Está en la página 1de 40

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA


QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN METALURGIA Y MATERIALES

Tópicos Avanzados (Administración de la Tecnología)


Profesora: María de la Luz Pérez Reveles
Grupo: 5MV91

Equipo 2:
▪ Bernardo Cruz Pedro Arturo
▪ González López Diego
▪ Martínez Miranda Daniel
▪ Trinidad Vázquez Rosa Isela
2.3 Planeación estratégica, misión y modelos de estrategias.
Objetivo.
• Observar las acciones
que realizan las
empresas actuales
para enunciar de
manera cuantitativa y
cualitativa lo que se
proponen lograr en el
futuro.
Planeación estratégica.
• Proceso sistemático que
permite el desarrollo y la
implementación de planes,
con el propósito de alcanzar
los objetivos que se han
propuesto.
• Herramienta muy importante
para la toma de decisiones de
las empresas, especialmente
sobre la forma como se está
actuando y el camino que se
debe seguir en el futuro para
lograr alcanzar los objetivos
formulados .
Fases de la planeación estratégica.

Elaborar el
Establecer la visión y
Realizar un análisis Realizar un análisis diagnóstico y la
misión de la
externo. interno. formulación de
empresa.
objetivos.

Tomar decisiones
sobre las estrategias
Elaborar el análisis Efectuar el análisis
y acciones
estratégico. competitivo.
empresariales que
serán tomadas.
1. Establecer la visión y misión de la
empresa.

• Visión: Enunciado que nos señala


hacia dónde queremos llevar la
empresa en el futuro, o qué es lo
que queremos llegar a ser como
organización.
• Misión: Nos indica cuál es el
propósito de la existencia de la
empresa.
2. Realizar un 3. Realizar un
análisis externo análisis interno.
• Determinar las oportunidades • Brinda información sobre el
y amenazas que enfrenta estado y la capacidad que
tanto en el momento actual, posee la organización para
como las nuevas tendencias conocer las debilidades y
que le podrían afectar de fortalezas que tiene la
manera positiva o negativa. empresa.
4. Elaborar el diagnóstico y
la formulación de objetivos
• Permite ubicarnos en el
entorno real en que se
maneja la empresa y en base
al diagnóstico se
establecerán los objetivos;
considerando la capacidad y
la disponibilidad de recursos
con los que se pueden
contar.
5. Elaborar el análisis
estratégico.

• Considerando los datos y la


información obtenida del análisis del
entorno interno y externo de la
empresa, de su capacidad y de la
disponibilidad de recursos; se procede
a determinar su posición estratégica.
6. Efectuar el
análisis competitivo.

• Se determinan
concretamente las
fortalezas y
debilidades que posee
la empresa, así como
las amenazas y
oportunidades que
enfrenta en el
mercado objetivo que
atiende.
7. Tomar decisiones sobre las estrategias y
acciones empresariales que serán tomadas.
• Se examinan los valores de la
empresa que forman la visión,
se verifica el enunciado de la
misión o de la razón de ser de
la empresa y se consideran los
datos obtenidos del análisis
tanto interno como externo.
• Para concluir, podemos notar
que las empresas que aplican
la herramienta de planeación
estratégica son más rentables
y exitosas.
Relación planeación
tecnológica.
• La planeación tecnológica
depende de la planeación
estratégica, ya que la manera
más apropiada de recoger el
sentir de una organización sobre
su desarrollo futuro es contar
con un proceso de planeación
estratégica.
Planeación
tecnológica.
Se analizan los componentes
tecnológicos de un sistema y
determinan los lineamientos con los
cuales se diseñarán perfiles de
proyectos de I+D.

De acuerdo con las estrategias


adoptadas por la compañía se evalúa la
pertinencia de orientar dicha estrategia
a la adquisición, mejoramiento y/o
desarrollo de diversas tecnologías.
Realizar el inventario.

Vigilar las tecnologías.

Fases de la Evaluar los resultados.

planeación
tecnológica. Análisis de Fortalezas.

Optimización.

Protección
1. Realizar el
inventario.

• Se realiza una descripción de las tecnologías


existentes en la organización, se contrastan
con un análisis de tecnologías que existen en
el entorno de trabajo.
• La clasificación depende del tipo de procesos
que se llevan a cabo en la compañía.
2. Vigilar las
tecnologías.
• Para conocer nuevos
mercados, productos,
tecnologías (emergentes)
que se encuentran en fase
de desarrollo y que
prometen impactar en
forma sensible los intereses
de la organización
3. Evaluar los
resultados.
• Los resultados de inventario
y vigilancia se deben
relacionar de manera que se
puedan determinar posibles
líneas de interés o aspectos
positivos y negativos de
distintas opciones
resultantes de la integración
de las tecnologías
inventariadas y la vigilancia
efectuada.
4. Análisis de
Fortalezas
• Se llega a concluir qué
tecnologías deben ser
acometidas en conjunto
con otras organizaciones
y cuáles pueden
obtenerse con los
recursos que dispone la
organización, sin acudir a
entes externos.
5. Optimización.

• Una vez que se determinan


fortalezas y debilidades, en
cuanto al desarrollo de
tecnologías de interés para la
compañía, se detectan algunas
herramientas que podrían ayudar
a efectuar este proceso.
6. Protección.
• Se determina qué tipo de proyectos requerirán medidas legales o figuras de
protección porque representan una tecnología que puede agregar valor y
diferenciar a la organización de otras que se mueven en el mismo sector.
La misión.
1. Comunica un sentido de dirección y definición a
la empresa.
2. Ayuda a encaminar los procesos de toma de
decisiones y asignación de recursos.
3. Hace que los gerentes dentro de la organización
busquen mejoras significativas en la manera en
que dirigen la organización
La misión
global
•Forma parte de la planeación
estratégica de la organización, y
orienta los esfuerzos de todos los
miembros de la organización hacia
un rumbo en común. Al definirla,
se deberán responder estas cuatro
preguntas:
1) ¿Cuál es nuestro propósito?
2) ¿Cuáles son nuestros
valores?
3) ¿Cuáles son nuestras
estrategias?
4) ¿Qué normas de
comportamiento deseamos?
Elementos de las
misiones
• Clientes: Identificar hacia quien van dirigido nuestros
productos o servicios.
• Productos o servicios: Los principales productos o
servicios de la empresa
• Ubicación: Giro en el que la empresa compite.
Tecnología.- La tecnología básica con la que la empresa
cuenta.
• Preocupación por la supervivencia: El compromiso de la
organización con los objetivos económicos.
• Filosofía: Valores, aspiraciones y prioridades de la firma
• Concepto propio: Las fortalezas de la empresa, así como
sus principales ventajas competitivas.
• Preocupación por la imagen pública: La responsabilidad
social de la empresa, así como la imagen que desea tener
en la comunidad.
• Preocupación por los empleados: La importancia que
tienen los empleados para la organización.
Modelo para la definición de la misión.
1.Determina la dirección de la empresa y su
¿Por qué es planeación estratégica.
importante una 2.La misión impulsa y mejora el compromiso de
los equipos.
Misión genuina? 3.Trae claridad, innovación, mejora y logro.
4.Cómo estrategia de marketing.
Ejemplos de Misión y
Visión en la Planeación
Estratégica.
•Twitter
Misión: para dar a todos el poder
de crear y compartir ideas e
información al instante, sin barreras
Visión: creemos en la libre
expresión y creemos que cada voz
tiene el poder de impactar al
mundo.
•Google
Misión: organizar la información del
mundo y hacerla universalmente
accesible y útil.
Visión: proporcionar acceso a la
información del mundo en un solo
clic.
Beneficios de la
planeación
estratégica.
1) Da a todo el equipo un sentido de dirección
2) Incrementa la rentabilidad y la cuota de mercado del negocio
3) Aumenta la longevidad del negocio
4) Aumenta la satisfacción laboral al dar sentido y propósito
5) Permite tomar mejores decisiones
6) Incrementa la eficiencia operacional
7) Identifica y establece prioridades para la organización.
8) Establece una estructura para coordinar y controlar las
actividades.
Modelos de
estrategias
Constituye un plan
estratégico, o modelo,
diseñado para mejorar un
proceso.

Las organizaciones utilizan


modelos de estrategias para
mejorar las operaciones y
cumplir con sus objetivos.

Los modelos son de


diferentes grados de
complejidad.
1. Balanced
Scorecard
2. Mapa estrategico

• Tiene la función de
comunicar el plan estratégico
a todos los integrantes de la
compañía.
• Considera también los
departamentos y equipos de
trabajo establecidos en el
organigrama de la empresa.
3. Analisis
Porter
4. Blue Ocean
Strategy

• Se basa en la innovación.
• Espacio perteneciente al mercado que aun no ha sido explotado.
• Genera una oportunidad para el crecimiento rentable.
• Tiene como premisa que hay que dejar de competir.
5. Analisis de • Responde dos preguntas “¿en qué situación estamos? y ¿en
dónde esperamos estar?.
brechas (GAP • Enlista las brechas y obstaculos para alcanzar los objetivos.

Analysis) • Ayuda a observar los aspectos a mejorar.


6. Análisis PEST

• Facilita la investigación y
ayuda a definir el entorno
(factores tecnologicos,
politicos, economicos y
sociales).
• Ayuda a comprender el
crecimiento o declive de un
mercado.
7. Análisis FODA

• Se basa en el análisis
interno de la empresa
frente al contexto del
mercado.
• Entrelaza las fortalezas y
debilidades de la
empresa con las
oportunidades y amenazas
del mercado.
Video y Preguntas

Según el video:
• ¿Qué es la misión?
• ¿Por qué es importante el análisis de
la situación?
• ¿Cómo deben ser los objetivos del
plan estratégico?
• ¿A que se refiere el termino
“Estrategia”?
• ¿Seria factible un plan sin un buen
seguimiento?¿Por que?
Bibliografía.
• Berlitz. (08 de junio de 2020). “7 Modelos de planeación estratégica y
sus beneficios”. Obtenido de Berlitz:
https://www.berlitz.com/es-mx/blog/7-modelos-de-planeacion-
estrategica-y-sus-beneficios
• Gish, W. (s.f.). “Definición de modelos de estrategia”. Obtenido de La
Voz.
• México, S. (09 de mayo de 2016). “Análisis Gap: una sencilla
herramienta para alcanzar tus objetivos de negocio”.
• Quiroa M. (09 de marzo, 2020).”Planificación estratégica”.
Economipedia.com

También podría gustarte