Está en la página 1de 5

A continuación, se describen distintos tipos de violencia contra las mujeres, que

suelen presentarse de forma combinada.


•Violencia psicológica o emocional. Acciones que pueden producir daño o
sufrimiento psicológico (emocional) a una mujer, a sus hijas o a sus hijos, así
como las acciones, amenazas o violencia contra las hijas, los hijos u otros
familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad de la
víctima; en ambos casos, con el objeto de intimidarla, menoscabar
su autoestima o controlarla y que sometida a ese clima emocional puede sufrir
un progresivo debilitamiento psicológico con cuadros depresivos. Algunas
manifestaciones de este tipo de violencia son:
a) Intentos de control o aislamiento.b) Los celos.c) Poner en ridículo a la
persona.d) Amenazar con hacer daño a seres queridos, mascotas, etc.e) Acechar
o acosar a la expareja después de acabar con una relación.f) Amenazar con
suicidarse si se rompe la relación.
•Violencia física. Acciones de agresión en las que se utiliza la fuerza
corporal directa o por medio de cualquier objeto, arma o sustancia con la
que se causa daño, sufrimiento físico, lesiones o enfermedad a una mujer.
Algunos ejemplos de cómo se manifiesta la violencia física son:
a) Retenerb) Sacudirc) Empujard) Mordere) Golpearf) Quemarg) Ahogarh) Dar
patadas o abofetear
•Violencia sexual. Acciones de violencia física o psicológica cuya
finalidad es vulnerar la libertad e integridad física y sexual de la
mujer, incluyendo la humillación sexual, la prostitución forzada y la
denegación del derecho a hacer uso de métodos de planificación
familiar, tanto naturales como artificiales, o del derecho a adoptar
medidas de protección contra enfermedades de transmisión sexual.
Las manifestaciones más frecuentes de este tipo de violencia son:
a) Las agresiones sexuales, la violación y el acoso sexual.b) Realizar
comentarios de carácter sexual no apropiados o “fuera de tono”
para avergonzar. c) Presionar a alguien para hacer algo que no
quiere.d) Amenazar con mentir sobre lo ocurrido para dejar “mal” la
reputación de la persona.e) No parar una relación cuando se pide,
aunque ésta se haya iniciado con consentimiento.f) Abuso sexual
aprovechándose de una situación de poder (borracheras, drogas,
internet, edad, etc)
•Violencia económica. Acciones u omisiones que repercuten en
el uso, goce, disponibilidad o accesibilidad de una mujer a los
bienes materiales que le pertenecen por derecho, por vínculo
matrimonial o unión de hecho, por capacidad o por herencia;
causándole deterioro, daño, transformación, sustracción,
destrucción; retención o pérdida de objetos o bienes materiales
propios o del grupo familiar; así como la retención de
instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes,
valores, derechos o recursos económicos.
•Violencia social. Son aquellas conductas y costumbres dentro
de una sociedad que contribuyen a perpetuar la violencia
contra las mujeres. Algunos ejemplos son el tratamiento de la
imagen de las mujeres en la publicidad, las expresiones hechas
que denigran a las mujeres o el uso sexista del lenguaje.
•Violencia simbólica o violencia bella. Es un tipo de
violencia social. Fue acuñado por Pierre Bordieu en los
años ’70 y la describió como acciones que de forma
indirecta se utilizan para imponer roles de género y
relaciones de poder desiguales. La forma que tiene de
operar esta violencia es magnificar la imagen del cuerpo
idealizado hasta el punto de que domina la imagen del
cuerpo real de una forma natural y autoimpuesta por la
persona. Es un tipo de violencia caracterizada por la
ambigüedad de sus expresiones en la que los mensajes
se presentan en formatos atractivos que las mujeres, que
son quienes principalmente sufren este tipo de violencia,
llegan a admirar y a defender. Se caracteriza por:
a) Trabajo siempre con tópicos.b) La publicidad es su medio de
expresión por antonomasia.c) Se normaliza, acepta y es
reproducida por la mayoría de la población.

También podría gustarte