Está en la página 1de 5

FACULTAD DE

DERECHO

CARRERA DE DERECHO

Ciclo académico: 2023-2


Curso: DERECHO PROCESAL PENAL 1

Integrantes:
. Vasquez Quispe, Hugo Alexander – N00265343
. Perez Soliz, Luz Mardely - N00290897
.Tacilla Villanueva, Cleidi Maricela - N00170019

Docente:
SAUL ALEXANDER VILLEGAS SALAZAR

Cajamarca - Perú
2023
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL PROCESO PENAL

1. Las garantías procesales


Las garantías procesales pueden concebirse como los medios o instrumentos
procesales que brinda el ordenamiento, la Constitución concretamente, para
efectivizar los derechos, con el fin de que los derechos fundamentales
materiales puedan hacerse valer con eficacia. Son, en suma, medios de
protección de la persona que hacen referencia a un conjunto de prevenciones y
cautelas institucionalizadas bajo la forma de límites al ejercicio del poder estatal
2. Dignidad de la persona
Desde un punto de vista jurídico podemos referirnos a la dignidad de la
persona como una característica esencial que corresponde a cada persona,
independientemente de sus características personales específicas, lo que
impide su materialización o instrumentalización, olvidándose que la persona es
un fin en sí misma.
3. Principio de legalidad y juicio previo
El principio de legalidad enuncia que el M.P. está obligado a iniciar y sostener
la persecución penal del delito sin que pueda suspender, interrumpir o hacerla
cesar a su mero arbitrio.
4. Juicio oral
El derecho a juicio oral está reconocido con rango legal en el art.1.2 del
NCPP, revelando la vigencia del principio de oralidad asociada a la garantía
de publicidad. El fundamento de una sentencia sólo puede provenir de un
debate público e inmediato significando que el nivel donde la oralidad
funciona como garantía, por excelencia, es la etapa del juicio oral. Aparecen
asociado tres principios sin los cuales la idea misma del juicio quedaría
desnaturalizada. Ellos son: Principios de inmediación, principio de continuidad
y principio de concentración.
5. Juicio público
El principio de publicidad está consagrado en el art.8.5 de la CADH:”El proceso
penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los
intereses de La justicia. También en el art.14.1 del PIDCP. Todo el tratamiento
del CPP en relación al principio de publicidad aparece referido al juicio oral.
6. Juicio contradictorio
Se refiere a aquel en que existe una controversia entre los procesados. Se
utiliza más en Derecho Procesal la expresión de jurisdicción contenciosa. Es un
término contrario a la jurisdicción voluntaria; es decir, aquella en que
judicialmente se resuelven situaciones jurídicas unilaterales, por medio de
declaraciones que no tienen la calidad de cosa juzgada ni pueden causar
perjuicio a terceros.

7. Independencia e imparcialidad
En el nuevo sistema de reformas procesales penales, las garantías
independencia e imparcialidad tienen un sentido más complejo, ya que, por un
lado, la independencia incluye la falta de condicionamientos que puedan
interferir en la actuación de fiscales y jueces, mientras que, la imparcialidad
hace referencia a la actuación objetiva apegada a lo que el sistema normativo y
la jurisprudencia prescriben.
8. Juez natural. órgano competente
La garantía del juez natural tiene la finalidad de asegurar la aplicación de
justicia de manera imparcial, a tal efecto, prohíbe excluir un asunto de la
competencia de un juez que aún la tenga en el conocimiento de casos
similares, para que su conocimiento pueda imputarse a quien no lo tenga. Es
decir, implica la existencia de un órgano judicial preestablecido en forma
permanente por la ley. Asimismo, un juez natural es un juez formado por la ley,
la cual se fundamenta en las facultades que al efecto le otorga la constitución.

9. Plazo razonable
El plazo razonable en casos penales es garantía básica para todos los sujetos
vinculados a la causa, visto que, el término es una medida de tiempo, no podría
definirse de otra manera que no sea de fijar todos los plazos, ya sea en días,
meses o años. Sólo estableciendo una ley de este tipo, de forma clara y
concreta en unos días, meses o años, podremos eliminar finalmente la
arbitrariedad de los actores de la ley para decidir si ese derecho se viola o no
en un caso determinado.

10. No obligación de autoincriminación


Uno de los derechos fundamentales que permite a las personas no
autoincriminarse es la posibilidad de no testificar por sí mismo y no admitir
culpabilidad en ningún proceso. Además, se incluye el derecho a guardar
silencio, y algunos sostienen que abarca el derecho del acusado a no mentir.

11. Igualdad de armas


El principio de igualdad de armas es un mandato esencial que consiste en que
cada parte debe tener una oportunidad razonable para presentar su caso en
condiciones que no la pongan en desventaja con respecto a su oponente.
Asimismo, deviene de un principio constitucional de igualdad ante la ley que ha
sido recogido en diversas constituciones y tratados internacionales. En nuestro
País este principio se encuentra plasmado en el inciso 2 del artículo 2 de la
Constitución Política.

12. Derecho a impugnar

El derecho a impugnar el fallo busca proteger el derecho de defensa, en la medida que


otorga la posibilidad de interponer un recurso para evitar que quede firme una decisión
adoptada en un procedimiento viciado.

El imputado y el Ministerio Público podrán impugnar, indistintamente, del objeto penal


o del objeto civil de la resolución.

El actor civil sólo podrá recurrir respecto al objeto civil de la resolución.

«La queja es una meta, recurso destinado a impugnar la resolución jurisdiccional que
deniega indebidamente un recurso que procede ante otro tribunal, a fin de que éste
ante quien se interpone lo declare mal denegado.»

13. Presunción de inocencia


Es una garantía constitucional prevista el art.2.24 de la Constitución, la
presunción de inocencia permite resistir la persecución penal y el imputado no
puede ser considerado culpable en tanto no sea condenado en una sentencia
judicial; tampoco puede ser tratado como culpable ni imponer consecuencias
propias de la sentencia condenatoria como la privación de la libertad.

14. Prohibición de persecución múltiple

Es la prohibición de sancionar dos veces al mismo sujeto sobre la base de la misma


infracción y tiene dos manifestaciones:

a. No se puede aplicar múltiples normas sancionadoras a una misma


persona
b. No se puede aplicar otra sanción a la persona que ya fue sancionada
en resolución con efecto de cosa juzgada.

Nadie podrá ser procesado, ni sancionado más de una vez por un mismo hecho,

siempre que se trate del mismo sujeto y fundamento. Este principio rige para las

sanciones penales y administrativas. El derecho penal tiene preeminencia sobre el

derecho administrativo.

La excepción a esta norma es la revisión por la Corte Suprema de la sentencia

condenatoria expedida en alguno de los casos en que la acción está indicada

taxativamente como procedente en este Código.

15. Principio acusatorio y ministerio público

Constituye sólo uno de los principios que subyace a dicho modelo procesal acusatorio
y se restringe a la separación de funciones reglas entre el órgano que acusa y el
órgano que tiene la función de juzgar.

Obligada separación de funciones al interior del proceso penal entre un órgano que
investiga y acusa (Ministerio Público), y un órgano encargado de juzgar (Juez) con la
finalidad de evitar la arbitrariedad de este último y garantizar su imparcialidad.

El Ministerio Público como órgano encargado de investigar y recabar la prueba


de cargo.

La división de funciones entre un órgano que investiga y acusa y otro que juzga, supone que
dichas funciones lo realicen realicen dos instituciones instituciones totalmente totalmente
autónomas autónomas e independientes entre sí; por ello se prevé que el Ministerio Público
sea el órgano que de manera exclusiva conduzca la investigación, pues siendo su obligación
sostener y fundamentar la acusación frente al órgano jurisdiccional, resulta lógico que sea él
quien se encargue de recabar los medios probatorios apropiados

16. Competencia judicial


Un tribunal que debe conocer de un caso concreto debe tener, además de
competencia, competencia especial para conocerlo. La delimitación de la
competencia de las distintas jurisdicciones se basa principalmente en un
criterio objetivo que determina qué jurisdicción es competente. Competencia
según el mayor o menor grado de gravedad de la circunstancia imputada;
segundo, un criterio funcional que indica el tipo de órgano judicial que conoce
de diversos hechos que ocurren durante el proceso, tales como
pronunciamiento de la sentencia, apelación, ejecución de la sentencia. En
tercer lugar, se utiliza el criterio territorial, que determina qué órganos judiciales
existentes del mismo tipo pueden conocer del caso, conociendo el límite
territorial en el que ejerce sus competencias.
17. Legalidad de las medidas limitadas de derecho
Artículo Vl. Legalidad de las medidas limitativas de derechos. - Las medidas
que limitan derechos fundamentales, salvo las excepciones previstas en la
Constitución, sólo podrán dictarse por la autoridad judicial, en el modo, forma y
con las garantías previstas por la Ley. Se impondrán mediante resolución
motivada, a instancia de la parte procesal legitimada. La orden judicial debe
sustentarse en suficientes elementos de convicción, en atención a la naturaleza
y finalidad de la medida y al derecho fundamental objeto de limitación, así
como respetar el principio de proporcionalidad.
Las restricciones de los derechos fundamentales no pueden dictarse por
cualquier autoridad ni bajo cualquier circunstancia, sino que se encargan a una
autoridad específica y bajo supuestos claramente establecidos que deben ser
previstos en el ordenamiento jurídico.
• En nuestro ordenamiento, como regla general, se ha encargado a la
autoridad judicial la limitación de derechos.
• El art. VI del nuevo CPP, ha recogido lo previsto por la Constitución en su
art.139-5, que exige la motivación escrita de las resoluciones judiciales con
mención expresa de la ley que se está aplicando y los fundamentos de
hecho en que se fundan.
• Incorporación de los principios de razonabilidad y proporcionalidad como
parámetros a considerar cuando se trate de la limitación de un derecho
fundamental por una resolución judicial.
18. Derecho de defensa del imputado
Es el derecho fundamental que asiste a todo imputado de comparecer con su
abogado defensor a lo largo de toda la investigación en el proceso penal.
Permite la actuación con plena libertad e igualdad de armas en todas las
etapas del proceso penal. Asimismo, involucra el derecho a la Libertad en
mérito a la presunción de inocencia
19. Licitud de la prueba
Es la calidad jurídica de la información o prueba que ha sido obtenida, producida y
reproducida en estricto apego a los derechos humanos y aceptada y divulgada en
dicho proceso.

También podría gustarte

  • EVALUACIÓN
    EVALUACIÓN
    Documento1 página
    EVALUACIÓN
    Hugo Alexander Vásquez Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Math 1100 T3-1
    Math 1100 T3-1
    Documento3 páginas
    Math 1100 T3-1
    Hugo Alexander Vásquez Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • La Accion Penal
    La Accion Penal
    Documento13 páginas
    La Accion Penal
    Hugo Alexander Vásquez Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Derecho Procesal Introducción
    Derecho Procesal Introducción
    Documento12 páginas
    Derecho Procesal Introducción
    Hugo Alexander Vásquez Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 2
    Semana 2
    Documento21 páginas
    Semana 2
    Hugo Alexander Vásquez Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Evaluación Parcial - Derecho Civil 6
    Evaluación Parcial - Derecho Civil 6
    Documento2 páginas
    Evaluación Parcial - Derecho Civil 6
    Hugo Alexander Vásquez Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Casación 1304
    Casación 1304
    Documento3 páginas
    Casación 1304
    Hugo Alexander Vásquez Quispe
    Aún no hay calificaciones