Está en la página 1de 34

FENOMENO

DEL NIÑO Y
LA NIÑA
LA NIÑA Y EL
NIÑO
El Niño y La Niña son los nombres de dos fenómenos
atmosféricos-oceánicos que se presentan cíclicamente
en períodos variables de 2 a 7 años.

Este fenómeno afecta severamente la vida social,


económica y política de los países, alterando su ciclo
productivo y el crecimiento económico-social.

Estos fenómenos representan graves pérdidas en las


actividades económicas, sobre todo en las primarias, por
lo que afectan mucho más a los países en desarrollo
donde éstas constituyen la base de su economía.
QUE ES EL
FENOMENO NIÑO
• El nombre de "El Niño" se debe a pescadores del puerto de Paita al
norte de Perú.

• La corriente de Humboldt que corre desde la costa meridional de


Chile por el sur hasta el norte frente a las costas
septentrionales de Perú, se calentaba en la época de las
fiestas navideñas y los cardúmenes o bancos de peces
desaparecían de la superficie oceánica, debido a una corriente
caliente procedente del golfo de Guayaquil (Ecuador).

• El nombre científico del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño (El


Niño-Southern Oscillation, ENSO, por sus siglas en inglés)
CONDICIONES
NORMALES
QUE SUCEDE CUANDO SE
PRESENTA cerca de TahitíEL NIÑO
Se produce una alteración en la presión atmosférica sobre el océano
Pacífico, que disminuye y aumenta al norte de Australia.
EFECTOS DEL FENOMENO
DEL NIÑO
En América del Sur
•Disminución de la intensidad de
En América Central
•Aumento del número de
la corriente de Humboldt. huracanes en el Pacífico.
•Pérdidas pesqueras en ciertas •Inundaciones importantes en
especies e incremento en otras. las cuencas de los ríos,
•Intensa formación de nubes . principalmente los
•Periodos muy húmedos. correspondientes a la
vertiente del Pacífico.

En el sudeste de Asia Consecuencias globales


•Lluvias escasas. •Cambio de circulación
•Enfriamiento del océano. atmosférica.
•Baja formación de nubes. •Cambio de la temperatura
•Periodos muy secos. oceánica.
•Escasez de alimentos marinos •Pérdida económica en
•Cultivos arruinados actividades primarias.
•Escasez de agua en los ríos •Pérdidas de hogares.
QUE SUCEDE CUANDO SE
PRESENTA
atmosférica sube LA NIÑA
Origina un mecanismo inverso al que produjo El Niño: la presión
en Tahití y baja en Australia, restableciendo la dirección
de la circulación normal pero con más fuerza.
EFECTOS DEL FENOMENO
DE LA NIÑA
En los trópicos las variaciones experimentadas en el
clima global por efecto del fenómeno de La Niña son
radicalmente opuestas a las variaciones ocasionadas
por El Niño.

En América Central es bastante probable esperar


condiciones relativamente más húmedas de lo normal.

En América del Sur predominan las condiciones más


secas y más frescas de lo normal.
¿Que son los volcanes?
• “montaña que humea”. En castellano “Volcán” proviene del latín Vulcano
• una formación geológica , fisura en la corteza terrestre sobre la que se acumula un cono de materia
volcánica.
• posee una cima = cráter. Se trata de un conducto que establece comunicación directa entre la
superficie terrestre y los niveles profundos de la corteza terrestre y que cada cierto periodo de
tiempo, expulsan lava, gases, cenizas y humo provenientes del interior de la Tierra.
¿Cómo surgen los volcanes?
Por fricción entre placas tectónicas que
se encajan chocando entre si unas con
otras y producen una fusión de rocas
dentro de la corteza que pude provocar
movimientos sísmicos. El magma
tiende a ascender a través de fisuras o
grietas del volcán expulsando lava,
bombas, cenizas y polvo volcánico.
Partes
1.cráter (boca de erupción del volcán)
2.lava (magma que asciende alcanzando la
superficie)
3.fumarola (gases)
4.caldera (depresión causada por el hundimiento
de la cámara magmática)
5.cráter parásito (segundas salidas de lava)
6.chimenea central grieta por donde se
desplaza el material que se expulsa a la
superficie
7.Magma foco volcánico área de
almacenamiento de magma, material
incandescente que procede del manto de la tierra
8.cono volcánico (formado por la misma presión
de la magma al ascender)
Gases
emitidos por
los volcanes
• vapor de agua (75% aprox.)
• dióxidos de carbono(CO2): T° calida
• dióxido de azufre. (SO2) : forma el humo volcanico
• nitrógeno (N2)
• hidrógeno(H2)
• ácido clorhídrico(HCl) y cloruros volátiles: lluvia acida
• gases sulfurosos y sulfhídrico
• metano(CH4)
• sulfuro de hidrógeno (H2S),
• ácido fluorhídrico (HF);
• monóxido de carbono (CO),
• argón (Ar),
• helio (He),
• radón (Rn)
Efectos principales en el ambiente y su Alteración
• El efecto invernadero
•El vog (volcanic smog) o humo volcánico (aumento del vapor del agua)
•Escudo solar: vog concentrado
•Fuertes aguaceros por gases que cargan el aire permitiendo conducir la electricidad
de las nubes
•Tormentas eléctricas: los gases favorecen que el aire pueda conducir electricidad producida en
las nubes, originando

•Gases y lluvia ácida: el magma libera gases por erupción en la atmosfera y dependiendo de la
cercanía (5 kilómetros) genera consecuencias. En últimos estudios se establecen nocivos a 30
kilómetros. Afectan a:
La Relación Entre Erupciones
Volcánicas Y Cambio Climático.
• Influencia del CC. Siglo XX década de los 90
• Aumento del nivel del mar (expansión térmica del agua, deshielo, fenómeno del
niño, perturbación climática)
• Centro de Investigaciones Atmosférico y Marino (Tasmania Australia) considera:

• Las erupciones climáticas compensan el CC (cenizas y gases)


• Afectan a la T° de los mares (clima y precipitaciones zonas costeras,
extinción de especies)

Monte pinatubo:
libero 17 toneladas
de SO2 produjo
sulfatos aerosolitos
(escudo solar),
enfrió la Tierra
algunas décimas de
grado durante
varios años isla de Luzón en las Filipinas
Un Doble Impacto

SO2
• Gas efecto invernadero
• Impacto del calentamiento del clima
• Dura alrededor de 100 años en la
atmosfera
En altitudes elevadas penetra en la estratosfera • Impacto a largo tiempo
formando gotas de acido que se dispersan y
reflejan la luz del sol para fuera de la tierra y
causa un enfriamiento en la superficie
terrestre (meses, años)
Volcanes actividad humana y
cambio climático

• Producimos alrededor de 26.000 • Emiten entre 100 -130 millones de


millones de toneladas de CO2 al año toneladas de CO2 a nivel mundial
• Aumento del emisiones a un 35% en al año
el ultimo siglo ocasionando cambio • La actividad volcánica es constante
climático por el efecto invernadero. • Los ciclos naturales compensan el
cambio de T°
Beneficio de los volcanes

Agricultura y Métodos de supervivencia: por cenizas y piedras volcánicas se


fertilizan los suelos generando abundancia en la cosecha. Ejemplo:

Abril 1992, en Nicaragua el cerro negro hizo erupción

Espesa capa de ceniza se esparció sobre


terrenos agrícolas y al cabo de 10 meses los
agricultores tuvieron una cosecha muy buena
por la fertilidad de los suelos
MITIGACION DE
BOSQUES
Mitigación en Colombia

La relación entre los bosques tropicales y el cambio


climático global se ha centrado más en la
mitigación, mientras que se ha prestado menos
atención a cómo las actividades de manejo pueden
ayudar a los ecosistemas forestales a adaptarse a
dicho cambio.
PROTOCOLO DE
KYOTO
Los gases regulados por el PK son:

– Dióxido de Carbono (CO2)


– Metano (CH4)
– Óxido Nitroso (N2O)
– Carburos Hidrofluorados (HFC)
– Perfluorados (PFC)
– Hexafluoruro de azufre (SF6)
RATIFICACION DEL
PROTOCOLO EN
COLOMBIA
El Estado Colombiano ratificó la CMCC
mediante la ley 164 de 1995 y el Protocolo
de Kyoto mediante la Ley 629 de el 27 de
diciembre de 2000
LEY 629 DE 2000
 Artículo 1°. Apruébase el "Protocolo de Kyoto de la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático" hecho en
Kyoto el 11 de diciembre de 1997.

 Artículo 2°. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 1° de la


ley 7ª de 1944, el "Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el cambio climático hecho en Kyoto el
11 de diciembre de 1997, que por el artículo primero de esta ley
se aprueba, obligará al país a partir de la fecha en que se
perfeccione el vínculo internacional respecto del mismo.

 Artículo 3°. La presente ley rige a partir de la fecha de su


publicación.
MDL EN COLOMBIA
ESTADISTICAS
CONCLUSIO
NES
El "ENOS fase fría" ("La Niña") por lo
general se presenta inmediatamente
después del "ENOS–fase caliente" ("El
Niño"). El calor incrementado durante la
fase caliente es liberado hacia la
atmósfera principalmente en la forma de
incremento de la evaporación y
enfriándose el océano.
Los países y/o empresas pueden ser renuentes a
invertir en bonos de carbono en Colombia
básicamente por dos razones poderosas, a saber:
1.La inestabilidad de la política ambiental
Colombiana con respecto a el cambio climático.
2.No se están tomando las medidas necesarias para
que los bosques actuales puedan sobrevivir a los
efectos de cambio climático.

También podría gustarte