Está en la página 1de 9

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Centro Universitario El Naranjo


Faculta de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso Oratoria Forense
Lic. Manuel de Jesús Huite Montenegro

LA ARGUMENTACIÓN

Ingrid Janeth Chávez Guzmán


Carné: 9450 00 1005
INTRODUCCION
La argumentación es una práctica discursiva que tiene como propósito defender
una postura o una opinión y disuadir al otro de la propia. Para ello emplea
razonamientos, argumentos lógicos, conscientes, demostrables.
Se trata de un ejercicio común en ámbitos de confrontación de ideas, como los
parlamentos nacionales, los debates públicos las negociaciones. Se considera
saludable para la convivencia democrática y para la pluralidad de opiniones, ya
que permite el contraste apasionado de ideas, en lugar de recurrir a la violencia.
INDICE

La Argumentación 1
Características de la argumentación 2
Estructura de la argumentación 2
Tipos de argumentación 3
Ejemplos de argumentación 4
Reglas de Argumentación 5
LA ARGUMENTACIÓN

Argumentación es “la acción de argumentar”, argumentar significa “aducir, alegar,


poner argumentos” y argumento es un “razonamiento que se emplea para probar o
demostrar o se niega” (real academia española, 1992). Podemos concluir que, en
general, argumentar es ofrecer razones que apoyan una terminada proposición.
Como ejemplo veamos el razonamiento expresado en la siguiente argumentación:
- Según la constitución, si las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia
sobre invalidez de normas impugnadas no son aprobadas por cuando
menos ocho votos, el Tribunal Pleno desestimara la acción ejercitada.
- La acción de inconstitucionalidad respecto del articulo aquí impugnado no
es aprobada por cuando menos ocho votos.
En la sentencia se reproduce textualmente el siguiente fragmento del articulo 105
constitucional: “las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia sólo podrán
declarar la invalidez de las normas impugnadas, si fueren aprobadas por cuando
menos ocho votos. Si no se aprobaran por la mayoría indicada, el Tribunal Pleno
desestimará la acción ejercitada”.
El párrafo de la sentencia al que nos referimos textualmente se lee: “ahora bien, la
propuesta de inconstitucionalidad del artículo segundo transitorio, primer párrafo o
parte, de la ley Federal de telecomunicaciones, obtuvo seis votos a favor y tres en
contra”. Así en el texto de la sentencia queda sin expresar el contenido que
directamente conduce a la conclusión, junto con la primera premisa, a saber: que
la acción ejercitada no ha cumplido con el mínimo de ocho votos que exige la
constitución. Al argumentar es frecuente, según veremos, no explicar todas las
premisas o todos los pasos intermedios.
En consecuencia, según la constitución, el tribunal pleno
desestimará la acción de inconstitucionalidad respecto del
artículo aquí impugnado.
En este ejemplo vemos que la suprema corte, para justificar
la decisión la acción de inconstitucionalidad que se
buscaba ejercer (decisión esta que queda expresada en
1C, presenta como razones para ello 1ª en unión con 1B;
en otras palabras, la SCJN argumenta que:
1C desestima la acción de inconstitucionalidad respecto del articulo impugnado
porque

1
1B dicha acción no obtuvo la mayoría indicada de votos, es decir, cuando menos
ocho votos y
1ª cuando no se dan por lo menos ocho votos que declaren la invalidez de la
norma impugnada, debe desestimarse la acción.
Características de la argumentación:
En líneas generales, todo ejercicio de argumentación cumple con las siguientes
características:
- Aspira a convencer, a modificar el punto de vista contrario, o sea, a la
persuasión.
- No consiste simplemente en opinar, sino en sustentar las opiniones de
manera comprobable.
- Se basa en la construcción y el manejo de argumentos. Emplea para ello
premisas, datos e información para sustentar lógicamente un punto de
vista.
- Apela a la razón y no las emociones.

Estructura de la argumentación:
La argumentación no consiste en el manejo libre
de las premisas, sino que se apega a ciertas
estructuras para resultar eficaz. Así debe constar
de:
1. Una tesis para defender, o sea, a favor de
la cual se argumenta.
2. Un conjunto de premisas a partir de las
cuales se desprende de la tesis.
3. Un argumento que vincula las premisas con la tesis a demostrar.
Las premisas toman la forma de un enunciado, del cual podrá extraerse una
conclusión a través de un razonamiento lógico, el cual podrá ser tenido como
válido, o no. Según Christian Plantin en la argumentación (2001), el siguiente
esquema describe una estructura argumentativa:
Dato propuesta
(premisa menor) (conclusión)
“hoy es lunes” “hoy hay clases”

2
Ley de pasaje
(premisa mas general)
“la semana comienza los lunes”.
Este esquema es semejante al propuesto por Aristóteles para comprender el
silogismo, en el cual se identifica una premisa mayor y una menor, las cuales
conducen a una conclusión apropiada.
Tipos de argumentaciones:
Los argumentos pueden clasificarse de acuerdo con diferentes criterios, como son:
1. Según su capacidad de persuasión. Esto es, según qué tanto convenzan al
otro, podemos hablar de argumentos débiles (fáciles de rebatir),
argumentos sólidos (difíciles de rebatir) o argumentos irrefutables
(imposibles de rebatir).
2. Según su validez formal. O sea, según se adapten o no a un modelo de
lógica riguroso, podemos diferenciar entre argumentos válidos e inválidos.
3. Según su contenido. Es decir, según el tipo de argumentos que proponen,
podemos distinguir entre diversas tendencias, enmarcadas en categorías
de tipo social y cultural que pueden variar, pero que a grandes rasgos son:
- Tópico de la existencia. Aquellas cosas presentes se prefieren siempre a
las inexistentes. Por ejemplo: “yo también amo el cine, pero hoy no hay
función”.
- Tópico de la utilidad. Aquello útil y productivo se prefiere siempre a lo inútil
u ocioso. Por ejemplo: “no sigas perdiendo el tiempo con eso, si no lo vas a
lograr”.

- Tópico de la moralidad. Aquello que se ciñe a las ideas tradicionales de


bien y mal, es preferible a lo que no. Por ejemplo: “una señorita de su casa
no debería andar tan tarde por la calle”.
- Tópico de la cantidad. Aquello más abundante es preferible a lo escaso. Por
ejemplo: “mejor llévate el vestido azul, ese color se está usando mucho”.
- Tópico de la calidad. Aquello que se valora como de mejor calidad, es
siempre preferible a lo otro. Por ejemplo: “prefiero comprar un solo
pantalón, pero que sea de buena marca”.
3
Ejemplos de argumentación
Son ejemplos de uso de la argumentación:
 un debate parlamentario en el que participan diputados o senadores.
 Una defensa de tesis académica, en la que el tesista debe convencer al
jurado de la valía de su trabajo.
 Una discusión matrimonial en la que dos modelos de crianza del niño deben
congeniar en un solo.
 Una publicidad electoral en la que se aboga por el voto a un proyecto
político y no a otro.

Reglas de argumentación
Algunas veces no queremos discutir y tratamos de evitarlo. Pero un sentimiento
reprimido puede acabar con una relación. Deberíamos considerar la capacidad de
argumentar como una habilidad que hay que practicar y desarrollar. Aquí van unos
consejos que te harán salir airoso de cualquier batalla verbal:
1. Estar preparado: ante de empezar a argumentar, piensa detenidamente a
dónde quieres llegar. Por muy obvio que parezca, es realmente importante.
¿quieres que la otra persona simplemente entienda tu punto de vista o
buscar algún tipo de reacción? Si lo que esperas es una reacción, piensa si
es factible o simplemente es una idea utópica. Ante todo, busca los datos
que necesitas para convencer a tu adversario.
2. Cuando retirarse: saber cuando empezar y cuando acabar es esencial. ¿es
este el mejor momento y sitio?
3. Lo que dices y como lo dices: dedícale tiempo a pensar cómo vas a
presentar tus argumentos: lenguaje corporal o la elección de palabras. Un
consejo es hacer frente a los argumentos en contra de que surjan.
4. Escuchar y volver a escuchar: deberías dedicar más tiempo a escuchar que
a hablar. Si no escuchas, te dedicaras a decir una y otra vez los mismos
argumentos y el debate será frustrante.

5. Sobresalir al responder a los


argumentos en contra: piensa
detenidamente sobre lo que la otra
persona escuchara. ¿qué va a
percibir? ¿Qué argumentos encontrará
más convincentes? Hay tres formas de
responder a los argumentos:
- Cuestionar los datos que la otra persona está utilizando;
- Cuestionar las conclusiones a las que llega con esos datos;
4
- Aceptar el punto de vista, pero cuestionar el peso de esa opción.
6. Tener cuidado con los trucos astutos: hay argumentos que no son tan
buenos como parecen. Fíjate en cómo tu oponente usa la estadística.
7. Ser sencillo y claro. Breve y no apresurarse.
8. Ser capaz de argumentar por escrito. Elige siempre la calidad sobre la
pomposidad, utilizando un lenguaje que se entiende.
9. Ser el mejor a la hora de salir de un punto muerto: Sé creativo a la hora de
evitar argumentos que no llevan a ninguna parte.
10. Crear lazos. Esto es realmente clave. Humillar o avergonzar a tu oponente
puede hacer que te sientas bien en el momento, pero a largo plazo pagarás
por ese error. Puede que sea tu “adversario” en la cuestión que se esté
tratando, pero puede ser tu aliado en futuras ocasiones.
5

Fuentes:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3016/3.pdf
https://concepto.de/argumentacion/#:~:text=Los%20argumentos%20pueden
%20clasificarse%20de,irrefutables%20(imposibles%20de%20rebatir).

También podría gustarte