Está en la página 1de 21

DERECHO PROCESAL PENAL

“SISTEMA PROCESAL”
DOCENTE: Dr. Cs. Saúl Alexander Villegas Salazar
SISTEMA PROCESAL:

 Los sistemas procesales son métodos de averiguación de la verdad,


básicamente porque cada uno de ellos utiliza un método para establecer
esa verdad que el Estado refrendará como oficial y con la cual hará
justicia, de manera que, entre más se acerque el juez a la verdad más justa
será la decisión, precisamente para alcanzar estos objetivos cada sistema
consagra un conjunto de principios para establecer las directrices
orientadoras de las reglas que regulan la forma como el Estado admitirá
que se pruebe la verdad que se halla en conflicto, así como el rol que
desempeñaran los intervinientes procesales en ello.
SISTEMA PROCESAL:

 La historia del Derecho Procesal ha demostrado que este ha oscilado


principalmente entre dos modelos: el Inquisitivo y el Acusatorio, estos
sistemas han recibido referidas denominaciones como consecuencia del
diferente papel y ubicación de dos modelos que en ambos sistemas se han
presentado, estos son: EL JUEZ y LA ACUSACIÓN.

Jordi Nieva Fenoll: “Ciertamente, podrían haber existido otros sistemas de clasificar los
procesos penales. Este, en concreto, centra el objeto de análisis, en el fondo, en un único
dato: EL JUEZ, es decir, el principal protagonista de la jurisdicción. Si el juez no acusa, sino
que precisa de un acusador para mantener su imparcialidad, el modelo es acusatorio. Si por
el contrario, el juez acusa al mismo tiempo que juzga, el proceso es inquisitivo”.
 Se reconoce al Estado, el derecho y el deber de sancionar determinadas
conductas de acción u omisión que son punibles y cuyo ámbito de estudio y
aplicación corresponde al derecho penal; en tanto, son deberes del Estado
averiguar y establecer la responsabilidad de dichas conductas, entendiendo
esto último como ámbito del derecho procesal penal.

 Es así que, tanto el derecho y el deber asignado al Estado, forman parte del
derecho en general y como tal también de los medios de control social que
buscan pues orientar y sancionar comportamientos individuales en razón
de determinados intereses y valoraciones de interés general encaminados a
restablecer el orden social.
 Entonces, la relación existente entre derecho penal y Derecho Procesal
Penal, se aprecia que, mientras el primero se muestra eminentemente
autoritario (y de hecho es considerado así), el Derecho Procesal Penal es en
cambio de carácter GARANTISTA; no obstante ello, ambos se
corresponden en una determinada política criminal.

 Así pues, Alberto Binder sostiene que: “El Derecho Penal y el Derecho
Procesal Penal son co-responsables de la política criminal y ejes
estructurados de la que se denomina Sistema Penal o Sistema de Justicia
Penal”
¿QÚE ENTENDEMOS POR SISTEMA?

 Ludwig Von Bertalanffy, en 1968, introduce como nuevo paradigma su


“Teoría General de los Sistema”, en dicha obra sostiene que: “existen
modelos, principios y leyes aplicables a sistemas generalizados o a sus
subclases, sin importar su particular género, la naturaleza de sus elementos,
componentes y las relaciones o fuerzas que imperen entre ellos.

 Un sistema puede ser definido como un complejo de elementos


interactuantes.

 Estos componentes de un todo, interactúan constantemente entre sí y, sin


dudas, influyen en los otros, modificando los productos parciales y, en
consecuencia, el producto final de todo el proceso.
SISTEMA PROCESAL:

 Entonces, un sistema procesal, dotado de características determinadas por


su momento histórico, social y fundamentalmente político, tendrá rasgos
determinantes que lo diferencian de otro.

 San Martín Castro: “en el marco de la represión de los delitos, la influencia


del tiempo ha sido más sensible a las evoluciones de cada momento
histórico, en atención a la gama de preocupaciones jurídicas, ciudadanas y
políticas. Históricamente se han dado tres grandes sistemas procesales
penales que han determinado la configuración externa del proceso penal, se
trata de los sistemas ACUSATORIO, INQUISITIVO y MIXTO, que se
suceden en su aparición y responden a criterios dispares.
SISTEMA ACUSATORIO
 El carácter esencial de este sistema es que configura el proceso como una contienda entre partes
iguales frente a un juez imparcial supra partes.

 Giovanni Leone señala que el sistema que históricamente aparece primero es este, el cual en su
esencia responde a la índole de todos los juicios, esto es, ser una discusión entre dos partes
opuestas, resueltas por un Juez, y se fundan en los siguientes principios:

i) El poder de decisión que pertenece a un órgano estatal: El magistrado.


ii) El poder de iniciativa corresponde a persona distinta al juez.
iii) El proceso penal no podía incoarse sin acusación aunque, aun si este se desistía del
proceso, se continuaba con él.
iv) El Juez no tenia libertad de investigar ni seleccionar las pruebas, solo examina la alegada
por la acusación.
v) El proceso se desarrolla según los principios del contradictorio.
vi) La libertad personal del acusado hasta la sentencia irrevocable.

 El origen del sistema acusatorio se vincula a una concepción democrática y tan es así que fue
adoptada por los antiguos regímenes democráticos y republicanos.
SISTEMA ACUSATORIO

1. El proceso se pone en marcha cuando un particular formula la acusación. El


Juez no procede de oficio.
2. La acusación privada determina los ámbitos objetivo y subjetivo del proceso,
Características es decir, el hecho punible y la persona que va a procesar.
3. Rige el brocardo “iuxta allegata et probata”, es decir, el juez no investiga los
hechos ni practica pruebas ofrecidas por las partes.
4. EL juez no puede condenar ni a persona distinta de la acusada, ni por hechos
distintos de los imputados. Es el principio de inmutabilidad de la imputación.
5. El proceso se desarrolla conforme a los principios de contradicción e igualdad,
permaneciendo el acusado en libertad.
SISTEMAS INQUISITIVO
 La palabra “inquisición” deriva del verbo latino inquirir que significa averiguar, preguntar,
indagar, siendo de esta forma, la nota característica de este sistema identificable a la sola
investigación.

 El carácter esencial de este sistema es el predominio absoluto del juez, que es al mismo tiempo
acusador, contra un acusado colocado en situación de desigualdad.

 Se estimó que existe un interés público de la persecución del delito, pero se unificó en una misma
persona, el juez, la función de acusación y enjuiciamiento.

 Son diversos los factores que colaboraron a que el sistema acusatorio fuera sustituido por el
sistema inquisitivo, nace como respuesta a la arbitrariedad que llegó a primar en el sistema
precedente, situación que fue aprovechada por la Iglesia Católica utilizándola como pretexto para
ganar poder dentro de la estructura política y social, apoyando la estructura absolutista existente
en esa época. Uno de estos cambios fue el de régimen político, se dio paso de la edad antigua a la
edad media y en ésta, la estructura política y económica predominante fue el feudalismo.
1. La iniciación del proceso no depende de un acusador. Rige el brocardo
“Procedat iudex ex officio”.
Características 2. El juez determina objetiva y subjetivamente la acusación.
3. La investigación de los hechos y la fijación de la prueba a practicar las realiza
el juez acusador.
4. No existe correlación entre acusación y sentencia. El juez puede en cualquier
momento alterar la acusación.
5. No hay contradicción ni igualdad. Lo normal es la detención.
SISTEMAS MIXTO
 El carácter esencial de este sistema, surgido al calor de la revolución francesa, es la ruptura de los
sistemas anteriores, es decir, la persecución judicial de los delitos no es un derecho de los
particulares y el juez no puede ser al mismo tiempo acusador.

 Las graves criticas vertidas contra el sistema inquisitivo originaron que se buscara cambiarlo por
uno que se acercara más a un sistema acusatorio. En esa búsqueda se trata de conciliar ambos
sistemas, dando inicio a lo que se denominaría sistema mixto.

 Al sobrevenir la revolución francesa, se adoptó en Francia, en 1971, el sistema procesal inglés, sin
embargo este modelo acusatorio anglosajón duró poco, culminándose con la codificación francesa.
El legislador napoleónico dio origen a una forma procesal mixta como resultado de las
combinaciones de las ventajas tanto del sistema acusatorio como del inquisitivo. Se observa que
según este procedimiento procesal mixto el proceso está estructurado en dos fases, la primera
denominada fase de instrucción, con gran predominio del método inquisitivo, esto es el secreto, la
escritura y la oficiosidad judicial; la segunda denominada juicio o plenario, donde prevalece el
método acusatorio, con la publicidad, la oralidad y el contradictorio.

Catacora Gonzales señala que entre las dos fases del proceso mixto se encuentra la
etapa intermedia que sobre la base de la instrucción, prepara el terreno para el juicio.
Características 1. La separación entre función de acusar, la de instruir y la de juzgar, confiadas a
órganos distintos, esto es al fiscal al JIP, JUP o Colegiado.
2. Rige el principio de la doble instancia.
3. La prueba se valora libremente.
4. La acción penal es irretractable.
GARANTISMO VS EFICIENTISMO

Al margen del concepto FORMAL de proceso penal


expuesto, desde un punto de vista material (BINDER),
podemos decir que en el proceso penal se ha
presentado y se presenta una PUJA o Pugna entre:

GARANTISMO EFICIENTISMO
GARANTISMO

• Esta tendencia se preocupa por establecer un


sistema de garantías o resguardos frente al
uso de la fuerza estatal.

• Evitar que el uso de la fuerza se convierta en


arbitrario.

• Su objetivo es proteger la libertad y la


dignidad.

EXISTIRÁN NORMAS QUE BUSCARÁN DOTAR AL E° DE


EFICIENCIA EN LA COERCIÓN ESTATAL
EFICIENTISMO

• Se inclina a lograr una aplicación efectiva de la


coerción penal.

• Su objetivo es lograr la mayor eficiencia en la


aplicación de la fuerza estatal.

EXISTIRÁN NORMAS QUE BUSCARÁN PROTEGER A LAS


PERSONAS EVITANDO LA FUERZA O EL CASTIGO.
Este modelo de proceso penal es útil para reconocer las
normas que debemos estudiar; SIN EMBARGO,
podemos profundizar aún nuestra mirada.

En 1851, Karl Mittermater planteaba la necesidad de


fundar un procedimiento criminal que garantizara los
intereses de la S° en la misma medida que los intereses
de la libertad individual, generando una seguridad en
todos los ciudadanos. (ideal del sistema de justicia penal)

Por ello, para una correcta comprensión del DPP, se


debe tener en cuenta que en la base de su formación,
tiene lugar un CONFLICTO entre estas 2 tendencias.
Entonces, en la naturaleza del proceso penal, se encuentra la
resolución de una lucha entre tendencias opuestas. Esta
característica, nos permitirá crear un esquema útil, para la
construcción de modelos procesales «ideales» desde los cuales
podamos criticar la realidad y orientar nuestra praxis.

Este conflicto es el proceso penal, si la balanza se inclina a favor


de uno u otro, depende de muchos factores, pero no son mas que
manifestaciones de las injustas desigualdades que existen en las
relaciones entre Estado y los ciudadanos.
Esta perspectiva también es útila para el análisis de las
instituciones procesales: declaración del imputado,
aplicaciónde las medidas de coerción, entre otras.
(funcionalidad político social de las instituciones).

Asimismo, no es que el sistema acusatorio fuera


garantizador y el sistema inquisito fuera eficiente. Se
puede decir que, el sistema acusatorio resolvía esa
síntesis de un modo que protegía mejor al individuo y su
dignidad. Y el inquisitivo, lograba una mayor eficiencia
con mengua del respeto a la libertad y dignidad de las
personas.

También podría gustarte