Está en la página 1de 18

PREVENCIÓN DE CONFLICTIVIDAD SOCIAL MEDIANTE LA FORMALIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL AGUA DE CONSUMO POBLACIONAL

José Luis Calderón Jiménez


Jefe de Relaciones Comunitarias
Compañía Minera PODEROSA
Empresa aurífera subterránea de
mediana minería ubicada en el distrito
y provincia de Pataz, a 320 Km de la
ciudad de Trujillo, localizada entre los
1,250 y 3,000 m.s.n.m. en la región La
Libertad, Perú.

Visión: Ser la empresa en la que te


sientas orgulloso de trabajar.

Misión: Transformar responsablemente


nuestra riqueza mineral en
oportunidades de desarrollo.
SISTEMAS DE AGUA

POTABLE

1 CHUQUITAMBO
2 NIMPANA
3 SHICUN
4 VIJUS
5 CHAGUAL
6 SUYUBAMBA
7 VISTA FLORIDA
8 SAN FERNANDO
9 CAMPAMENTO
10 PATAZ
11 PUEBLO NUEVO
12 LOS ALISOS
13 ZARUMILLA
14 SOCORRO
15 MANGALPA
16 YALEN
17 CIENEGA
18 COLPA
19 ANTAPITA
Antecedentes de conflicto
• En el anexo de Zarumilla, se produjo un conflicto socio ambiental el año 2006, los
pobladores exigieron a PODEROSA la reposición del agua en su anexo, dentro de sus
percepciones PODEROSA era quien supuestamente había afectado el caudal del
agua por las operaciones. PODEROSA financió el mejoramiento del sistema de agua.

• En el año 2013, tuvimos un conflicto socio ambiental, por la problemática del


recurso hídrico en el anexo de Pueblo Nuevo, a consecuencia de trabajos de minería
artesanal ubicada en la zona denominada la Porfía. Las autoridades y pobladores del
anexo manifestaron su reclamo que PODEROSA estaba secando el agua a
consecuencia de las operaciones mineras, provocando un desabastecimiento de
agua para el consumo. Posteriormente en mesa de dialogo la población de Pueblo
Nuevo, JASS, PODEROSA y mineros artesanales, unieron esfuerzos y de manera
integrada se firmó un acuerdo para financiar el proyecto de abastecimiento de agua
para el anexo Pueblo Nuevo.
Objetivo principal del Proyecto : Formalizar la gestión del agua de consumo
poblacional.
Objetivos secundarios del Proyecto (que tiene como ámbito de acción a los anexos
de Pueblo Nuevo, Zarumilla y Chuquitambo del distrito de Pataz):
• Optimizar el consumo de agua de consumo poblacional;
• Mejorar la potabilización cumpliendo los límites máximos permisibles del MINSA;
• Promover una cultura de pago de tarifa de agua diferenciada entre los
pobladores;
• Fortalecer la gestión de las Junta Administradora de Servicios de Saneamiento
(JASS);
• Mantener en buenas condiciones la infraestructura de los sistemas de agua
potable.
• Prevenir la conflictividad socio ambiental.
Principales actividades realizadas para lograr los objetivos :

- Obtener la licencia de uso de agua para consumo del ALA (Autoridad Local del
Agua).
- Promover proyectos de micro medición a través de fondos concursables.
- Implementar talleres de capacitaciones.
- Elaboración e implementación de sistemas de cloración.
- Implementar un software de administración de cobranza y padrón de usuarios del
servicio.
- Edición y socialización del manual de administración, operación y mantenimiento
SAP (Sistema de Agua Potable).
- Corte de servicio por morosidad al pago de la tarifa de agua.
- Pasantías a experiencias exitosas en JASS.
- Reconocimiento Municipal de las JASS
RESULTADOS CONSOLIDADOS
SEGUIMIENTO AL MODELO DE GESTION
VARIABLES DE GESTIÓN DE LA JASS

JUNTAS
ADMINISTRADORAS OPERACIÓN Y FORMALIZACI N° VARIABLES QUE CALIFICACIÓN DE
N° CANTIDAD COBERTURA CUOTA FAMILIAR
DE SERVICIOS DE CALIDAD CONTINUIDAD MANTENIMIENTO ÓN DE JASS CUMPLEN LA GESTION JASS
(Oferta Vs (90% (pago tarifa,
SANEAMIENTO - JASS (Cloro residual) (15 a 24 horas) (cuentan con (Reconocida
Demanda) población) libros contables )
Operador) por MDP ).

1 PUEBLO NUEVO SI SI SI SI SI SI SI 7 BUENA


2 CHUQUITAMBO SI SI SI SI SI SI SI 7 BUENA
3 CAMPAMENTO SI SI SI SI SI SI SI 7 BUENA
4 ZARUMILLA SI SI SI SI SI SI SI 7 BUENA
5 CHAGUAL SI SI SI SI SI SI SI 7 BUENA
6 SUYUBAMBA SI SI SI SI SI SI SI 7 BUENA
7 ANTAPITA SI SI SI SI SI SI SI 7 BUENA
8 SOCORRO SI NO SI SI SI SI SI 6 BUENA
9 YALEN SI NO SI SI SI SI SI 6 BUENA
10 SAN FERNANDO SI SI SI SI SI NO SI 6 BUENA
11 VIJUS SI NO SI SI SI SI SI 6 BUENA
12 LOS ALISOS SI NO SI SI SI SI SI 6 BUENA
13 LA COLPA SI NO SI SI SI NO SI 5 REGULAR
14 VISTA FLORIDA SI NO SI SI SI NO SI 5 REGULAR
15 CIENEGA SI NO SI SI NO NO SI 4 REGULAR
16 MANGALPA SI NO SI SI SI NO SI 5 REGULAR
17 NIMPANA SI NO SI SI NO SI SI 5 REGULAR
18 SHICUN SI NO SI SI NO SI SI 5 REGULAR
19 PATAZ SI NO SI SI NO NO SI 4 REGULAR

BUENA GESTIÓN 12
REGULAR GESTIÓN 7
MALA GESTIÓN 0
• CONCLUSIONES

• Se optimizo el consumo de agua gracias a un mejor uso del agua por los usuarios.
• Al inicio hubo resistencia al proceso de potabilización por algunos cambios en el sabor
del agua, al final se logro cumpliendo los límites máximos permisibles del MINSA.
• La cultura de pago fue uno de los aspectos mas difíciles de incorporar, este tema es
crucial para la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.
• Fortalecer la gestión de las JASS es fundamental para la sostenibilidad de la propuesta
debiéndose continuar con las actividades planteadas para potenciar el recurso humano
disponible en los anexos.
• La obtención de ingresos por el cobro del servicio permite a las JASS disponer de
recursos para el Mantenimiento en buenas condiciones de la infraestructura de los
sistemas de agua potable.
• Prácticamente han desaparecido los conflictos sociales por problemas de agua de
consumo humano en la zona.
PROXIMOS RETOS

• Llevar a todos los sistemas de Agua de consumo Humano al nivel de bueno,


colocando a los 19 en el mismo nivel. (hay 07 pendientes).

• Empezar a trabajar en los sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas


residuales.

• Medir la disminución de la huella hídrica del Distrito a partir de la mejor


gestión de uso del agua.

• Seguir fortaleciendo el modelo multiactor incluyendo a la SUNASS y al


Ministerio de Vivienda, quienes ya visitaron las JASS de la zona y han
comprometido su apoyo con lo cual buscamos convertir a Pataz en un distrito
modelo de la Región.

También podría gustarte