Está en la página 1de 35

MAPAS DE RIESGO

OCUPACIONAL
Dra. Hellen Poggi
 De modo básico se puede decir que al mapa
de riesgos se refiere a
todo instrumento informativo de
carácter dinámico, que brinda la capacidad
de poder conocer los factores de riesgo y los
mas probables daños que se pueden
manifestar en un ambiente de trabajo dado.
 La identificación y la valoración de los
riesgos, así como las consecuencias que estos
representa, se convierte en una información
necesaria, que nos permitirá brindar cierta
prioridad a las situaciones de mayor riesgo
dentro de las medidas preventivas que
se planea implementar.
 El carácter dinámico de un mapa de riesgos
nos brinda la posibilidad de seguir al detalle
la evolución del riesgo, viendo también su
reacción cuando se cambian las tecnologías.
 este conocimiento se convierte en una
herramienta preventiva que permitirá una
lucha o tratamiento eficaz de los factores
que representan cierto peligro en el
ambiente de trabajo, considerando que esta
metodología a diferencia de otros sistemas
de información dinámicos, implica que los
trabajadores participen activamente, lo cual
se convierte en algo fundamental para
consolidar la salud laboral.
LA TÉCNICA DEL MAPA DE RIES
GO
 Para la realización del mapa de riesgo
es suficiente tener: ¸
 Hojas grandes ¸
 lápices de colores correspondientes a los tres
grupos de riesgo para el ambiente de vida
y a los cinco grupos para
el ambiente de trabajo.
Asumiendo
como ejemplo la realización de un
mapa de riesgo de un lugar de
trabajo, se recomienda seguir
cuatro fases de trabajo:
· FASE 1: CARACTERIZACIÓN DEL
LUGAR
 Para elaborar el mapa de riesgos, lo primero
que hay que hacer es definir el lugar
a estudiar, ya sea una unidad, un departamento
o la empresa en su totalidad (o bien
una zona agrícola, un distrito industrial, un
barrio aledaño a una fábrica, etc.).
Además se debe averiguar la cantidad de
trabajadores presentes en ese espacio o de
habitantes, si es un territorio. También se debe
indicar el número de
menores o adolescentes que trabajan
(o viven) en el lugar.
FASE 2: DIBUJO DE LA PLANTA Y
DEL PROCESO
 Primeramente se debe dibujar un plano del espacio en
el cual se lleva a cabo la actividad a analizar (una fase
del ciclo productivo), especificando cómo se
distribuyen en el espacio las diversas etapas del
proceso y las principales máquinas empleadas.
Este dibujo es la base del mapa, no tiene que ser
exacto, se hace a grosso
modo, pero sí es importante que sea
claro, que refleje los diferentes ambientes del lugar.
Si es un mapa de un territorio, corresponde ubicar
las empresas o tipos de cultivo, carreteras y
accidentes geográficos (ríos, etc.), así
como depósitos de
basura y/o desechos y otras características
del ecosistema que sean relevantes.
· FASE 3: UBICACIÓN DE LOS
RIESGOS
 Utilizando la lista de riesgos , corresponde
en este momento identificar los riesgos,
señalando en el
mapa los puntos donde están presentes. Se
deben identificar separadamente los
puntos donde hay
presencia de
trabajadoras así como menores.
FASE 4: VALORACIÓN DE LOS
RIESGOS
 El siguiente paso es la valoración de
los riesgos, que se realiza siguiendo
una simple escala sobre la gravedad de
riesgos. Como resultado de la valoración,
cada riesgo habrá sido identificado con
una de las tres categorías siguientes:
 Bajo correspondiente a 1 = ( + )
 Medio correspondiente a 2 = ( ++ )
 Alto correspondiente a 3 = (+++)
El uso de los números o de los signos de
adición (+) es opcional
PARA LA ELABORACIÓN DE UN
MAPA DE RIESGOS SE CONOCEN
EN PRINCIPIO 4 FUNDAMENTOS:
1. El nivel de peligrosidad o nocividad de un
trabajo no se paga sino que se lo elimina.
 2. El control de la salud de los trabajadores
depende de cada uno, y no deberían delegar
a nadie el control de la misma
3. Se considera trabajadores más competentes
aquellos que se encuentran interesados en
decidir acerca de las condiciones
ambientales dentro de las cuales desarrollan
su trabajo.
 4. Se considera indispensable que los
trabajadores posean todo el conocimiento
necesario sobre el ambiente laboral donde
trabajan, lo cual debe ser un estimulo para
mejorar en su desempeño.
 Por tanto para describir claramente a un
Mapa de Riesgos, se puede decir que se trata
de una representación gráfica donde se
emplea una gran variedad de símbolos que
tienen un significado general o que son
adoptados para un caso particular, donde se
indica el nivel de exposición ya sea bajo,
mediano o alto, lo cual debe ir acorde a la
información recopilada en archivos físicos o
digitales, así como en base a los resultados
de las mediciones que se hicieron a los
factores de riesgo que existen dentro el
ambiente laboral
 lo cual hará mas viable el control y
seguimiento de los mismos, a través de una
eficiente implementación de los programas
de prevención adoptados.
 Se debe indicar que el uso de cierta
simbología, permite representar a los
agentes que pueden generar riesgos, entre
los cuales se puede señalar al ruido, el calor,
la iluminación, las radiaciones ionizantes y
no ionizantes, los peligros de electrocución,
sustancias químicas y ambientes de vibración
extrema. Dentro de esta simbología se puede
considerar los mas usados, los cuales se
muestran en el siguiente gráfico:
PASOS PARA LA ELABORACIÓN
DE UN MAPA DE RIESGO
1. La formación del Equipo de Trabajo, el
mismo que será integrado por especialistas
en áreas preventivas, como Seguridad
Industrial, Higiene Industrial, Medicina
Ocupacional, Psicología Industrial y Asuntos
Ambientales. Asimismo se pedirá el apoyo de
personal experto en el aspecto operativo de
las instalaciones del ambiente laboral.
PASOS PARA LA ELABORACIÓN
DE UN MAPA DE RIESGO
2. La determinación del Ámbito, donde se
tendrá que definir el espacio geográfico que
será considerado en el estudio y en los temas
a tratarse.
PASOS PARA LA ELABORACIÓN
DE UN MAPA DE RIESGO
 3. La Recopilación de
la Información, donde se tendrá
que obtener la documentación histórica y
operacional del ámbito geográfico que se
definió previamente, así como datos
generales de todo el personal que labora en
las instalaciones que serán objeto
del análisis y que serán consideradas en los
planes de prevención.
PASOS PARA LA ELABORACIÓN
DE UN MAPA DE RIESGO
4. La identificación de los Riesgos, donde se
tendrá que localizar e identificar a todos
aquellos agentes generadores de riesgos, para
lo cual se cuenta con ciertos métodos como:
 Observación de riesgos obvios, que consiste en
localizar e identificar los riesgos evidentes, los
cuales podrían tener el potencial de causar una
lesión o provocar enfermedades a los trabajadores
o daños materiales. Para esto se debe realizar un
recorrido exhaustivo por las áreas que serán
evaluadas, y en caso existan mapas de riesgos
elaborados, se considerará las recomendaciones
de Higiene Industrial sobre estos riesgos.
 Encuestas, que consiste básicamente en
recopilar la información de los trabajadores,
mediante el empleo de encuestas, donde se
pedirá opiniones individuales sobre los riesgos
laborales existentes en el lugar de trabajo y
también sobre las condiciones de trabajo.
 Lista de Verificación, que consiste en elaborar
una lista de comprobación de aquellos
probables riesgos que pueden existir en un
ámbito laboral.
 Indice de Peligrosidad, que consiste en
desarrollar una lista de comprobación, donde
se deberá jerarquizar los riesgos identificados.
 Una vez que ya se recabo toda
la información requerida, y ademas se
recopiló todos aquellos datos necesarios a
través de una adecuada identificación y
evaluación de los factores que
son generadores de todos aquellos riesgos
identificados.
 se debe realizar un análisis estricto para
poder así sacar las conclusiones pertinentes y
proponer las mejoras que se consideren
necesarias, lo que estara representado
mediante tablas y también de manera gráfica
mediante el uso del llamándole un mapa de
riesgos, para lo cual se utilizara toda la
simbología ya expuesta
 Un caso de mapa de riesgos de una
instalación industrial seria el siguiente
 Finalmente se puede decir que un Mapa de
Riesgos brinda todas las herramientas
necesarias, para realizar de manera efectiva
ciertas actividades como identificar,
localizar, controlar, hacer seguimiento y
sobre todo representar gráficamente a todos
aquellos agentes que generan los riesgos al
personal, y que tienen el potencial de
provocar accidentes o enfermedades
profesionales.
GRACIAS …

También podría gustarte