Está en la página 1de 12

DERECHO PROCESAL I

“DERECHO PROCESAL PENAL”

DOCENTE: Dr. Cs. Saúl Alexander Villegas Salazar


DERECHO PROCESAL
 Siguiendo a Hugo Alsina, el Derecho Procesal se puede definir como el
conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado para la
aplicación de las leyes de fondo, y su estudio comprende: la organización del
Poder Judicial y la determinación de la competencia de los funcionarios que
la integran y la actuación del juez y las partes en la sustanciación del
proceso.
 El Derecho Procesal no solo está integrado por normas procedimentales
(normas estrictamente reguladoras del proceso), sino también, las orgánicas
(normas que regulan la creación y actividades dentro de las cuales actuaran
los órganos).
Derecho procesal propiamente dicho
El Derecho
Procesal Derecho de organización judicial
CARACTERÍSTICAS DERECHO
PROCESAL
 El Derecho Procesal es un derecho:

 Instrumental: por cuanto sirve para que se puedan tutelar los derechos que
tienen no sólo los ciudadanos sino todos los integrantes de una determinada
comunidad social organizada.

 Público: por que regula la actividad del Estado para la realización de la justicia
a través del ejercicio de la potestad jurisdiccional. Como tal, las normas que
regulan la jurisdicción son irrenunciables.

 No Convencional: tiene una naturaleza imperativa, no es convencional, de ahí


la vigencia del principio de legalidad procesal y la no aceptación del principio
de autonomía de la voluntad.
DERECHO PROCESAL

Como sistema de normas jurídicas

Es instrumento y garantía de otro


Derecho (civil, laboral, penal, etc)
DERECHO PROCESAL regulando su aplicación jurisdiccional.

Como ciencia

Es el conjunto de conocimientos sobre las


normas jurídicas procesales.
DERECHO PROCESAL PENAL

 Roxin señala que el Derecho Penal material establece los elementos de la acción
punible y amenaza con las consecuencias jurídicas (penas o medidas) que están
conectadas a la comisión del hecho. Es necesario un procedimiento regulado
jurídicamente, con cuyo auxilio sea averiguada la existencia de una acción
punible y en su caso se imponga una sanción. Ese procedimiento es el Derecho
Procesa Penal.

 César San Martín señala que, el derecho procesal penal como conjunto de
normas jurídicas que tiene por objeto organizar a los órganos penales, que
incluyen la función persecutoria del Estado en manos del MP y su ayudante
principal la PNP, y regula la actividad dirigida a la actuación jurisdiccional del
Derecho Penal material, fijando las condiciones de admisibilidad del proceso
como un todo y los presupuestos, formales y efectos de los actos singulares.
 Vicente Gimeno Sendra: En efecto, a diferencia de los regímenes autocráticos, en
un Estado de Derecho, la función del Proceso Penal no puede identificase
exclusivamente con la aplicación del ius puniendi, y ello por la sencilla razón de
que también está destinado a declarar el derecho a la ibertad del ciudadano
inocente. El proceso penal se erige, pues, en un instrumento neutro de la
jurisdicción, cuya finalidad consiste en aplicar dicho ius puniendi, como en
declarar e incluso restablecer el derecho a la libertad.
CONTRUYENDO UN CONCEPTO DE PROCESO PENAL Y DE
DERECHO PROCESAL PENAL

Conjunto de actos realizados por determinados sujetos


(jueces, fiscales, defensores, imputados) con el fin de
comprobar presupuestos que habilitan la imposición de
una pena. En caso fuese así, establecer la cantidad,
calidad y modalidad de la sanción.

En este orde de ideas, el DPP será el «conjunto de normas


jurídicas que regulan la realización de dichos actos, y que
crean y fijan las facultades y obligacions de los sujetos que
los realizan»
CONCEPTO

¿Qué es el proceso penal?


Es el instrumento con que cuenta el órgano jurisdiccional
para cumplir con sus objetivos, cual es la determinación
de la verdad concreta de un hecho delictuoso
incriminado. Es el instrumento jurídico por medio del
cual actúa el órgano jurisdiccional.

Esta afirmación acarrea las siguientes consecuencias:


1. Es el único instrumento para el ejercicio de la
potestad jurisdiccional.
2. Es el único instrumento puesto a disposición de las
partes.
OBJETO

Tiene por objeto la determinación de la comisión del


delito y la determinación de la persona de su autor para
efecto de la aplicación de la ley penal.

El objeto del proceso penal tiene dos elementos:


a) Desde el punto de vista objetivo: el hecho punible.
b) Desde el punto de vista subjetivo: la persona
imputada del mismo.

Cabe señalar que también existe el objeto del proceso


civil acumulado al proceso penal, cuyo contenido es de
naturaleza patrimonial. («ACTOR CIVIL»)
CARACTERÍSTICAS DEL P. PENAL

a) Intrumento a través del cual el E° ejerce su ius


puniendi, como forma de respuesta a la lesión o
puesta en peligro de bienes jurídicos. «Prohibición de
autodefensa del agraviado».
b) Es jurisdiccional.
c) Es comunicacional.
d) Es garantista en triple vertiente. E° (actuación dentro
de las normas del proceso penal), IMPUTADO
(garantías procesales) y la víctima (en cuanto a la
pretensión que le corresponde).
e) Receptor y regulador de principios constitucionales
en materia de DD.FF. (Sistema universal y regional de
protección de los mismos).

También podría gustarte