BII
trata
de pasar la BID) y estar en una variedad
derecha o
es occipitofrontal, de posición anterior, trasversa,
perímetro es de 34 cm.cuyo posterior, púbica y sacra.
ETIOLOGÍ
A
1% de los
nacimientos
-Pelvis planas C ausas fetales
C ausas maternas: (85%):
-Inclinación anormal
del útero -Prematurez
-Tumores -Embarazo gemelar

Causas ovulares:
-Inserción baja de
la placenta
DIAGNÓSTICO / D.
DIFERENCIAL
-En el tacto durante el
TDP.
-Más frecuente BIDA O
BIIA
Presentación Presentación
de bregma de frente

La presentación de bregma puede confundirse con


una variedad posterior de una presentación de
MECANISMO DEL TRABAJO DE
PARTO
Acomodación al estrecho superior: orientación Desprendimiento: fijación de la raíz de la nariz bajo el subpubis;
del occipitofrontal en el oblicuo (bregma hacia luego, primero la cabeza se flexiona para desprender la
adelante) fontanela posterior y el occipital, para después deflexionarse
apoyando el occipucio en la horquilla, con lo que da salida a la
cara por detrás del pubis.
Descenso y encajamiento por simple progresión.
Acomodación al estrecho inferior por rotación interna.

Acomodación al estrecho inferior por rotación de


Corresponde al cuarto de los hombros (desprendimiento].
45° a bregmopúbica.
PRESENTACIONES
CEFÁLICAS DEFLEXIONADAS
SITUACIONES OBLICUA
Y TRANSVERSA
SITUACIÓN OBLICUA Y
TRANSVERSA
-Transversa: Ángulo
recto
-Oblicua: Ángulo agudo
ETIOLOGÍ
A
•Relajación de la pared abdominal en embarazadas
multíparas
• Parto prematuro
• Placenta previa
• Anatomía uterina anómala
• Hidramnios
• > 4 Partos
• Estrechez pélvica
DIAGNÓSTICO
Una posición transversa suele reconocerse con facilidad,
a menudo sólo con la inspección.

Al tacto vaginal, en etapas tempranas del trabajo de parto puede palparse


las costillas. Cuando la dilatación avanza más, se distinguen el omóplato y la
clavícula en sitios opuestos del tórax.
MECANISMO DEL TRABAJO DE
PARTO
Es imposible el nacimiento
espontáneo de un feto desarrollado
por completo ante una posición
transversa persistente.

Si el feto es pequeño, por lo general de menos


de 800 g y la pelvis grande, es posible el parto
espontáneo a pesar de la persistencia de la
posición anómala.
TRATAMIENTO
Es la cesárea, puesto que los pies y la cabeza del feto no ocupan el segmento
uterino inferior, una incisión transversa baja en el útero puede generar
dificultad para la extracción del feto. Esto aplica sobre todo a las
presentaciones dorso-anteriores. Por tanto, posiblemente se indica de manera
característica una incisión vertical.
ANOMALÍA EN
VARIEDAD DE
POSICIÓN
Posición occípito-posterior
persistente
Las posibilidades para el parto vaginal son:
• Nacimiento espontáneo
• Aplicación de fórceps con extracción en presentación occípito-posterior
• Rotación manual a la posición anterior, seguida por parto espontáneo
o aplicación de fórceps.
• Rotación del occipucio con fórceps hacia la variedad anterior y extracción.
PARTO
ESPONTÁNEO
Plano de
salida
pélvico
amplio

Introito y
periné
relajado
s
Aplicación de
fórceps
Uso de Fórceps

Episiotomía

Previo bloqueo de
pudendo
ROTACIÓN MANUAL

Cuando los esfuerzos expulsivos de la madre ROTACIÓN CON


durante el segundo periodo son ineficaces. FÓRCEPS
Posición occípito-transversa
persistente
En ausencia de una anomalía de la
estructura pélvica o un
asinclitismo, la variedad transversa
del occipucio suele ser transitoria.
Por consiguiente, a menos que las
contracciones sean hipotónicas, la
rotación anterior espontánea por lo
general concluye rápidamente.
Parto

Expulsión fisiológica

Aplicación de

oxitocina Rotación

manual Utilización de
Sinclitismo y
En el trabajo de asinclitismo
parto normal, los grados moderados de asinclitismo son la regla. Sin embargo,
si son intensos, esta situación constituye una causa frecuente de desproporción cefalopélvica,
incluso si la pelvis materna tiene dimensiones normales en otros sentidos. Los cambios
sucesivos entre el asinclitismo posterior y el anterior favorecen el descenso.
MACROSOMÍA
FETAL
Macrosomía fetal Factores de
riesgo
Obesidad Diabetes
gestacional
4000 g materna

Macrosomía Embarazo
Multiparidad
postérmin
o
Gestante
Genética
añosa

Macrosomí
a previa
Diagnóstico
Puesto que no se dispone de métodos actuales para calcular con exactitud el tamaño
fetal excesivo, no se puede establecer el diagnóstico definitivo de macrosomía hasta
después del parto.

Cabeza
Fémur
Abdomen
ANOMALÍAS CEFÁLICAS DEL CUELLO
Y TRONCO

Anencefalia Encefalocele

Hidrocéfalo
Microcefalia
congénito
ANENCEFALI
A Ausencia del cerebro debido a que no se cierran los pliegues neurales
craneales. Ante la falta de cierre el tejido neural se desorganiza y queda
expuesto al líquido amniótico que causa necrosis y pérdida de tejido.

ENCEFALOCELE
Es una protrusión o un bulto (en forma de saco)
formado por la salida del encéfalo y las membranas
que lo recubren a través de una abertura en el cráneo.
MICROCEFALIA
La microcefalia se refiere a una bóveda craneal más
pequeña de lo normal. Como el tamaño del cráneo
depende del crecimiento del cerebro, el defecto consiste
en el desarrollo del cerebro.

HIDROCÉFALO
LaCONGÉNITO
hidrocefalia se caracteriza por acumulación
anómala de líquido cefalorraquídeo en los
ventrículos del cerebro y espacios subaracnoideos.
OTRAS MALFORMACIONES C ONGÉNITAS
DE LA CARA Y CUELLO
ANOMALÍA DE LOS ARCOS BRANQUIALES
Suponen el 30% de las masas cervicales congénitas. No existe preferencia de género y
suelen aparecer en niños o adultos jóvenes, pudiendo ser bilaterales hasta en un tercio
de los casos.
Quistes: Senos:
no tienen se
apertura abren al
exterior
Fístulas:
tienen
apertura
interna
PTERIGION DEL
CUELLO
Es un pliegue epidérmico del borde externo del cuello, a manera de aleta, que va
desde la implantación de las orejas hasta los hombros.
• Síndrome de Noonan
• Síndrome de Turner
• Síndrome de Edwards
• Síndrome de Down

También podría gustarte