Está en la página 1de 25

CLASES DE GEODESIA

INTRODUCCION AL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON VEHICULOS


AEREOS NO TRIPULADO (VANT) DRONE

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL: ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
DOCENTE: INGENIERO FRANCISCO ROSALES SANCHEZ
Que es un VANT o DRONE
Un vehículo aéreo no tripulado que se maneja a través de un control remoto es capaz de mantener de
manera autónoma un nivel de vuelo controlado y sostenido.

Que función tiene un DRONE


Tienen múltiples funciones : Para uso militar y civil, el segundo es el que realmente nos interesa

Tipos de DRONE
Drones multirotor
vuelan usando dos o más rotores
Una vez en el aire, estos equipos usan propelas (hélices) fijas para controlar el movimiento de vuelo, y así
cambiar la velocidad relativa en la que se desplaza cada uno de los motores, variando el empuje y el torque
producido por cada motor. Esto hace que el drone tenga un excelente nivel de estabilidad, convirtiéndolo en
el ideal para la generación de mapas y demás usos en fotogrametría Aérea.

Drones de ala fija


Los Drones de ala fija son diseñados como la mayoría de las aeronaves , luciendo similar a los aviones. El
fuselaje está compuesto por un cuerpo central que tiene dos alas y una sola propela. Una vez en el aire, las
dos alas generar elevación que compensar el peso, permitir a la aeronave continuar en vuelo.
Dron Multirotor
Los drones multirotor tienen un cuerpo central y varios rotores (de ahí el nombre) que impulsan las hélices, lo
que permite el vuelo y la maniobrabilidad que puede hacer que el dron ascienda, flote o descienda
Piense en un helicóptero, pero con cuatro rotores

Ventajas
Compacto: No necesitan una superficie amplia para despegue y aterrizaje, están diseñados para ser
transportados en maletines relativamente compactos.
Fácil de usar: Son fáciles de usar tanto para los operadores, como para programar piloto automático. Rápidos
para maniobrar, capaces de hacer movimientos en cualquier dirección, porque los “copters” tienen una curva de
aprendizaje muy rápida.
Mayor capacidad de carga: Pueden levantar más peso que uno de ala fija, su diseño permite mayor estabilidad
para el despegue y aterrizaje con carga. Sin embargo, la capacidad de carga, depende del drone y su tamaño.

Desventajas
Rangos cortos de vuelo: una de las principales limitaciones es el poco rango de vuelo por batería. La mayoría
de ellos, pueden volar aproximadamente 30 minutos con condiciones climáticas idóneas. Sin embargo esto
puede resolverse con la disponibilidad de más baterías. Es importante que tomes en cuenta el tiempo que
representará el regreso del drone, para reemplazar la batería.
Dependiente de las condiciones climáticas: Si bien es muy estable, la aerodinámica de este tipo de aeronaves
los deja muy vulnerables a condiciones climáticas. depende completamente de sus motores y no puede plan
Dron de Ala fija
Los Drones de ala fija son diseñados como la mayoría de las aeronaves, luciendo similar a los aviones. El
fuselaje está compuesto por un cuerpo central que tiene dos alas y una sola propela. Una vez en el aire, las dos
alas generan elevación que compensa el peso, permitiendo a la aeronave continuar en vuelo. Aunque este tipo
de aeronave es menos común, su uso para mapeo, agricultura e inspecciones de plantas de oil & gas presentan
algunas ventajas únicas.

Ventajas
•Amplio rango de vuelo: Los “ala fija”, vuelan considerablemente más tiempo que los multi-rotor por ciclo de
batería. Esto los hace ideales para mapear áreas grandes, porque no tienen que regresar al punto base para
recambio de baterías.
•Gran estabilidad: su diseño e ingeniería les brinda gran estabilidad, sin depender de motores. Es ideal para
hacer vuelos en lugares donde hay fuertes vientos, por su capacidad de planear.
•Recuperación segura en caso de pérdida de potencia en el motor: si un drone de ala fija pierde potencia en el
motor, en teoría será capaz de planear hasta el suelo de manera segura — permitiéndole a la aeronave tener
más posibilidad de sobrevivir a la caída.
•Ventajas de vuelo lineal: son ideales para vuelos lineales y de gran distancia, así como también para
inspecciones de tuberías. Sin embargo, esta característica de vuelo estará limitada a distancia que permita
VLOS (Visual Line Of Sight) según las regulaciones que nos indica la norma DAN 151.
Desventajas
•Aterrizaje y despegue en zonas amplias: por su parecido con los aviones, será necesario disponer de un
espacio amplio, para configurar el despegue y aterrizaje.
•Son más costosos: en las condiciones actuales de mercado, los drones de ala fija por lo general tienen precios
más elevados que su contraparte. Esto puede cambiar en el futuro, pero también puede impactar en el Retorno
de la Inversión.
•Difíciles de volar: son difíciles de operar, para el operador y al momento de configurar y hacer vuelos
automáticos.
•Menos compacto: Difíciles de empacar, por lo general hay que tener mucho más cuidado con los
componentes de estas aeronaves, tienden a ser mucho menos resistentes a golpes al momento de transportarlos.
•Menos eficientes para mapeo: Los drones de ala fija no son buenos para este tipo de proyectos. Esto se debe,
a que es necesario dar muchos giros para conseguir el traslape correcto. Necesitan más espacio para dar la
vuelta de regreso, y no poseen la maniobrabilidad de un multi-rotor.

Conclusión
Por último, vas a tener que decidir cuál es el drone que servirá mejor para lo que quieras hacer. Te hemos dado
las herramientas para tomar una mejor decisión y así elegir tu próximo drone para mapeo. Antes de elegir,
tenemos unas cuantas cosas más para compartir contigo:
Cual es la diferencia entre un dron multirotor y uno de ala fija
Los drones de alas fijas vuelan mucho más rápido que los multicópteros , por lo que funcionan muy bien para
lugares de trabajo grandes. Los drones multirotor tienen ventaja en esta área, ya que no necesitan pista para
despegar o aterrizar. Y una vez en el aire, es más fácil para ascender y descender en un plano vertical, lo que
puede ser útil.

Como elegir un dron para sus necesidades


1 – Elige un drone que se adecúe a tu caso de uso
Considera tu industria, condiciones de vuelo promedio (ejemplo: vientos fuertes) y piensa en qué vas a mapear.
Si vas a mapear aéreas pequeñas, hacer modelos 3D, o harás inspecciones en sitios que requieren maniobrar
sobre y alrededor de estructuras. Entonces la decisión correcta es un multi-rotor.
Si vas a mapear aéreas grandes; (cientos de hectáreas a la vez) quieres volar por más tiempo, en línea recta,
carreteras o tuberías, entonces considera como primera opción un drone de ala fija.

2- Ten en cuenta tu presupuesto


No olvides tu presupuesto. En el mercado actual, hay una considerable diferencia de precios entre un tipo de
aeronave con respecto a otra. Si quieres tener un retorno de la inversión mucho más rápido, y un equipo
alcanzable, un cuadracóptero multi-usos es tu mejor opción.
3- Siempre es mejor comprarlo nuevo
Siempre comprar el último modelo te puede ofrecer una mejor experiencia de usuario y muchas más
funcionalidades que un equipo usado o antiguo. Elegir el último modelo de drone, será siempre la mejor
opción para tu negocio. No solo tendrá mejoras de hardware, sino de software, este funcionará mejor y
disfrutarás de soporte durante más tiempo.

Aplicaciones de los drones en la ingeniería civil


Es un hecho que los drones han llegado a facilitar diversas tareas dentro de la Ingeniería Civil. Una de las
principales ventajas de los drones en la Ingeniería Civil es que los levantamientos topográficos pueden
realizarse en menor tiempo, con mayor detalle y conservando la precisión. Además, se puede llevar a
cabo seguimiento de obra, que permite ver en tiempo real, desde una perspectiva global y aérea, lo que está
sucediendo en la obra y sus avances. Este seguimiento de obra puede ser tanto en fotografías como en video.

Otras aplicaciones
Monitoreo de infraestructura, ya que con el uso de sensores térmicos es posible detectar agrietamientos en
tuberías, fugas de diferentes gases, o anomalías y cambios en la temperatura que puedan indicar inestabilidad
de las estructuras. En los parques eólicos han aprovechado el uso de los drones para monitoreo y verificación,
ahorrando tiempo y dinero.
En la realización de obras hidráulicas, los drones nos permiten generar Modelos Digitales de Superficie y de
Elevación de muy alta resolución. Estos modelos sirven para realizar análisis morfológicos de zonas aluviales.
Estos modelos podrán también ser la base para generar cartografía de embalses con el fin de establecer o
actualizar escalas obsoletas por la sedimentación generada.

El cálculo de volúmenes es una de las actividades en las que los drones manejan resultados mucho mejores
que la topografía tradicional. Además lo hacen en un tiempo muy reducido. Lo anterior es posible gracias a
que con un solo vuelo se podrá recrear el espacio tridimensional con gran cantidad de detalle. Es decir, se
crean cientos o incluso miles de puntos por m3 con coordenadas x, y, z y referencia espacial precisa. Estos
cálculos me permitirán estimar los volúmenes de corte y terraplén.
En la construcción de caminos y puentes, el uso de los drones ha comenzado a volverse una actividad
indispensable en los últimos años. Sobre todo en las obras de mayor magnitud. Se ha aprovechado el uso de
estos vehículos y de receptores GNSS RTK para optimizar tiempos de levantamientos. También se ha
aprovechado para obtener productos que antes no existían como modelos 3D de alta precisión.

Que se puede esperar del uso de los DRONES


es de suma importancia tener en cuenta las características del proyecto para elegir el dron adecuado para un
levantamiento dentro de una obra de construcción. los drones multirrotores ofrecen ciertas ventajas, como
flexibilidad al despegue y aterrizaje, o estabilizador de la cámara, pero su autonomía es menor que la de un
dron de ala fija y por lo tanto la superficie que pueden abarcar en un solo vuelo es más limitada.
Si el flujo de trabajo es el adecuado y se realiza de forma profesional, los resultados finales serán de alta
precisión. es decir, es necesaria la colocación de suficientes puntos de control en los lugares correctos para
referenciar el trabajo final y darle la precisión que se requiere. estos puntos deben ligarse de manera correcta a
la red geodésica nacional, una vez que se hayan levantado y señalizado los puntos de apoyo terrestre será
necesario realizar el vuelo. en esta parte es indispensable una planeación adecuada del levantamiento
topográfico, considerando los porcentajes de traslape adecuados, la elevación, el ángulo de inclinación de la
cámara y velocidad del dron.

Los drones como complemento y no como una tecnología que sustituye


una de las grandes incógnitas e incertidumbres que genera la incursión de los drones, para realizar actividades
como levantamientos fotogramétricos/topográficos, es creer que han llegado sustituir la tecnología que se usa
actualmente, como la estación total o los receptores GPS, sin embargo, debe considerarse a los drones en la
medida de sus propios alcances. es ahí donde es justo decir, que sólo son un complemento que permitirá el
ahorro de tiempo y recursos en algunos casos donde las circunstancias lo permitan. será necesario, en ciertos
proyectos, complementar con el uso de estación total y en todos los levantamientos con dron es indispensable
colocar puntos de apoyo y control terrestre con receptores GPS, que permitan dar al trabajo la mayor precisión
posible.
los proyectos con vegetación extremadamente densa, o puntos no visibles desde el aire, son los que requerirán
forzosamente de la estación total u otros equipos tales como los GPS estacionarios.
Levantamientos topográficos con DRON
Los levantamientos topográficos con drones permiten obtener modelos digitales del terreno (MDT) mucho
más detallados y precisos y de mejor calidad que las técnicas topográficas tradicionales. La probabilidad de
cometer errores en el levantamiento topográfico con la información que han obtenido los drones son
mínimas.

Que es un dron topográfico


Los drones son equipos aéreos que funcionan por medio de un control remoto, dotados con cámaras de alta
resolución. Funcionan como un complemento fundamental de la topografía, ya que aumentan la productividad
en más de un 100%, pues con una sola jornada de trabajo se puede conseguir la reconstrucción de miles de
hectáreas de terreno. Las principales ventajas de utilizarlo son las siguientes:
Reducción de costos por hectárea y aumento de la productividad.
Acceso inmediato a los resultados de la inspección realizada a través del drone.
Se logra una precisión milimétrica en el área sobrevolada.
Control fino en el nivel de precisión.
Se pueden obtener diferentes resultados, sin aumentar los costos, pues un drone topográfico puede generar
mapas de elevación, ortofotos, curvas de contorno, reestructuraciones en 3D y nubes de puntos.
A través de internet, se logra conseguir acceso a herramientas de medidas de precisión de manera ilimitada.
Los riesgos laborales se reducen significativamente, pues no se debe exponer a los empleados a entornos
peligrosos.Tipos de DRONE
Ventajas del levantamiento topográfico mediante dron
La exactitud y la cantidad de información que se recoja en un levantamiento topográfico es fundamental como
conocimiento previo antes de iniciar un proyecto de obra. Los levantamientos topográficos con drones permiten
obtener modelos digitales del terreno mucho más detallados y precisos y de mejor calidad que las técnicas
topográficas tradicionales.
La probabilidad de cometer errores en el levantamiento topográfico con la información que han obtenido los
drones son mínimas. La fusión de la tecnología de los drones y la topografía ha constituido un gran avance para
la construcción de gran cantidad de infraestructuras, edificaciones.
Además se consigue una cantidad de información que antes no se podía estudiar porque los drones son capaces
de llegar a lugares de difícil acceso. Y de una manera mucho más rápida y segura que los métodos tradicionales.
Los drones son capaces de cubrir entre 100 y 5.000 hectáreas de terreno en un día, con lo que se consigue un
importante ahorro de tiempo y de costos.

Cómo se hace un levantamiento topográfico con dron


Localizar el predio donde se ejecutará el levantamiento : esta localización la podemos realizar desde Google
Earth. ...
Cargar el polígono en el software de campo: este software variará según el dron a utilizar.
Los drones, equipados con cámaras fotográficas recorren el terreno que se quiere estudiar en cuestión de
minutos, con niveles de precisión óptimos. Además si hay zonas poco accesibles o poco seguras para las
personas son un elemento perfecto para llegar a ellas sin problemas.
Las imágenes que han captado las cámaras del dron son procesadas mediante programas y herramientas
específicas. Así se obtienen nubes de millones de puntos que son un fiel reflejo de la realidad. Estas imágenes
se pueden georreferenciar y escalar, además de extraer coordenadas, distancias, volúmenes, perfiles… y a
partir de ello realizar modelos 3D y ortofotos, por ejemplo. Con ello ya se puede empezar a trabajar en el
proyecto, ya sean obras civiles, como intervenciones arqueológicas, intervenciones en minería o para gestionar
cultivos, entre otras posibilidades.
El término adecuado para nombrar la ciencia que permite medir la superficie a través de fotografías es
FOTOGRAMETRÍA. Es decir, con los drones no podemos hacer directamente topografía. Más bien
tomamos fotografías sobrepuestas, tanto transversal como longitudinalmente, y utilizando el principio de
ESTEREOSCOPÍA podemos medir distancias y elevaciones. Esto es posible ya que tenemos dos o más
fotografías del mismo punto pero con diferente ángulo.
Las técnicas fotogramétricas han sido utilizadas ampliamente desde hace algunas décadas con fotografías
tomadas desde aviones. Los drones han ayudado a economizar ésta actividad, ya que la renta de un avión
implica una inversión elevada.
Procedimiento para realizar levantamientos
topográficos con drones

1. Inspección de la zona de estudio.


Como en cualquier trabajo topográfico, es
necesario que primero se haga una revisión de
la zona de estudio, preferentemente con visita
a campo. Cosas importantes a considerar en
este punto: la presencia de vegetación, ya
que no implica el mismo trabajo realizar un
levantamiento en una zona completamente
despejada de vegetación que en la selva. Otro
punto importante es la morfología del
terreno, es decir, si la superficie es plana, es
una sierra, un tajo o zonas con pendientes
muy pronunciadas.
2. Puntos de apoyo y control terrestre
​Al momento de hacer un levantamiento
topográfico con drones, siempre necesitamos
poner puntos de apoyo y control terrestre. Estos
puntos nos ayudarán a orientar nuestro
levantamiento a un sistema de referencia. Lo
anterior es necesario para alcanzar la exactitud
y precisión requeridas tanto en planimetría
como en altimetría. Para poner puntos de
control se necesita un sistema de GPS
diferencial o RTK. se deben ligar los puntos a
la estación más cercana de la Red Geodésica
Nacional.
Los puntos deben estar marcados (algunos lo
hacen con cal, pintura, dianas) para que se
aprecien en las imágenes aéreas.
Cosas importantes a considerar: El número de
puntos. La ubicación de los puntos.
QUÉ SON LOS PUNTOS DE APOYO Y
CONTROL TERRESTRE?
Un punto de apoyo o control terrestre, es un sitio
físico en tierra del cual es conocida su posición
respecto a un sistema de coordenadas. Deben estar
colocados estratégicamente en toda el área de interés.
Se pueden levantar con receptores GPS o con estación
total.
El objetivo de estos puntos, es georreferenciar el
levantamiento. Es decir, llevarlo a su posición real en
el terreno con la mayor precisión posible.
Los puntos de apoyo terrestre son aquellos que
utilizamos durante el procesamiento. Los puntos de
control, por su parte, son aquellos que levantamos
para corroborar nuestros resultados, estos no se
incorporan al proceso
3. Planeación y ejecución del vuelo.
Existen muchas aplicaciones móviles para planear vuelos de drones. La elección de la más adecuada
dependerá siempre del objetivo del proyecto y de la marca del dron.
Algunas de las aplicaciones más aceptadas son Map Pilot y Groud Station Pro. Por otro lado el eBee que es
un dron de ala fija permite la planeación de vuelos a través de su aplicación eMotion. Otras aplicaciones muy
comunes son Pix4D Capture y Drone Deploy.

El objetivo es cubrir cada parte del terreno, por pequeña que sea, para visualizarlo de manera estereoscópica.
En los vuelos con drones, las aplicaciones móviles de planeación son muy flexibles, sin embargo, es necesario
conocer el fundamento fotogramétrico que permitirá llevar a cabo un buen trabajo.

Hay tres aspectos que son claves a la hora de realizar fotogrametría con drones.
La trayectoria de vuelo
El solape entre las imágenes.
Posición de la cámara.
Estos tres elementos vienen determinados por una necesidad común: para que un detalle sea fielmente
reconstruido, es necesario que aparezca en un número mínimo de fotografías.
Planificación de vuelo para generar ortomapas
El Ortofotomapa es una composición cartográfica a escala 1:10.000 realizada a partir de una
Ortofotografía.
La trayectoria a seguir será la de forma de cuadrícula (ver imagen). Los solapes mínimos son entre
75% (frontal) y al menos el 60% (lateral). La posición de la cámara estará totalmente perpendicular
apuntando al suelo (plano cenital).
4. Procesamiento fotogramétrico de la información.
​Para procesar los datos GPS se deben descargar los archivos RINEX de la estación de la RGNA a la que se
ligó el trabajo. Posteriormente se debe procesar mediante software especializado
Un factor muy importante para procesar es el equipo de cómputo. Es necesario tener como mínimo una buena
tarjeta de gráficos, un procesador potente como Core I7 y al menos 16 Gb de memoria RAM.

5. Formato y presentación final de productos topográficos.


El formato puede ser para manejo en un entorno cad (dxf, dwg) o en sistemas de información geográfica (shp).
en conclusión, no es el dron, es el procesamiento especializado de la información, lo que hace la diferencia
para poder hacer topografía con drones (o más bien, generar productos topográficos a partir de levantamientos
fotogramétricos).
RTK: (Real Time Kinematics) indica que es un sistema que funciona en tiempo
real.
En esta imagen podemos observar que, tanto nuestra base como nuestro drone,
reciben lecturas de las diferentes constelaciones de satélites disponibles. Pero
también podemos observar cómo se requiere de un enlace de datos constante entre
la base y el drone en tiempo real para que pueda obtener esa solución centimétrica
que necesitamos.
PPK. En cambio, el PPK (Post Processed Kinematic) realiza un proceso de datos a
posteriori.
• En cambio, el PPK (Post Processed Kinematic) realiza un proceso de datos a
posteriori.
• En la imagen vemos que, tanto la base como el drone, reciben lecturas de las
diferentes constelaciones de satélites. Pero, a diferencia del RTK, no hay un enlace
de datos constante entre el drone y la base, ya que ambos registran en una memoria
esa información que después del vuelo deberemos descargar, normalmente en
archivos con formato RINEX, para postprocesar y obtener nuestra solución.

También podría gustarte