Está en la página 1de 13

AGRANDAMIENTO

AURICULAR
Cambios electrocardiograficos
La dilatación o hipertrofia de las cavidades
cardiacas son consecuencia de las sobrecargas de
volumen y de presión.

Sobrecarga
Alteraciones
de trabajo de la onda “p”
auricular
Onda “p”
Normal
Positiva en II, III, aVF, V2-V6
Negativa en aVR
Bifásica en V1
Ancho < 0,11 seg.
■ Altura < 2,5 mm
Agrandamiento auricular
agrandamiento auricular derecho
En el crecimiento de la AD predomina la
despolarización de la misma , afecta la
primera porción de la onda P, que
ocasiona un incremento en la altura de la
onda P
Causas de agrandamiento AD

■ Estenosis o insuficiencia tricúspidea


■ Estenosis pulmonar
■ Hipertensión arterial pulmonar
■ Comunicación interauricular
■ Miocardiopatias dilatadas
Hallazgos electrocardiográficos

■ DERIVACIONES DEL PLANO FRONTAL:


■ 1. AP desviado a la derecha, habitualmente entre +60 y +90º
■ 2. Onda P: > 2,5 mm en DII DIII y/o avF.
DERIVACIONES DEL PLANO HORIZONTAL:

1. Onda P positiva y acuminada o en forma de tienda de campaña > 2 mm en V1-v


2. Onda P bifásica en V1
Crecimiento auricular extremo
V1 isobifasica con predominio del componente (-) final con imagen qR o Qr

( la imagen ventricular qR indica la extrema


dilatación de AD y la rotación horaria
exagerada del VD que lleva a alejar el 1er
Vector septal de la precordial y se inscribe
como negativo (onda q)
Signos indirectos

Sodi-Pallares: qR en V1

Tranchesi-peñaloza: transición brusca


en la amplitud de los complejos QRS
entre V1 y V2
Crecimiento auricular izquierdo

Predomina la
despolarización de la AI,
afecta a la segunda porción
de la onda P, esto hace que
haya un incremento en la
duracion de la onda P y le
da su aspecto bimodal
Hallazgos electrocardiográficos

■ AP desviado hacia la izquierda, aproximadamente + 30º


■ 2. Onda P: duración > 0,11 segundos
■ 3. Onda P doble cima con separación entre ambos picos de la onda P > 0,03 seg.
■ PR/PQ corto
■ indice de MACRUZ: >1.6

También podría gustarte