Está en la página 1de 12

origen

Algunos postulados sobre la Teoría del


Conocimiento:
La palabra Gnoseología proviene del griego “gnosis” = conocimiento y logos =
estudio, teoría. Viene a hacer la disciplina filosófica que estudia el conocimiento
en general, es decir la interrelación del sujeto con el objeto en el proceso de la
actividad cognoscitiva.
Esta rama filosófica trata de dar respuesta fundamentalmente al origen, esencia,
posibilidad y validez del conocimiento.
Algunos saberes sobre Gnoseología:

La teoría del conocimiento es, como su nombre indica, una teoría, esto
es,una explicación e interpretación filosófica del conocimiento (Hessen,
2000)

/
http://hunna.org/la-filosofa-y-el-conocimiento Para J Hurtado (2005) La gnoseología es la disciplina filosófica que se
Definiciones encarga del conocimiento, 0por el cual se suele llamar también Teoría del
conocimiento Trata básicamente de la problemática del conocimiento pero
desde el punto de vista filosófico.

Para Álvarez de Zayas (2012), “La gnoseología es la disciplina filosófica


que explica el proceso de adquisición del conocimiento” (p. 120).
Teoría del Conocimiento
Un enfoque fenomenológico
Visto esto, podemos entonces definir al “conocimiento” como el acto o
proceso a través del cual un sujeto cognoscente capta o apreHende las
propiedades de un ente dado u objeto de conocimiento.

Dicha captación o aprehensión es de naturaleza intelectual, mientras que la


manifestación correspondiente, o su puesta en ejercicio, son de índole
lingüística u operativa.

https://www.mindomo.com/eu/mindmap/interaccion-sujeto-cognoscente-
objeto-de-estudio-97e33ca269b049dda62367d36c412d09
Idea eje…

En el fenómeno del conocimiento se encuentran frente a frente


la conciencia y el objeto: el sujeto y el objeto.
Esto implica que el proceso de conocer supone una relación
entre la mente del individuo y el tema que está siendo
estudiado, y que el conocimiento se forma a través de esta
interacción.
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO

Es objetivo: Cuando lo aprehendido y afirmado corresponde a las


características que presenta el objeto.

Es universal: Cuando es válido para todos los hombres. Ejemplo: 2 + 2 =4.

Es fundamentado: Porque se apoya en datos o pruebas.

Es verificable: Se refiere a que el conocimiento es comprobable.


Problemas del Conocimiento
Los cuatro problemas principales de la teoría del conocimiento son :
1. La posibilidad del conocimiento humano ¿puede realmente el
sujeto aprehender el objeto?
2. El origen del conocimiento ¿es la razón o la experiencia la
fuente del conocimiento humano?
3. La esencia del conocimiento humano ¿es el objeto quien
determina al sujeto o es al revés?
4. El criterio de verdad ¿cómo sabemos que nuestro conocimiento
es verdadero?
La Posibilidad del Conocimiento
1. El Dogmatismo : el conocimiento no es un problema,
los objetos son captados directamente (presocráticos).
Los seres humanos tienen la capacidad de conocer los
objetos tal como son en realidad. En otras palabras, el
individuo que está adquiriendo conocimiento puede
captar el objeto en su total independencia, sin modificarlo
ni distorsionarlo de ninguna manera.

El dogmatismo sostiene que los objetos son tal y como los percibimos, y que los datos
que nuestros sentidos, inteligencia y razón proporcionan son objetivos y verdaderos.
Esto refleja una firme confianza en la validez de nuestras percepciones y juicios.
La Posibilidad del Conocimiento
El Escepticismo: Desde la perspectiva del
escepticismo, se plantea que el conocimiento
resulta inalcanzable, ya que el sujeto no puede
aprehender el objeto en su esencia de manera
objetiva y fiel a cómo realmente son.
https://steemit.com/spanish/@josmar2511/el-escepticismo

El escepticismo encuentra respaldo en la historia completa de la filosofía y la ciencia, ya que incluso las verdades
que parecían más sólidas han sucumbido al escrutinio crítico y al paso del tiempo. A lo largo de la historia, las
verdades han evolucionado y se han reemplazado unas por otras. Además, el escepticismo
Ejemplos que respaldan la idea del escepticismo:

La Tierra Plana: Durante siglos, se creía ampliamente que la Tierra era


plana. Sin embargo, la investigación y la evidencia científica posterior
demostraron que la Tierra es esférica, desafiando la creencia anterior.

Teoría Geocéntrica vs. Heliocéntrica: En la antigüedad, se sostenía la


teoría geocéntrica, que situaba a la Tierra en el centro del universo.
Galileo y Copérnico desafiaron esta creencia con la teoría heliocéntrica,
que colocaba al Sol en el centro del sistema solar, transformando nuestra
https://steemit.com/spanish/@josmar2511/el-escepticismo

comprensión del cosmos.


Cambios en las Creencias Culturales: Las creencias culturales también son cambiantes. Por ejemplo, las normas
sociales y las actitudes hacia la igualdad de género han evolucionado con el tiempo, reflejando una mayor
comprensión de la diversidad y la equidad.
Avances Tecnológicos: La tecnología en constante evolución ha llevado a nuevas formas de conocimiento y
comprensión. Por ejemplo, la invención del microscopio permitió descubrimientos en la microbiología que
previamente eran inimaginables.
La Posibilidad del Conocimiento
El Criticismo: Sostiene que el conocimiento es posible, pero
también reconoce que está limitado por las condiciones y
características inherentes a la mente humana y nuestras
capacidades perceptivas. http://adalbertofarelo.blogspot.com/2016/03/introduccion.html

El criticismo comparte con el dogmatismo la confianza en la razón, ya que está firmemente


convencido de que es posible el conocimiento y que existe una verdad, como lo evidencia la
existencia de la ciencia. Sin embargo, se acerca al escepticismo al someter a un riguroso
escrutinio todas las afirmaciones de la razón humana, cuestionándolas y demandando
justificaciones. Por lo tanto, el criticismo no se adhiere a posturas dogmáticas ni se sumerge
en el escepticismo absoluto, sino que se caracteriza por su enfoque crítico y reflexivo.
Subjetivismo – Relativismo ¿Modos de escepticismo?
El subjetivismo es una postura filosófica que plantea que el conocimiento
verdadero depende de cada sujeto. Esta perspectiva resalta que lo que una
persona considera como conocimiento verdadero puede no serlo
necesariamente para otra.. Gorgias. 483 - 389 a. C.

El relativismo es una corriente filosófica que argumenta que el conocimiento


no puede ser afirmado de manera absoluta, considerando la influencia del
tiempo y la pertenencia a un contexto cultural específico. Esta perspectiva
enfatiza que la valoración del conocimiento debe estar relacionada con la
perspectiva del individuo, la sociedad y el contexto temporal en el que se
encuentra.. Protágoras – F. Nietzsche.
https://cursoparalaunam.com/el-subjetivismo-en-la-etica

También podría gustarte