Está en la página 1de 44

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

DERECHO CONSTITUCIONAL

CLASE 6 :
LA CONSTITUCION

Docente: Armando Domingo Alcedo Montañez

AÑO ACADEMICO 2020


Universidad Nacional
Federico Villarreal CONCEPTO DE CONSTITUCION

El término constitución, en su sentido más general y


extensivo, designa la esencia y las calidades de algo
o de alguien, diferenciándolas de las demás especies.

Todo lo imaginable tiene una constitución:


 Los Hombres,
 Los Animales,
 Los Objetos Inanimados.
Universidad Nacional
Federico Villarreal CONCEPTO DE CONSTITUCION

Para poder determinar su sentido con referencia al


Estado y poder diferenciarlo de las demás
significaciones del término constituciones, inclusive
las referidas al Estado mismo (constitución
económica, constitución social, etc.), debe
asignársele el atributo político correspondiente y
entenderse como:

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO.,


Universidad Nacional
Federico Villarreal CONCEPTO DE CONSTITUCION

El concepto de Constitución no es sinónimo de


Derecho Constitucional .

Generalmente, y debido a la aplicación excluyente


del enfoque jurídico, el concepto de constitución
suele ser identificado con el concepto de Derecho
Constitucional.

Sin embargo, y a pesar de tratarse de vocablos que


están estrechamente vinculados entre sí, ellos
definen universos diferentes.
Universidad Nacional
Federico Villarreal CONCEPTO DE CONSTITUCION

En Sentido Genérico, una constitución es el acto


formativo o fundacional de un Estado, que define las
reglas de juego bajo cuya vigencia se desarrollarán
las relaciones del poder político y la convivencia
social. La constitución es la unidad orgánica del
Estado y el modo en que operará su funcionamiento.

En cambio, en Sentido Específico, la constitución es


el fundamento axiológico del Estado, plasmado en
los grandes fines asignados a él.
Universidad Nacional
Federico Villarreal CONCEPTO DE CONSTITUCION

Ambos sentidos implican otorgar varios significados


al concepto de constitución que no pueden ser
soslayados al tipificar el marco de la realidad política.

Así, vocablo "constitución" lo entenderemos como:

“El conjunto de las normas jurídicas fundamentales


que regulan el Estado, la organización del poder para
la concreción de los fines de la sociedad, el ejercicio y
garantía de los derechos y libertades dentro de él, así
como los elementos de interrelación que determinan
la creación, la subsistencia y el desarrollo de una
comunidad política”
Universidad Nacional
Federico Villarreal CONCEPTO DE CONSTITUCION

Ello permite que la constitución sea concebida como:


 Un Documento Jurídico Fundamental,
 Un Instrumento de Gobierno y
 Un Símbolo de la Unión Social o de la Comunidad
Nacional.
La fusión de estos conceptos determina, en la realidad
política, la presencia efectiva de una constitución con
el sentido y la fuerza que le asigna la ciencia política.
Manifestación que se hace efectiva tanto en un
sistema político democrático como en uno autoritario,
aunque sus contenidos varíen.
Universidad Nacional
Federico Villarreal CONCEPTO DE CONSTITUCION

Como Documento Jurídico Fundamental, la


constitución consiste en la regulación normativa
básica de la cual emana la validez de todo el
ordenamiento jurídico de una sociedad política.

Esa regulación normativa no es todo el ordenamiento


jurídico, sino solamente el que prescribe:

 Los lineamientos para la organización y


 El ejercicio del poder, así como las instrucciones
sobre la forma en que deberán ser encauzadas las
relaciones sociales
Universidad Nacional
Federico Villarreal CONCEPTO DE CONSTITUCION

Es la unidad orgánica que determina las


modalidades:

 Con las que deberá ser estructurada la


sociedad política y
 La forma bajo la cual deberá desenvolverse la
convivencia social.

El desarrollo de esos lineamientos está a cargo de


normas jurídicas de jerarquía inferior que no
integran el concepto de constitución.
Universidad Nacional
Federico Villarreal CONCEPTO DE CONSTITUCION

La constitución como Instrumento de Gobierno


prescribe de manera concreta:

 Cuál es la finalidad de la organización política,


y
 Cuáles son los caminos que se deberán seguir
para alcanzarla.

Con este significado, en la constitución están


expresados jurídicamente los grandes fines políticos
de la sociedad y los procedimientos articulados para
su concreción.
Universidad Nacional
Federico Villarreal CONCEPTO DE CONSTITUCION

En este sentido político, la constitución es un


auténtico plan o programa de gobierno, al cual
deberá ceñirse el comportamiento social para
realizar los objetivos determinantes de la creación de
una organización política global.

La constitución refleja el cómo y el para qué fue


establecida esa organización, al tiempo que indica el
curso de acción que deberán seguir los detentadores
del poder y los mecanismos que habrán de aplicar
para el logro de la finalidad constitutiva de la
sociedad.
Universidad Nacional
Federico Villarreal CONCEPTO DE CONSTITUCION

Una constitución también es un Símbolo De La


Unión Nacional o de la Comunidad Nacional.

En este sentido, el concepto de constitución está


integrado por un elemento que no se presenta en
otros ordenamientos normativos:

Es un símbolo de la nacionalidad que refleja el


sentimiento del elemento humano de la
organización política global y que interpreta en
forma concreta su manera de ser y de sentir.
Universidad Nacional
Federico Villarreal CONCEPTO DE CONSTITUCION

La aceptación de ese carácter simbólico le asigna


legitimidad a una constitución.

Esto último, generalmente, acontece:

 Cuando se sanciona una nueva constitución para


satisfacer una intensa demanda social en tal
sentido, o

 Cuando con motivo de su perdurabilidad es


conocida y respetada por el hombre común, quien
acepta su vigencia con todas sus ventajas y
desventajas.
Universidad Nacional CLASIFICACION DE LAS
Federico Villarreal
CONSTITUCIONES

La clasificación de las Constituciones persiguen la finalidad


de agruparlas en determinadas categorías para facilitar su
tipificación y estudio permitir su análisis empírico y estudio
comparativo. Así la podemos subdividir en:

Constituciones Escritas y No Escritas


Constituciones codificadas y dispersas
Constituciones rígidas, flexibles y pétreas
Constituciones monárquicas y republicanas
Constituciones originarias y derivadas
Constituciones personalistas, transpersonalistas y
neutras
Constituciones normativas, nominales y semánticas
Universidad Nacional CONSTITUCIONES ESCRITAS Y
Federico Villarreal
NO ESCRITAS

Es la clasificación más tradicional y difundida.

Constituciones Escritas son aquellas cuyas


disposiciones están contenidas en una o varias
leyes que cumplen con las formalidades
impuestas a ellas, y cuyo carácter fundamental
deriva, entre otras circunstancias, de haber sido
formuladas con el carácter de normas rectoras
que condicionan la validez y vigencia de las
restantes disposiciones normativas desprovistas
de aquella fundamentalidad.
Universidad Nacional CONSTITUCIONES ESCRITAS Y
Federico Villarreal
NO ESCRITAS

En cambio, las Constituciones No Escritas son


aquellas cuyos contenidos resultan de la costumbre
y de actos de poder, sin que su carácter fundamental
esté condicionado por la formulación escrita.

Es posible que sus disposiciones, en algún momento,


sean volcadas en un texto escrito, pero su calidad de
normas constitucionales no dependerá de esa
formalidad sino de su aceptación social consolidada
por la legitimidad histórica y ética
Universidad Nacional CONSTITUCIONES ESCRITAS Y
Federico Villarreal
NO ESCRITAS

La distinción entre Constituciones Escritas y No


Escritas fue gestada por el movimiento
constitucionalista cuando, a fines del siglo XVIII,
fueron redactadas las primeras constituciones
modernas.

Se consideró, bajo la influencia del Contractualismo


y del Iusnaturalismo, que era necesario documentar
orgánicamente los mecanismos de limitación y
control del poder para preservar la libertad y
dignidad del ser humano.
Universidad Nacional CONSTITUCIONES ESCRITAS Y
Federico Villarreal
NO ESCRITAS

Solamente mediante la forma escrita se podía afianzar


la estabilidad del sistema y tornar perdurable la
seguridad jurídica.

Por otra parte, la concepción de la constitución escrita


también fue importante para expresar
doctrinariamente una de las técnicas elementales
forjadas por el movimiento constitucionalista.

Se trata de la distinción científica entre el poder


constituyente y los poderes constituidos, como
mecanismo indispensable para dotar de estabilidad
formal al orden constitucional.
Universidad Nacional CONSTITUCIONES
Federico Villarreal
CODIFICADAS Y DISPERSAS

Resulta mucho más práctica y realista la distinción entre


Constituciones Codificadas y Dispersas que, hasta cierto
punto, es un desarrollo de la clasificación anterior.

La Constitución Codificada es una especie de


constitución escrita cuyos contenidos están
sistematizados y consignados de manera orgánica en un
documento jurídico único.

Responde a una concepción mecanicista que contribuye a


la seguridad jurídica y a la eficiencia del sistema
constitucional, bajo la condición de que sus normas sean
generales y flexibles.
Universidad Nacional CONSTITUCIONES
Federico Villarreal
CODIFICADAS Y DISPERSAS

En cambio, las Constituciones Dispersas son


aquellas cuyos contenidos aparecen expuestos en
una pluralidad de documentos jurídicos y
costumbres carentes de organicidad, y que
responden a una concepción evolutiva del sistema
constitucional.

El ejemplo más relevante de una constitución


dispersa es la Constitución inglesa que,
erróneamente, es a veces calificada como
constitución no escrita. En realidad, la Constitución
de Inglaterra es parcialmente no escrita y
Universidad Nacional CONSTITUCIONES
Federico Villarreal
CODIFICADAS Y DISPERSAS

Son varias las razones que condujeron a la mayoría


de las organizaciones políticas globales a sancionar
constituciones codificadas.

Una de ellas, de raíz histórica, fue la necesidad de


asegurar la exteriorización jurídica de una nueva
idea política dominante en la sociedad, y ponerla de
este modo a resguardo de sus adversarios.
Universidad Nacional CONSTITUCIONES
Federico Villarreal
CODIFICADAS Y DISPERSAS

Asimismo, cuando el surgimiento de aquellas


organizaciones fue consecuencia de la unión operada
entre sociedades políticamente independientes, se
consideró que su perdurabilidad requería de un
documento estable y fundamental a cuya luz pudieran
ser fácilmente resueltas las controversias que se
presentaran.

Es así que en los Estados federales, como por ejemplo


los Estados Unidos, Suiza, Argentina, Canadá y
Australia, el nacimiento de la federación fue
documentado en constituciones codificadas.
Universidad Nacional CONSTITUCIONES RÍGIDAS,
Federico Villarreal
FLEXIBLES Y PÉTREAS

La diferencia entre ellas reside en el mayor o menor


grado de dificultad para proceder a su reforma.

Constituciones Rígidas son aquellas en las cuales


está claramente expresada la distinción entre el
Poder Constituyente y Los Poderes Constituidos.

Su reforma solamente puede concretarse por obra de


un órgano extraordinario y diferente al que tiene a
su cargo el ejercicio de la función legislativa
ordinaria, o mediante un procedimiento distinto y
más complejo que el empleado por el órgano
legislativo para la sanción de la legislación ordinaria.
Universidad Nacional CONSTITUCIONES RÍGIDAS,
Federico Villarreal
FLEXIBLES Y PÉTREAS

Constituciones flexibles son aquellas donde no


aparece expresada la distinción entre el poder
constituyente y los poderes constituidos. Los
poderes se confunden en la práctica jurídica.
La reforma de las constituciones flexibles es
realizada por el órgano legislativo ordinario, para lo
que se aplican los mismos procedimientos y
formalidades que para la sanción de las leyes
ordinarias.
Esto no significa que todas las normas tengan
carácter constitucional y supremo, sino solo aquellas
que reciban esa calidad del órgano legislador.
Universidad Nacional CONSTITUCIONES RÍGIDAS,
Federico Villarreal
FLEXIBLES Y PÉTREAS

Una constitución pétrea es aquella cuyas


disposiciones no pueden ser reformadas
jurídicamente, en cuyo caso la petrificación puede
ser absoluta, relativa o temporal.

La petrificación es absoluta cuando está prohibida la


reforma de la constitución en todas y cada una de
sus partes.

Se trata de una especie inexistente en la práctica y,


de manifestarse, estaría destinada a sucumbir frente
al dinamismo de la vida social.
Universidad Nacional CONSTITUCIONES RÍGIDAS,
Federico Villarreal
FLEXIBLES Y PÉTREAS

Su manifestación sólo sería viable en sociedades


teocráticas donde el origen divino atribuido a las
normas constitucionales tornara inaceptable su
modificación por la acción humana
Universidad Nacional
Federico Villarreal CLÁUSULAS PÉTREAS

La petrificación es relativa cuando está prohibida la


reforma de alguna o algunas cláusulas de la
constitución.

En tal sentido, el art. V de la Constitución de los


Estados Unidos dispone que ningún Estado, sin su
consentimiento, podrá ser privado de la igualdad de
voto en el Senado.
Universidad Nacional
Federico Villarreal CLÁUSULAS PÉTREAS

Por su parte, la Constitución de Francia de 1958


establece que la forma republicana de gobierno no
podrá ser objeto de reforma constitucional (art. 89),
en tanto la Constitución de Italia de 1947 prescribe
que la forma republicana no puede ser revisada
constitucionalmente (art. 139).

Cuando la petrificación es relativa, se suele hacer


referencia a las cláusulas constitucionales pétreas,
que pueden, a su vez, ser absolutas o relativas.
Universidad Nacional
Federico Villarreal CLÁUSULAS PÉTREAS

Cláusulas Pétreas Absolutas son aquellos


contenidos constitucionales cuya reforma está
prohibida. Toda modificación que se pretenda
introducir a ellas será manifiestamente nula, por
alterar el compromiso político que otorga legalidad
y legitimidad de origen al sistema político que
estructura la constitución.

Cláusulas Pétreas Relativas, por su parte, son


aquellas que prohíben su modificación total o parcial
durante un lapso determinado, o hasta que se
cumplan determinadas condiciones de carácter
suspensivo a los fines de la reforma.
Universidad Nacional
Federico Villarreal CLÁUSULAS PÉTREAS

Las cláusulas pétreas, ya sean absolutas o relativas,


son clasificadas en expresas y tácitas. Las primeras
son aquellas en las que la prohibición de la reforma
emana explícitamente del texto constitucional, en
tanto las segundas están integradas por los
principios y bases esenciales de la estructuración
política, cuya modificación importará alterar los
fundamentos históricos que motivaron su
establecimiento.
La petrificación es temporal cuando está prohibida
la reforma de la constitución durante un lapso
determinado o hasta que se cumplan determinadas
condiciones.
Universidad Nacional CONSTITUCIONES MONÁRQUICAS
Federico Villarreal
Y REPUBLICANAS

Se trata de una clasificación forjada en el siglo XIX


que se basa sobre la forma de gobierno impuesta por
la constitución. La distinción respondió a una
motivación política fruto de un proceso de transición
de los sistemas transpersonalistas a los personalistas.

La paulatina sustitución de las monarquías por las


repúblicas estaba acompañada por textos
constitucionales en los cuales, y respecto de estas
últimas, se hallaban más acentuadas las
características del movimiento constitucionalista.
Universidad Nacional CONSTITUCIONES MONÁRQUICAS
Federico Villarreal
Y REPUBLICANAS

Sin embargo, la desaparición de las monarquías


absolutas y el surgimiento de monarquías
constitucionales en las cuales se restringía
sensiblemente la autoridad de la corona disiparon la
utilidad que podía presentar esta clasificación.

En la actualidad, el carácter distintivo no reside en la


forma de gobierno sino en el sistema político
imperante. Entre las constituciones monárquicas
europeas no existen diferencias sustanciales en orden
a sus objetivos teleológicos con las constituciones
republicanas vigentes en Francia, Italia o Alemania.
Universidad Nacional CONSTITUCIONES MONÁRQUICAS
Federico Villarreal
Y REPUBLICANAS

En cambio, sí se presentan diferencias sustanciales


entre aquellas constituciones monárquicas propias
de los sistemas políticos democráticos y las de igual
tipo que regulan el funcionamiento de ciertos
regímenes monárquicos en África y Asia.
Universidad Nacional CONSTITUCIONES
Federico Villarreal
ORIGINARIAS Y DERIVADAS

Constitución Originaria es aquella cuyos


contenidos son novedosos, sin que aparezcan
expuestos en otros textos constitucionales.

Constituciones Derivadas son las que se nutren


de las cláusulas contenidas en otros documentos
similares.

No conocemos constituciones que, en su


totalidad, puedan ser calificadas como
novedosas u originarias.
Universidad Nacional CONSTITUCIONES
Federico Villarreal
ORIGINARIAS Y DERIVADAS

Sí algunas de sus cláusulas, como las referentes al


presidencialismo y a la forma federal para organizar
la estructura estatal que contiene la Constitución de
los Estados Unidos; o el gobierno de asamblea que
consagraba la Constitución francesa de 1793.

Las constituciones son derivadas generalmente.


Todas ellas han incorporado instituciones propias de
otras formas constitucionales o de procesos políticos
ajenos, aunque procuraron adecuarlas a las
modalidades y realidad política locales.
Universidad Nacional CONSTITUCIONES
Federico Villarreal
ORIGINARIAS Y DERIVADAS

También se suele denominar Constitución Originaria


a la constitución fundacional.

Es aquella que organiza a una nueva entidad política


global y cuya perdurabilidad permite asignarle el
carácter de constitución histórica.

En esta categoría quedan incluidas, a título de


ejemplo, la Constitución de los Estados Unidos de
América de 1787, la Constitución Argentina de
1853/60 y la Constitución del Reino de España de
1978.
Universidad Nacional CONSTITUCIONES PERSONALISTAS,
Federico Villarreal
TRANSPERSONALISTAS Y NEUTRAS

La diferencia entre las constituciones personalistas y


las transpersonalistas reside en la finalidad de la
norma fundamental al reflejar el propósito asignado
a la organización política global.

Constituciones Personalistas son aquellas que, en


función de la idea política dominante, crean una
estructura que, en última instancia, procura concretar
la plena vigencia de la libertad y dignidad de las
personas. Son aquellas que incorporan los principios
generados por el movimiento constitucionalista.
Universidad Nacional CONSTITUCIONES PERSONALISTAS,
Federico Villarreal
TRANSPERSONALISTAS Y NEUTRAS

Constituciones Transpersonalistas son aquellas que,


también en función de la idea política local dominante,
imponen una organización para la cual, en la cúspide
de la escala axiológica, no se encuentran la libertad y la
dignidad de las personas, sino otros valores que se
consideran superiores, tales como la grandeza de la
nación o el Estado, la superioridad de una raza o clase
social, la vigencia de una concepción religiosa, o la
subordinación a una personalidad carismática.

Son constituciones propias de los sistemas políticos


autoritarios o autocráticos.
Universidad Nacional CONSTITUCIONES PERSONALISTAS,
Federico Villarreal
TRANSPERSONALISTAS Y NEUTRAS

Las Constituciones Neutras son las que están


desprovistas de un contenido ideológico.

Se limitan a describir la conformación de la


organización política global, al tiempo que carecen
de toda referencia axiológica a los derechos
fundamentales, tanto de índole individual o social
como a la finalidad que tiene aquélla.
Universidad Nacional CONSTITUCIONES NORMATIVAS,
Federico Villarreal
NOMINALES Y SEMÁNTICAS

A través de un análisis ontológico constitucional, que


en vez de estudiar la esencia y contenido de las
constituciones concentra la investigación en verificar la
concordancia entre las normas constitucionales y la
realidad política, entre el orden constitucional y el orden
político, a la luz de los grandes principios forjados por el
movimiento constitucionalista, se arriba a la conclusión
de que un texto constitucional no funciona
necesariamente de la manera en que él mismo lo
prescribe, sino de la forma en que los gobernantes y
gobernados lo ponen en funcionamiento.

La práctica constitucional puede o no coincidir con las


Universidad Nacional CONSTITUCIONES NORMATIVAS,
Federico Villarreal
NOMINALES Y SEMÁNTICAS

Siguiendo este enfoque ontológico, las


constituciones se clasifican en Normativas,
Nominales Y Semánticas.

Una Constitución Normativa es aquella que refleja


la finalidad del movimiento constitucionalista
respecto de la concreción de la libertad y dignidad
de las personas, mediante la instrumentación de los
mecanismos de distribución y control del poder.
Universidad Nacional CONSTITUCIONES NORMATIVAS,
Federico Villarreal
NOMINALES Y SEMÁNTICAS

Pero, además de semejante estructuración formal, ella


está integrada por un contenido sustancial que permite
verificar que es efectivamente observada por
gobernantes y gobernados, quienes adecuan sus
comportamientos a los imperativos de las normas
constitucionales.

Una Constitución Normativa no es aquella que


simplemente tiene validez en un sentido jurídico, sino
que además es cumplida lealmente, al forjar una unidad
conceptual entre la norma y las conductas acordes con la
vigencia de la libertad y dignidad del ser humano
Universidad Nacional CONSTITUCIONES NORMATIVAS,
Federico Villarreal
NOMINALES Y SEMÁNTICAS

Una Constitución Nominal es aquella que, si bien su


texto responde formalmente a los fines del movimiento
constitucionalista, dista de ser cumplida fielmente en la
práctica. Se trata de una constitución propia de aquellos
sistemas políticos en transición entre la democracia y el
autoritarismo.

Una Constitución Semántica es aquella cuya estructura y


finalidad no responden a los requerimientos del
movimiento constitucionalista, sino a una visión en la
cual la libertad y dignidad del ser humano no son fines,
sino medios para alcanzar objetivos considerados
axiológicamente más trascendentes.
Universidad Nacional CONSTITUCIONES NORMATIVAS,
Federico Villarreal
NOMINALES Y SEMÁNTICAS

No es una constitución que se preocupe por


controlar el ejercicio del poder y evitar sus abusos,
sino que apunta a organizar la relación del poder
político en la forma necesaria para consolidar a los
detentadores del poder.

Sus normas, al igual que las de una constitución


normativa, se adecuan a la realidad y son
plenamente aplicadas. Pero ontológicamente
responden a motivaciones diametralmente opuestas

También podría gustarte