Está en la página 1de 22

INDICE

1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................3

2. RESUMEN.................................................................................................................4

3. OBJETIVOS..............................................................................................................5

3.1. OBJETIVOS GENERALES...............................................................................5

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................5

4. ALCANCE.................................................................................................................5

5. MARCO TEÓRICO...................................................................................................5

5.1. DEFINICION DE TÉRMINOS..........................................................................5

5.2. IMPORTANCIA DEL ENSAYO.......................................................................7

5.3. APLICACIONES................................................................................................7

6. ANÁLISIS Y RESULTADOS...................................................................................8

6.1. MATERIALES Y EQUIPOS.............................................................................8

6.2. PROCEDIMIENTOS..........................................................................................9

6.3. CÁLCULOS Y RESULTADOS......................................................................13

6.4. RESULTADOS DE ESFUERZO A COMPRESIÓN......................................16

7. CONCLUSIONES...................................................................................................17

8. RECOMENDACIONES..........................................................................................18

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................18

10. PANEL FOTOGRÁFICO....................................................................................19


1. INTRODUCCIÓN

El diseño de mezclas en la ingeniería civil, es sin lugar a duda, una de las bases

principales para construir todo tipo de estructuras de ingeniería, de manera que la

durabilidad y el desenvolvimiento efectivo de dicha obra se debe en mayor parte al

concreto con el cual se está trabajando. Por tal motivo el ingeniero tiene la labor de

diseñar el concreto más económico, trabajable y resistente que fuese posible, partiendo,

desde luego, de las características físicas de los agregados, el cemento y el agua.

En la presente práctica se pretende elaborar un concreto que reúna las características

necesarias para ser utilizado como Muros de sub estructuras, cajones y zapatas sin

refuerzo, con un revenimiento asumido de 7.5 cm.

Cabe señalar que para realizar el correspondiente diseño de mezcla de concreto existen

diversos métodos, en esta práctica se usará el método de ACI 211.1.


2. RESUMEN

En el presente informe se realizó el diseño de mezcla haciendo uso de los agregados

obtenido de la cantera de Tacllan. Se utilizó los datos de los informes anteriores, ya que

es importante para el diseño de mezcla tales como el contenido de humedad y módulo

de fineza. Primero se estableció el esfuerzo a compresión siendo este de 210 kg/cm2 a

partir de ello se trabajó el diseño de mezcla de la cual se procedió a realizar el ensayo

del cono de Abrahms en la cual nos dio un revenimiento de 7.5 cm, lo cual nos dio la

evaluación de que está dentro del rango en cuanto a muros de sub-estructura, cajones y

zapatas sin refuerzo. Entonces se hizo el cálculo para una mezcla para 3 probetas.

Con el objetivo de realizar un diseño de mezcla con el método ACI, se logró concluir

que los esfuerzos evaluados cada 7 días hasta el día 19 cumplieron con lo establecido y

que forman la curva esperada. Asimismo, dar a conocer la importancia de la exactitud

de los cálculos en cuanto a la proporción del componente que contiene la mezcla, ya que

de ello depende la trabajabilidad de la mezcla y su consistencia óptima y también en las

propiedades mecánicas que pueda tener las probetas en su estado endurecido después

del curado respectivo.


3. OBJETIVOS

3.1.OBJETIVOS GENERALES

Diseñar y determinar la resistencia del concreto utilizando el método ACI

3.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar el diseño de mezcla para una resistencia a compresión de 210kg/cm 2

Analizar los resultados obtenidos del ensayo a compresión, según norma

Determinar las propiedades del concreto fresco (slump)

4. ALCANCE

El presente informe tiene el fin de seguir el método ACI para la elaboración del diseño

de mezclas de la cual dar a conocer su efectividad mediante los resultados encontrados

en el periodo de 19 días ejecutado en el laboratorio de materiales de construcción y en

conjunto con los integrantes del grupo. Asimismo, lograr evaluar la importancia de la

elaboración del diseño de mezclas ya que es un factor importante tanto para las

proporciones de los componentes de la mezcla y porque dentro de un proyecto influye

en los costos de materiales que son importantes dentro del plano administrativo.

5. MARCO TEÓRICO

5.1.DEFINICION DE

TÉRMINOS

CEMENTO: La definición para un cemento hidráulico está definido por la norma ASTM

C-219 como un cemento que fragua y endurece en interacción química con el agua, este

cemento normalmente es portland, según la norma ASTM C-150 los cementos portland

son clasificados según una variación de condiciones que pueden ser especificadas

dependiendo del tipo de construcción.


AGREGADOS: Son un conjunto de partículas inorgánicas ya sea natural o artificial.

Cuyas dimensiones ya están reglamentadas en la norma NTP 400.011. Es el que ocupa

la mayor parte del concreto siendo de un 70 a 80% y es la de quien depende la

resistencia, durabilidad y diferentes comportamientos de la mezcla. Su influencia esta

tanto en el estado fresco del concreto como en el endurecido.

CONO DE ABRAHMS: es un instrumento metálico que nos permite determinar la

consistencia de la mezcla en su estado fresco permitiendo calcular el revenimiento o

asentamiento que este presenta. Su aceptación de revenimiento es desde los 2cm a

18cm. Dependiendo de la situación en el momento de la ejecución de este ensayo se

volverá a repetir, esto si se segrega o tiene cortes o la mezcla se declina hacia un lado.

Al momento de la realización del ensayo se realiza el varillado para poder eliminar el

aire atrapado, la cual el llenado en el molde tiene que ser en tres capas en la cual en cada

una se varilla 25 veces.

MÓDULO DE FINURA: Es un índice que nos indica cuan fino es nuestro agregado,

esta mientras más grande sea su valor significa que nuestro agregado contiene más

agregado grueso. Este valor no puede ser menos a 2.2 ni mayor a 3.2, ya que si está

fuera de este rango se rechaza el agregado y se recomienda hacer un cambio de cantera

para extraer otro agregado. Depende de este valor para que la cantidad de agregado fino

varíe en cuanto a la cantidad en el diseño de mezcla.

PESO ESPECÍFICO: Este es la relación entre el peso del agregado con respecto al peso

de un volumen absoluto igual de agua. Este se suele usar como un indicador de la

calidad del agregado. generalmente usada para el cálculo del volumen ocupado por el

agregado en mezclas de concreto de cemento Portland, concreto bituminoso y otras

mezclas que son proporcionadas o analizadas en base a un volumen absoluto. También

es utilizada en el cálculo de vacíos en los agregados en el método de ensayo C 29/C

29M.
SEGREGACIÓN: Es la separación de los componentes del concreto que se da debido a

la no uniformidad de la mezcla, suele ocurrir con el agregado grueso que se asienta en la

base durante la compactación con vibrador. Este factor está influido por el módulo de

fineza del agregado, mientras este módulo sea mayor, se dará una mayor segregación, la

variación excesiva del agregado fino y grueso también es un indicador de segregación.

La mezcla tiene que ser intermedia entre no muy seca ni muy fluida.

5.2. IMPORTANCIA DEL ENSAYO

Es de conocimiento que el concreto, es el elemento más usado en el ámbito mundial

para la construcción, lo cual hace que sus usos para este elemento mencionado sean

cada vez más más exigentes. En el caso de nuestro país las normas y las exigencias no

son tomadas muy en cuenta, de manera que las construcciones con concreto en ciertas

ocasiones no son muy bien ejecutadas y llegan a ocasionar pérdidas económicas

La importancia de realizar un buen diseño de mezclas radica en que se pueda evitar los

problemas mencionados anteriormente, así como también otros más.

Este informe se elabora para una mejor ayuda en cuanto a la manera correcta y además

sencilla, para realizar el diseño de mezcla del concreto por método ACI.

5.3. APLICACIONES

Las aplicaciones del concreto son diversas, se utiliza en edificios, puentes, presas,

túneles, pavimentos con sistemas de alcantarillado, pistas e incluso carreteras. El

concreto, siendo inerte, compacto y no poroso, no atrae a los mohos ni pierde sus

propiedades con el tiempo.


Figure 1

Podemos describir algunos tipos de concreto que podrán emplearse según las

características de cada proyecto en particular. sus características difieren en cualidades

significativas como la resistencia, fraguado, durabilidad y tiempo de demora para

alcanzar la resistencia máxima.

Algunos de los tipos son:

o Concreto simple

o Concreto ciclópeo

o Concreto armado o estructural

o Concreto hidráulico

o Concreto premezclado

o Concreto prefabricado

o Concreto polimérico

o Concreto de vacío y concreto permeable

6. ANÁLISIS Y RESULTADOS

6.1.MATERIALES Y EQUIPOS:

- Agregado grueso

- Agregado Fino

- Balanza de 30 Kg con una aproximación 0.1 g.

- Tamices
- Recipiente y varilla para compactar

- Taras

- Agua

- Cemento tipo I

- Molde de Probetas

- Cono de Abrams

- Prensa para el ensayo a Comprensión

- Mezcladora Tipo Trompo

- Un molde cilíndrico de volumen

- Recipiente para zarandear el Hormigón

6.2. PROCEDIMIENTOS

 PARA EL DISEÑO DE MEZCLA

1. Elegir el asentamiento.

2. Elegir el tamaño máximo nominal (TMN).

3. Estimar el contenido de aire.

4. Estimar la cantidad de agua de mezclado.

5. Elegir la relación agua/cemento.

6. Calcular el contenido de cemento.

7. Verificar si los agregados cumplen las recomendaciones granulométricas.

8. Si cumplen: Estimar el contenido de agregado grueso. Luego estimar el

contenido de agregado fino.

9. Si no cumplen: Optimizar la granulometría. Luego estimar el contenido

de arena y grava.

10. Ajustar la cantidad de agua por el contenido de humedad del agregado

 PARA El ENSAYO DEL CONO DE ABRAMS O SLUMP


1. Se debe pesar agregado grueso, agregado fino y cemento en las cantidades indicadas

en los cálculos y vaciarlas en la carretilla en algún recipiente apto.

Figure 2

2. También se debe tener el volumen de agua necesario para la práctica.

3. Mezclar los agregados con el cemento y agua, con la ayuda de un trompo.

Figure 3

4. Humedecer el cono y colocarlo sobre una base metálica (también limpia).


5. Un ayudante debe sostener el cono fijo pisando sus aletas y la otra persona ir

llenándolo en 3 capas de igual volumen aproximadamente con ayuda del cucharon y

en cada capa golpearlo 25 veces con la barra de acero de manera fuerte y rápida;

teniendo en cuenta que al hacer la segunda capa esta no debe pasar de una pulgada

respecto a la capa anterior, de igual manera con la tercera capa. Esto tardara como

máximo 2 minutos.

6. Se enraza con la espátula.

7. Por último, se procede a retirar el cono verticalmente y se mide la altura de

asentamiento respecto a la parte más alta del cono.

 ELABORACION Y CURADO DE PROBETAS CILINDRICAS

1. Se llenan los moldes.


2. Se las deja hasta que estén secas (24 horas) para desencofrarlas.

3. Máximo en 30 minutos después de desencofrarlas, colocar las probetas en una

solución de agua de cal 3 g/L (3 %), en ella permanecerán sumergidas por 7 días

aproximadamente. El propósito del curado húmedo es para maximizar la

hidratación del cemento.

4. Se hace un ensayo de compresión.


6.3. CÁLCULOS Y

RESULTADOS DISEÑO DE

MEZCLA:

Cuadro de datos de la cantera “Tacllan”

AGREGADOS AGREGADO FINO AGREGADO GRUESO


PERFIL ANGULAR
PESO UNITARIO 1701.22 1629.48
SUELTO
PESO UNITARIO 1816.87 1741.91
COMPACTADO
PESO ESPECIFICO 2800 2700
MODULO DE FINEZA 3 -
TMN - 1”
%abs 6% 3%
%w 5.03% 3.56%

El f´c = 210 kg/cm2

DATOS:

CEMENTO: SOL- TIPO 1 / PESO ESPECIFICO: 3,2 gr/cm3

4 probetas slump: 7,5 cm = 3”

DESARROLLO:

1) Calcular f´cr:

f´c= 210 kg/cm2

entonces: f´cr= 210 + 84 = 294 kg/cm2

2) Contenido de agua:

Con el slump= 3” y el TMN=1” vemos la tabla y nos da el valor

Cantidad de agua= 193 lt/m3

3) Relación de agua y cemento:


Para f´cr: 294 kg/cm2

250 … … … … 0.62

294 … … … … 𝑎/𝑐

300 … … … … 0.55

300 − 300 − 250


294 =
0.55 − 0.62
0.55 − 𝑥

a/c = 0.588
4) Contenido de cemento:

19
3 = 0.558
𝑐
C = 345.878 kg

5) Peso de agregado grueso:

𝑏
𝑃. 𝑎 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 = 𝑥𝑃𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜
𝑏0

kg
𝑃. 𝑎 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 = 0.65𝑥1741.91 =
1132.24 kg
cm3
6) Volumen absoluto:
345,878
𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = = 0.108 𝑚3
3200
193
𝑎𝑔𝑢𝑎 =
100 = 0.193 𝑚
3

0
1132.24
𝑉. 𝐴. 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 = = 0.419 𝑚3
2700

𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑒𝑙𝑙𝑜 𝑒𝑠 𝑑𝑒 = 0.720 𝑚3

Entonces de diferencia de 1- peso del agregado = 0.280 𝑚3

7) ∴ 𝑉. 𝐴. 𝐹𝑖𝑛𝑜 = 784 𝑘𝑔
8) Diseño en estado seco

𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 345.878 𝑘𝑔

𝑉. 𝐴. 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 = 1132.24 𝑘𝑔

𝑉. 𝐴. 𝑓𝑖𝑛𝑜 = 784 𝑘𝑔

9) Corrección por humedad de los agregados:

A Fino: 784 kg
5.03
𝐴. 𝐹𝑖𝑛𝑜 = 784 ( + 1) = 823.435 𝑘𝑔
100

A Grueso: 1132.24 kg
3.56
𝐴. Grueso = 1132.24 ( + 1) = 1172.548 kg
100

10) Aporte de agua a la mezcla:

5.03−6
𝐴. 𝐹𝑖𝑛𝑜 = ( 𝑥823.435) = −7.987 𝑙
100

3.56−3
𝐴. 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 = ( 𝑥1172.548) = 6.566 𝑙
100

∴ 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑎: − 1.421 𝑙

11) Agua eficiente:

193-(-1.421) = 194.42 L

TODO LO CALCULADO ES PARA 1 M3 DE CONCRETO

Entonces una vez obtenido el diseño de mezcla con cálculos de proporción obtenemos

lo necesario para nuestros 3 moldes de acuerdo a su volumen.


6.4. RESULTADOS DE ESFUERZO A COMPRESIÓN

A continuación, los resultados del esfuerzo a compresión de las probetas de concreto:

96,776 kg/cm^2 (17100) - 7 días

186,742 kg/cm^2 (33000) - 14 días

192,400 kg/cm^2 (34000) - 19 días

GRÁFICO 1

Evolución del esfuerzo de las probetas cada semana

GRAFICA DEL NUMERO DE DIAS


CON LA RESISTENCIA
20 250
18
16 200
14
12 150
10
8 100
6
4 50
2
0 0

dias resistencia

Table 1

GRÁFICO 2
Días vs esfuerzo a compresión

GRAFICA DEL NUMERO DE


DIAS CON LA RESISTENCIA
250
200
150
100
50
0
1 2 3

dias resistencia

Table 2
De las gráficas se puede deducir que cada semana ha aumentado su capacidad de

resistencia mecánica, logrando llegar al esfuerzo esperado. Teóricamente según la norma

ASTM C-150 después de los 28 días su esfuerzo se convierte constante con un 100% de

su esfuerzo. La curva que se presentó es la esperada cumpliendo con los estándares

establecidos. El día 7 logró superar su 40%, el día 14 el 60% y el día 19 el 90%, siendo

los días, hasta los 28 días, los necesarios para que pueda obtener su máxima resistencia

que debido a la falta de tiempo no se pudo corroborar.


7. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos y en base al dato planteado de la fuerza a

compresión (f'c de 210 kg/cm2) y las consideraciones del revenimiento de acuerdo al

ítem de muros de sub estructuras, cajones y zapatas sin refuerzo, se logró cumplir los

esfuerzos requeridos y en el rango de porcentajes establecidos a lo largo de cada semana

en la 1, 2 y 3. Estos esfuerzos fueron en evolución siendo un aproximado de 98, 187 y

192 kg/cm2. Entonces se cumplió con el proceso del diseño de mezcla y determinar el

esfuerzo en evolución lo cual determina que es apto para el tipo de construcción

indicado.

Así también, se concluye sobre la importancia de mezcla y la precisión de datos para su

ejecución, debido a que una falla en los cálculos puede ser resultado de excesos de la

cantidad de agua, como una proporción inadecuada de la cantidad de cemento o

agregados. Por ello, la importancia de la revisión de cálculos en el diseño de mezcla ya

que de este depende el resultado en cuanto a consistencia y trabajabilidad de la mezcla y

posteriormente para cumplir con el esfuerzo requerido dependiendo del tipo de

estructura.
8. RECOMENDACIONES

Primero, se recomienda hacer los ensayos anteriores de agregados en cuanto a contenido

de humedad, ya que este varía con el paso del tiempo y puede generar alteraciones en el

diseño de mezcla ocasionando resultados no precisos. Asimismo, un mejor equipo para

realizar la compresión, el usado para el presente trabajo posiblemente tenga un mayor

margen de error de lo normal. También hacer una verificación del diseño de mezcla

antes de realizar su ejecución, porque un llenado erróneo de datos es perjudicial. Y

llevar la medición de agua en caso suceda un excedente y poder solucionar en base a las

proporciones haciendo un replanteo.


9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Poma Ariza, J. A. (2020). Análisis y diseño para la elaboración de concreto f´ c= 210 kg/cm2 adicionando

vidrio reciclado molido como agregado fino según la Norma ACI 211. Lima 2019.

Torrent, R. J. (2020). Ensayos de Consistencia de Hormigón Fresco Convencional.


10. PANEL FOTOGRÁFICO

Figure 4

Nota: realización del prueba de Abraham,

Figure 5
Sometiendo a compresión la primera muestra el día 7 para obtener el respectivo valor

del esfuerzo a su 40%

Figure 6

Nota: realización de las respectivas probetas


Figure 7

Nota: rotura de probeta al día 19


11. ANEXOS
Figure 8

Nota: datos obtenidos en el laboratorio.

También podría gustarte