Está en la página 1de 37

Marketing internacional

Mercadotecnia en línea

Tema de clase:
• Introducción de conceptos básicos y socialización del silabo y
metodología de trabajo

Msc. Marcelo Salazar Lozada


Tutoría No. 1

Objetivos de la clase:
• Identificar las bases teóricas de la materia
MARKETING INTERNACIONAL
Elementos Controlables

Investigación
Distribución
Promoción
precio
Producto
Tarea del marketing internacional
Marketing Foráneo Indirecto

Una compañía que transita esta etapa NO CULTIVA


de manera ACTIVA clientes fuera de sus fronteras
nacionales.
Ventas a través de:

Compañías Clientes Vendedores al Distribuidores


comerciales extranjeros mayoreo locales
Marketing foráneo poco frecuente

Los excedentes temporales ocasionados por las variaciones en los


niveles de producción o la demanda pueden dar como resultado el
MARKETING OCASIONAL en el exterior.

Las ventas en mercados


extranjeros se realizan cuando
los bienes están disponibles A medida que la demanda doméstica
aumenta y absorbe los excedentes,
la actividad de ventas en el
extranjero se retrae.
Hay poco o ningún cambio en la
organización de la compañía o
líneas de producto.
Marketing Foráneo Regular
La compañía tiene una FUERZA PRODUCTIVA PERMANENTE
dedicada a la producción de bienes que se venderán en los
mercados extranjeros.

o Productos adaptados para satisfacer las necesidades de manera


individual.
o La compañía depende de las ventas e ingresos en el extranjero
para alcanzar sus objetivos.

Propio equipo Subsidiarias de


de ventas ventas
Marketing internacional
Las compañías que pasan por esta etapa PARTICIPAN DE LLENO en
las actividades de marketing internacional.

o Producción planificada de los mercados de varios países.


o La compañía puede permanecer en esta etapa, o sufrir una transformación
en su orientación y convertirse en una compañía global.

Producción de
Trabajo de Marketing bienes fuera del
mercado de origen
Marketing Global

En esta etapa, las compañías consideran al MUNDO, incluso


sus mercados de origen, como un solo mercado.

o Orientación de la compañía hacia los mercados y las actividades de


planificación asociadas.
o La compañía sobrepasa la mitad de sus ingresos en ventas en el exterior.

Tareas internacionales

Estructura Fuente de
Producción Marketing
organizacional financiamiento
Estrategias Internacionales a Nivel
Corporativo
Estrategia Multidoméstica

Una estrategia multidoméstica es aquella en la que


las decisiones estratégicas y operativas se
descentralizan hacia la unidad de negocios de cada
país, a fin de adecuar los productos al mercado
global

Se enfoca en la competencia dentro de cada país

Supone que los mercados son diferentes y están


segmentados por las fronteras
14
Estrategias Internacionales a Nivel
Corporativo

Estrategia Global
Una estrategia global es aquella en la que se ofrecen
productos estandarizados en los mercados de todos los
países, a la vez que la oficina matriz establece la
estrategia competitiva

Hace hincapié en economías de escala

Ofrece más oportunidades de utilizar en otros


mercados las innovaciones que se desarrollan en la
oficina matriz
15
Estrategias Internacionales a Nivel
Corporativo

Estrategia Transnacional

Una estrategia transnacional es una estrategia a


nivel corporativo que trata de lograr tanto la
eficiencia global como respuestas locales

Alcanzar las distintas metas de la estrategia


transnacional es difícil porque un objetivo requiere
una estrecha coordinación global, mientras que otro
necesita de la flexibilidad local.

16
Tipos de Alianzas Estratégicas
Joint Venture (Alianza estratégica colectiva)
Dos o más compañías conforman una empresa independiente,
en la que cada uno de los socios es dueño del 50%

Alianza estratégica de capital


Consta de socios que son propietarios de distintos
porcentajes del capital de la nueva empresa

Alianzas estratégicas que no son de capital


Se forman por medio de acuerdos con una empresa para
abastecer, producir o distribuir los bienes o servicios, sin
compartir el capital
17
Mercados según su ciclo
• Mercados de ciclo estándar: existe protección moderada para los productos locales,
por lo tanto la agresividad con la que se ingrese depende de las capacidades de las
empresas, es posible sostener y mostrar una ventaja competitiva. El producto debe
estar en madurez.
• Mercado de ciclo lento: los productos se encuentran muy protegidos, por lo que
ingresar y competir se hace muy complicado, pero si es posible lograrlo con la
estrategia adecuada.
• Mercados de ciclo rápido: hay que aprovechar la oportunidad del momento e
ingresar al mercado en forma temporal, no se puede mantener una ventaja
competitiva permanente, es necesario una alianza estratégica.

18
Tipos de Alianzas Estratégicas

Alianzas complementarias

Alianzas para reducir la competencia


A nivel de
negocio Alianzas para responder a la competencia

Alianzas para reducir la incertidumbre

Alianzas de diversificación
A nivel
Alianzas de Sinergia
Corporativo
Franquicias
19
Esquema conceptual del marketing internacional

Marketing
Internacional
Entorno Entorno
Económico Financiero
Marketing
MIX

Producto Precio Promoción Plaza


Internacional Internacional Internacional Internacional Entorno
Entorno Legal
Cultural

Entorno Entorno Entorno


Demográfico Geográfico Político
ENTORNO ECONÓMICO
• Los países tienden a cooperar y competir de forma bilateral, regional y global. Sin embargo algunos países integran sus
economías y mercados con el fin de incrementar sus competitividad, eliminando barreras de entrada, aranceles, fronteras.
• Para integrar mercados pueden utilizar muchas alternativas como:
 Tratados de libre comercio
 Unión de aduanas
 Unión económica
 Mercado común
 Unión política

LOS OBJETIVOS: reducir costos mediante la apertura pública


eliminación de control en fronteras
el aumento de competitividad
la liberación de servicios financieros
los efectos de la oferta
El efecto final: incrementar el PIB y la creación de empleos de los países involucrados
Integración Económica

1-TRATADO DE LIBRE COMERCIO (Free trade area) TLC


• Los países miembros llegan a un acuerdo para realizar libremente sus intercambios comerciales.
• La meta en la última etapa, arancel cero (0)
• En esta etapa cada país mantiene la política aduanera independiente para países no afiliados
• En algunas ocasiones el acuerdo de cero arancel va desde el inicio. Lo usual es que sea gradual.
• Lo más conocido y lógico son las firmas entre países vecinos, sin embrago no es una regla única.
• El tratado pueden ser bilateral o multilateral
• Ejemplo: México tiene TLC con Chile, TLC con USA y Canadá, TLC con la Unión Europea.

TAREA DE INVESTIGACIÓN: Principales asociaciones de integración regional


¿A qué asociaciones de integración pertenece Ecuador?
Integración Económica

2. UNIÓN ADUANERA (Customs Union).


Es una etapa más avanzada que el TLC, debido a que las aduanas de los miembros comerciales llegan a
otro acuerdo para ofrecer UNA MISMA política aduanera ante otros países no miembros

• Acuerdo entre países que crea un territorio aduanero único dentro del cual se eliminan los aranceles
y otras barreras al intercambio, mientras se mantienen aranceles comunes frente a terceros países.
• Las uniones aduaneras requieren de cierta integración en las políticas fiscales y monetarias de los
países miembros, por lo que obligan a establecer algunos compromisos políticos básicos. Las uniones
aduaneras, en la práctica, no se producen sino progresivamente: los miembros de la misma van
incorporando bienes y servicios a ciertas listas que se comprometen a ampliar a intervalos regulares,
hasta que se consuma la unión. El ejemplo más conocido de unión aduanera la constituye la Unión
Europea.

Eumed-enciclopedia virtual
Integración Económica

2. UNIÓN ADUANERA (Customs Union).

• Unión aduanera: los países miembros acuerdan la eliminación de barreras arancelarias a las
importaciones y exportaciones entre ellos. Además, fijan de común acuerdo, los aranceles y otras
restricciones que se impondrán a otros países fuera de la unión.
• Zona de libre comercio: se establece una zona de libre comercio entre los países miembros, esto es,
se reducen o eliminan las barreras al comercio como por ejemplo: impuestos, aranceles, barreras
burocráticas, cuotas de importación, etc.

• Paula N. Roldán
Integración Económica

3. MERCADO COMÚN (Common Market).

• Libertad de establecimiento y de prestación de servicios: las personas


físicas y jurídicas de un país miembro pueden ofrecer sus servicios por
cuenta propia en o para otro país que pertenezca al mercado común.
La prestación del servicio puede o no requerir que la persona se
traslade o resida al país destinatario del servicio.
• Libre circulación de personas: los ciudadanos del mercado común
pueden transitar libremente por las fronteras de los países miembros.
• Libre circulación de capital: se permite y fomenta la libre circulación
del capital, especialmente inversiones, transferencias o préstamos
Integración Económica

3. MERCADO COMÚN (Common Market).

• Condiciones laborales: se debe tener una legislación laboral


coherente que permita la libre circulación y oferta de trabajo entre
los países miembros.
• Normas sanitarias y controles básicos: se deben acordar normas
básicas para la aceptación o rechazo de los productos y servicios
transados.
• Regulación del mercado financiero: se deben acordar regulaciones
armonizadas en particular sobre las transacciones transfronterizas
Integración Económica

4. UNIÓN ECONÓMICA (Economic Union).


• Dicho proceso de armonización económica facilita a las empresas o familias de
los países integrantes la libre circulación en cuanto a factores de producción
como el capital o el trabajo y, por lo tanto, estimulando la importación y
exportación.
• Dentro de las múltiples herramientas con las que se cuenta a la hora de
establecer una firme unión económica, hablaríamos de la unificación o
integración de políticas fiscales y monetarias. Los países integrantes ceden parte
de sus competencias en estas materias a cambio de poder entrar en esta
asociación y se comprometen a cumplir las directrices de la unión en campos
como el económico o el político
INTEGRACIÓN ECONÓMICA

5. UNIÓN POLÍTICA (Plitical Union).


Es la última etapa de integración regional, se llega a un acuerdo general de elegir periódicamente a
un gobernador , con el fin de dirigir de forma eficiente a todos los miembros. La Unión Europea
podría llegar a esta etapa a corto tiempo aunque no será muy fácil por la presencia de las
monarquías europeas.
La Unión política es un tipo de estado de el cual se compone o se crea entre estados. Desemejante
de una Unión personal, los estados individuales comparten un gobierno común y la unión se
reconoce internacionalmente como una sola entidad política. Una unión política se puede
también llamar, unión legislativa o unión del estado
La Unión Europea a evolucionado paso a paso desde 1951 con el Tratado de París: Alemania,
Bélgica, Francia, Holanda, Italia y Luxemburgo. Hoy Unión Europea con 27 miembros hasta el
2017.
EL ENTORNO POLÍTICO
Resumen
La soberanía de las naciones
En el contexto de la ley internacional, un estado soberano es
independiente y libre de todo control externo; disfruta de una
igualdad legal completa en relación con otros estados; gobierna
su propio territorio, selecciona sus propios sistemas políticos,
económicos y sociales; y tiene la capacidad para entrar en
acuerdos con otras naciones.
Nacionalismo

El nacionalismo se puede
describir como un
sentimiento intenso de
orgullo y unidad nacional,
del despertar de un
pueblo al orgullo de su
país. Este orgullo puede
tomar una parcialidad
comercial en contra de
los extranjeros.
Riesgos políticos del comercio global
Los problemas de soberanía, filosofías políticas diferentes y
nacionalismo se manifiestan en un conjunto de acciones
gubernamentales que aumentan los riesgos del comercio global.

• Confiscación
• Expropiación
• Domesticación
Estabilidad de las políticas gubernamentales

Partidos
políticos

Nacionalismo
Desafortunada
mente, los
gobiernos no
siempre son
estables ni
amistosos
Riesgos políticos del comercio global

Restriccion
Filosofías Controles es en Controles
políticas cambiarios importacio de precios
nes
Riesgos políticos del comercio global

Expropiación
• Es obligar a los
inversionistas
• Apropiación de • El gobierno se extranjeros a
compartir mayor
los activos de una apodera de una
parte de la
compañía sin inversión pero
propiedad y
pagar. ocurre un
administración con
reembolso por
los nacionales.
los activos.

Confiscación Domesticación
ENTORNO CULTURAL
IDIOMAS RELIGIONES VALORES Y ACTITUDES HACIA:
Hablados Objetos sagrados Tiempo
Escritos Sistemas filosóficos Desempeño
Oficiales Creencias y Normas Trabajo
Pluralismo de idiomas Oración Saludo
Jerarquía de idiomas Tabúes Cambio
Idioma Internacional. Días festivos Absorción del riesgo
Rituales
EDUCACIÓN
Formal
Entretenimiento vocacional
LEYES TECNOLOGÍA Primaria- Secundaria
Ley común Transportación Educación superior
Ley de Código Sistema energético Nivel analfabetismo
Ley extranjera Herramientas y objetos
Ley del país Doméstico Comunicaciones
Ley Monopolios POLÍTICAS Urbanización
Ley Internacional Nacionalismo Creencias en lo tecnológico ORGANIZACIÓN SOCIAL
Regulaciones propias Soberanía Invenciones Estructura de autoridad
Imperialismo Instituciones sociales
Poder Grupos de interés
Intereses nacionales Estratos sociales
Ideologías Sistemas de estatus
Riesgo político
GRACIAS

También podría gustarte