Está en la página 1de 2

Tripsina

La tripsina es una enzima peptidasa, que rompe los enlaces de las proteínas mediante hidrólisis para


formar péptidos de menor tamaño y aminoácidos. La tripsina es producida en el páncreas y secretada en
el duodeno (parte del intestino), donde es esencial para la digestión. El pH óptimo es 8 y
la temperatura óptima es 37 °C. Es una enzima específica ya que liga al péptido en las posiciones del
carboxilo de residuos Arginina (Arg) o Lisina (Lys) en la cadena, ambos aminoácidos con grupos R cargados
positivamente, fragmentando al péptido inicial.

La tripsina es producida por el páncreas en forma de tripsinogeno (enzima inactiva), y luego es activado en el
duodeno por laenteroquinasa intestinal a tripsina (enzima activa) mediante corte proteolítico.
[editar]Química y función

La tripsina es secretada en el intestino delgado, donde actúa hidrolizando péptidos en sus componentes
estructurales básicos conocidos como aminoácidos (éstos péptidos a su vez son el resultado de la actividad
de la enzima pepsina, que degrada proteínas en el estómago). Esto es necesario para el proceso de
absorción de las proteínas presentes en la comida, ya que a pesar de que los péptidos son mucho más
pequeños con respecto a las proteínas, son aún demasiado grandes para ser absorbidos en el íleo. La
tripsina realiza la hidrólisis de los enlaces peptídicos. El mecanismo enzimático es igual al de las otras Serín
proteasas: una tríada catalítica convierte a la serina del sitio activo en nucleofílica. Esto se logra modificando
el ambiente electrostático de la serina. La reacción enzimática catalizada por las tripsinas es
termodinámicamente favorable pero tiene una alta energía de activación (es cinéticamente desfavorable). Las
tripsinas tienen un pH óptimo de operación de 8 y una temperatura óptima de operación de 37 °C.

El residuo de aspartato (Asp 189) localizado en la región catalítica (S1) de las tripsinas tiene la función de
atraer y estabilizar lisinas y argininas (ambas cargadas positivamente) y por ello es responsable de la
especificidad de la enzima. Esto significa que las tripsinas predominantemente cortan proteínas en el extremo
carboxílico (ó extremo C-terminal) de sus residuos de lisinas y argininas, excepto cuando el residuo siguiente
es una prolina. Las tripsinas son endopeptidasas, esto es, el corte se lleva a cabo en medio de la cadena
peptídica y no en los residuos terminales de la misma.

Las tripsinas activadas a su vez activan más tripsinógeno (autocatálisis) y al resto en enzimas, de manera que
sólo una pequeña cantidad de enteropeptidasa es necesaria para comenzar la reacción. Este mecanismo de
activáción es muy común entre las Serín proteasas, y sirve para prevenir la autodigestión en el páncreas.

La actividad de las tripsinas no es afectada por el inhibidor fenilalanilclorometilcetona (TPCK), quien desactiva
la quimiotripsina. Esto es importante porque, en algunas aplicaciones, como en la espectrometría de masas,
la especificidad del corte es importante.
QUIMIOTRIPSINA

La Quimotripsina es una enzima digestiva que puede realizar proteólisis.


[editar]Activación de la quimotripsina

La quimotripsina se sintetiza por biosíntesis proteica como


un precursor denominado quimotripsinógeno enzimáticamente inactivo. Se rompe por acción de la tripsina en
dos partes que permanecen unidas por un enlace S-S, y estas moléculas de quimotripsinógeno pueden
activar a otras eliminando dos pequeños péptidos en una trans-proteolisis. La molécula resultante es una
quimotripsina activa, una molécula tripeptídica interconectada por enlaces disulfuro.
[editar]Actividad y cinética de la quimotripsina

La quimotripsina in vivo es una enzima proteolítica que actúan en los sistemas digestivos de los mamíferos y
otros organismos. Facilita la rotura de enlaces peptídicos por reacciones hidrolíticas, un proceso que a pesar
de ser termodinámicamente favorable ocurre de forma extraordinariamente lenta en ausencia
de catalizadores. El principal sustrato de la quimotripsina incluye el triptófano,tirosina, fenilalanina y metionina,
que son hidrolizados en el carboxilo terminal. Al igual que muchas proteasas, la quimotripsina también
hidroliza enlaces éster in vitro, característica que permite la utilización de sustratos análogos como el éster N-
acetil-L-fenilalanina-p-nitrofenil para análisis enzimáticos.

La quimotripsina rompe los enlaces peptídicos actuando sobre el grupo carbonilo no reactivó con un potente
nucleófilo, el residuo 195 de serina que se ubica en el centro activo de la enzima, que se une covalentemente
al sustrato formando un intermediario enzima-sustrato.

Estos descubrimientos se basan en ensayos de inhibición y de cinéticas de los sustratos mencionados,


aprovechando que en intermediario enzima-sustrato p-nitrofenolato tiene color amarillo, lo que permite medir
su concentración mediante técnicas de absorbancia a 400 nm.

Se ha descubierto que la reacción de la quimotripsina con su sustrato ocurre en dos etapas, un primera fase
de "ignición" al principio de la reacción y un estado estacionario posterior, siguiendo la cinética de Michaelis-
Menten. La forma de actuar de la quimotripsina se explica como una hidrólisis que ocurre en dos pasos:
primero se acila el sustrato para formar un intermediario enzima acilada que posteriormente pierde el grupo
acil para devolver la enzima a su estado original.

También podría gustarte