Está en la página 1de 8

La construcción y la gestión de las obras

de construcción
1. Características del sector de la construcción
ajustándose a tiempos cambiantes
La contribución en el sector construcción es del 6% al 10% del PBI de los países en
desarrollo, se piensa que el aporte no es significativo como otras ramas de la actividad
económica, la construcción potencia otras actividades productivas y en ella demanda
materiales, maquinarias y servicios.
La estructura de la industria de la construcción puede describirse en términos de sus
principales participantes, como insumos, oferta, demanda, las ofertas se presentan más por
empresas constructoras.

2. Ajustándose a tiempos cambiantes


Las empresas constructoras para mejorar la competitividad, optado por los siguientes
cambios:
• Competir exitosamente frente a empresas extranjeras y nacionales.
• Diferenciarse de los competidores y poder acceder a nichos específicos de
mercado.
• Estar preparados para enfrentar potenciales condiciones de crisis
económicas.
• Responder a crecientes requerimientos y exigencias de los clientes.
• Buscar otros mercados de construcción, tanto nacionales como externos.
• Mejorar las condiciones y capacidades de trabajo del personal.
• Mejorar la capacidad de la empresa para enfrentar la creciente sofisticación y
complejidad tecnológica de los proyectos de construcción actuales y futuros.
Según los estudios de Orozco La compatibilidad estaría relacionado con tener mejores
habilidades y capacidades que los competidores, e involucra tanto a los resultados obtenidos
hasta ahora como la percepción del potencial de una empresa constructora. Las empresas an
realizado estudios de marketin viendo la creciente demanda en el mercado para ello
utilizaron la conocida mezcla del marketin (producto, segmentos, precio,
distribución y comunicación).
3. Característicasproductivasdelaindustriadela
construcción
La construcción presenta un conjunto de problemas de muchos tipos que es común encontrar en
la industria.
 Curva de aprendizaje limitada
 Sensibilidad al clima y al entorno
 Alta presión de trabajo
 Incentivos negativos
 Capacitación y reciclaje
 Relaciones antagónicas
 Planificación deficiente
 La base es la experiencia
 Investigación y desarrollo tecnológico limitados
 Ciclos económicos
 Actitud mental

4. Los proyectos de construcción


En la construcción existen diferentes magnitudes de proyectos debido a su gran cantidad de
agentes que participan en ello.
Proyectos de obras de edificación: la construcción con fines habitacionales,
educacionales, comerciales, sociales y de recreación, de salud, etc.
Proyectos de obras civiles: Se incluyen en esta clasificación las centrales
hidroeléctricas, túneles, puertos, aeropuertos, etc.
Proyectos de obras viales: Estos proyectos requieren generalmente de la ejecución de
excavaciones, rellenos, pavimentos, obras de arte y puentes.
Proyectos de obras industriales o plantas de proceso: Se incluyen los proyectos
de refinerías de petróleo, proyectos de plantas químicas, instalaciones industriales,
proyectos de la minería, etc.
Los proyectos de construcción involucran a varios participantes, con distintos
interese los principales son:
 El cliente o mandante
 El usuario
 Los proyectistas o diseñadores
 Los contratistas y subcontratistas
 Los contratistas y subcontratistas
 Los proveedores:
5. El proceso y el sistema productivo en la construcción
La construcción es un proceso productivo y de tal manera debe ser administrado, esto
conlleva a planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar todas las actividades del
recurso del sistema en un producto terminado todo esto se conoce como la administración
de operaciones de construcción, este proceso es un sistema que identifica varios niveles que
participan en las constructoras:
 Gerencia general de la empresa
 Ejecutivos generales de la empresa
 Administrador del proyecto
 Administrador de la obra
 Profesionales de terreno
 Jefes de obra o capataces mayores
 Capataces o maestros mayores
 Jefes de cuadrilla
Antes de analizar un sistema de producción es necesario conocer que se entiende por
sistema, los sistemas pueden ser abiertos o cerrados, un sistema abierto es aquel que tiene
una acción y reacción continua con su entorno. Un sistema cerrado es aquel que no
interactúa con su entorno. Las obras de construcción son sistemas abiertos que interactúan
permanentemente con su entorno.

6. Laproducciónindustrialyalaproduccióndela
construcción

La producción industrial y la construcción son diferentes en muchos aspectos


Debido a estas diferencias, parecería que la gran mayoría de las estrategias y herramientas
que se aplican en la administración de operaciones en la industria, serían poco aplicables a
la administración de las operaciones en la construcción ya que éstas pueden tener
características que son propias de la producción industrial esta es:
 Procesos de producción en serie. Por ejemplo, la producción de encofrados, acero
estructural y otros.
 Operaciones que se repiten en el proyecto, o de proyecto en proyecto, como
albañilería de muros, hormigonado de pilares, etc.
 Productos en grandes volúmenes como el acero de refuerzo y/o productos en masa
como el hormigón.
 Períodos cortos de producción.

7. Gestión de la construcción
La gestión de la construcción comprende la planificación, programación, dirección,
evaluación y control de las actividades de construcción para lograr objetivos específicos,
por medio de asignar y utilizar los recursos en forma efectiva. el profesional a cargo del
proceso debe administrar todas las actividades del sistema productivo convirtiéndole en una
obra visible, con la competencia debe tener en cuenta lo siguiente:
 Claridad de propósito.
 Conocimiento y experiencia en construcción.
 Comunicación.
 Aplicar mecanismos efectivos de control.
Asi para llevar un buen termino en el proyecto, un administrador de operaciones se define
como responsable de los sistemas de proceso, dentro del proceso de conversión se
identifica tareas que transforman los recursos en producto en la actualidad existe un
conjunto de propiedades son:
 Costo.
 Calidad.
 Velocidad.
 Flexibilidad.
 Confiabilidad
8.Aspectos estratégicos de la gestión de operaciones en la construcción

Las empresas deberían tener una visión en el futuro, en su visión deben de tener en cuenta
aspectos como:
 pretende ofrecer en cuanto a tipo de servicio y en qué mercado.
 la manera en que la empresa pretende competir y ganar.
 las características del servicio que le darán más valor al cliente, etc

todos estos aspectos son objetivos que ayudarían impactar en el área de operaciones ya que
esta área esta relaciona con lo que la empresa ofrece.
Entre los ejemplos de factores estratégicos asociados a la gestión de operaciones se pueden
mencionar la gestión de la calidad total, el desarrollo de nuevos servicios o la participación
en nuevos mercados.
Estrategia de operaciones:

Lo q indica la imagen es conveniente dar un ejemplo. Suponga que una empresa


constructora que trabaja en el mercado de obras civiles ha decidido entrar al mercado
de la construcción industrial como parte de su visión estratégica. Para hacerlo tiene que
preparar sus capacidades y ajustarse a los requerimientos de sus nuevos clientes, alineando
a su área de operaciones a estos y también a los objetivos que la empresa tenga para
dicho mercado en términos de participación, rentabilidad, crecimiento, etc.

Desarrollo de un sistema productivo en la construcción

Para desarrollar un sistema productivo adecuado, es necesario considerar tres niveles:


estratégico, de diseño y planificación y de operación, tal como se ilustra en
la imagen A nivel estratégico se busca definir el mejor enfoque para realizar la obra, según
sus requerimientos y características, y las condiciones propias de la empresa y el entorno, e
incorporando los objetivos de la empresa

9. La importancia de la toma de decisiones en la gestión de operaciones

Los Administradores de operaciones toman decisiones que lo relaciona con la


función de operaciones y a los sistemas de transformación, estas decisiones se clasifican
en categorías:
Decisiones que impactan en la construcción que tienen éxito son:
 Decisiones sobre la metodología general de construcción a usar y acciones de
mejoramiento.
 Decisiones sobre el diseño del proceso y del sistema productivo para la
construcción.
 Decisiones sobre cómo enfrentar las modificaciones del diseño de la obra.
 Decisiones sobre los métodos de construcción a utilizar.
 Decisiones sobre la asignación de recursos.
 Decisiones sobre cómo responder adecuadamente a los requerimientos de los
clientes.
 Decisiones sobre adquisición y utilización de tecnologías.
 Decisiones sobre cómo aplicar la gestión de la calidad.
Decisiones del día a día en relación con la operación del sistema productivo
para la construcción, entre otras:
 Decisiones sobre la asignación de personal a las operaciones.
 Decisiones sobre las operaciones a realizar.
 Decisiones sobre acciones de mejoramiento de procesos.
 Decisiones técnicas para la solución de problemas específicos.
 Decisiones de mantenimiento de maquinarias.
 Decisiones sobre formas de proveer recursos.
 Decisiones sobre la asignación de horas extras, jornada laboral, condiciones de
trabajo, etc.
Otra forma de clasificar las decisiones es adaptando a la construcción, la que propone
Schroeder (2003) son cinco áreas importantes
 Proceso.
 Capacidad.
 Inventarios.
 Fuerza de trabajo.
 Calidad.
10. La sustentabilidad y a gestión de operaciones
El desarrollo sustentable se incumbe al desarrollo que satisface la necesidades sin
comprometer las futuras generaciones, esto implica la reducción de la energía, la
conservación del medio ambiente y la naturaleza, la gestión de operaciones esta impactada
por los principios y objetivos de la construcción , se sabe que generan millones de
desperdicios de construcción en todo los países por eta razón, la sustentabilidad se a
incorporado de forma creciente alas operaciones de la construcción y se espera un cambio
al futuro utilizando materiales menos contaminantes.

11. Innovación de desarrollo de la construcción


La tecnología se está desarrollando día en día mas acelerado a nuevas ideas, instituciones
de investigación están aumentando sus conocimientos en la construcción, valiosos métodos,
técnicas, filosofías, y sistemas han invadido el mundo promoviendo el mejoramiento
continuo.
Desde otra perspectiva, se puede distinguir entre la innovación de producto y la
innovación de proceso. En el primer caso, el objetivo es obtener un producto superior por
medio de la incorporación de avances tecnológicos. En el segundo, el resultado buscado es el
aumento sustancial de la eficiencia con que se desarrolla un proceso, operación o tarea para
producir un producto o servicio, pero sin que necesariamente exista ninguna incorporación de
avances tecnológicos.
Es necesario de contar con mecanismo que nos permite identificar lo que limita a la
innovación y proponer reducirlas, en este estudio concluye que la gestión de la innovación
es influenciada por los siguientes factores:
 Gestión del capital humano
 La gestión del conocimiento
 La estructura organizacional de la empresa
 Los esfuerzos de la empresa en actividades de investigación y desarrollo (I+D)
 La tecnología
 La asociación estratégica (partnering) entre las empresas y sus clientes y
proveedores, son los principales factores propulsores de la innovación en las
empresas constructoras
12. Eldesafíopermanentedelagestiónde
operaciones de construcción
Lamentablemente, una vez adjudicado un proyecto, se pierde un elemento fundamental
de estímulo en el desempeño de la empresa que se gana el proyecto, esto es, la
competencia. Esta condición se extiende a los profesionales y personal que son
asignados al proyecto, quienes pueden perder el interés de mejorar y ser eficientes, al ya
tener asegurada la obra. Esta misma situación se da con aquellos proyectos propios de
una empresa constructora y que forman parte de un proyecto inmobiliario. Sin embargo,
el sentido de competencia debe seguir presente en un proyecto de construcción y debe
centrarse en una competencia contra el propio proyecto y sus metas. Esto significa que
los profesionales y el personal del proyecto, así como la administración y demás
funciones de la empresa, deben buscar una superación continua de su desempeño de
mejorar los proyectos.
El objetivo de este texto es entonces, presentar a los profesionales de la construcción un
conjunto de ideas, conceptos y herramientas que les ayuden a enfrentar con éxito los
desafíos que la industria presenta actualmente y los que se esperan a futuro, de modo que
sean agentes impulsores de los cambios que se necesitan. De esta forma, se pretende:
 Motivar a los administradores de obras para
 Capacitarlos para aplicar herramientas útiles para una gestión productiva y de
calidad de sus obras

También podría gustarte