Está en la página 1de 10

Junio

2 022

s i d ad “Coin
difer cidencias
n ive r n a l
U a c i o e
ag ó g ic a N preo ncias en y
cu p a
cione tre
P e d profe las
soras s de
” l as
AD 2
UNI D
O 9 / - J
ulia A
Ó DUL 4 - P ngélic
M NA a Tole
SEMA edro A
lonso ntino
Ríos
He r n á
nd ez G
arcía
a c ió n de l a
P r e o c up
maestra…
• La situación de la maestra del texto de Chávez (2003),
tiene la preocupación debido a un análisis que hace de su
práctica docente sobre la lectura que se implementa en el
aula, en donde se percata que solo se hace por cumplir un
requisito escolar y asignar una calificación, sin
preocuparse por todos los beneficios de leer y
comprender. Limitándose solo a los textos de los libros
de los alumnos y sin tomar en cuenta lo que a ellos podría
interesarles.

• Del lado de la profesora que representa a la actriz


principal en la película “Escritores de la libertad”, se da
cuenta que en la institución hay una etiqueta y
subestiman a los alumnos, por ser de cierto grupo social.
No creyendo que sean capaces de leer un libro completo
2
y por tal motivo les prestan resúmenes escolares y
algunas revistas cortas. Además, son alumnos que
requieren de mucha atención.
a c ió n de l a
P r e o c up
maestra…
• Los maestros se preocupan porque los estudiantes
comprendan ciertos contenidos o conceptos, pero que
también desean que entiendan lo que “dicen” y entiendan
lo que es propósito de su enseñanza; cuando dialogan
acerca de esta preocupación además de reconstruir los
orígenes de la misma y observar las modificaciones
alrededor de sus significados los relacionan con sus
historias personales de donde surgen una diversidad de
ideas hasta las versiones actuales donde “la comprensión”
se diversifica porque se refiere tanto a la comunicación
en general o a la comprensión de conceptos o a las
relaciones cotidianas entre maestros y alumnos, o bien a
la comprensión como una forma de ser necesaria a la vida
3
humana (Chávez, 2003, p. 3)
h a c e e n
Q ue s e
la s a u l a s …
• En la lectura de Chávez (2003), se comenzó a dar cabida
a las aulas más tipos de textos y libros, no sólo los que
eran recomendados por la escuela. Además, se empezaron
a leer libros completos en donde los estudiantes tenían un
propósito de su lectura, no se les imponía, sino que era de
acuerdo con el interés de ellos.

• Por otra parte, en la película, se coincide que la profesora


les compró libros para que por primera vez leyeran un
libro completo, ya que solo se les daba resúmenes.

4
h a c e e n
Q ue s e
la s a u l a s …
Ya consciente de que necesitaba dar un sentido e
interpretación a lo que leía (quizás, es hasta éste momento
cuando me percato de la utilidad e importancia de este
aprendizaje en mi vida), surge mi preocupación por
fortalecer el gusto por la lecto-escritura como pilar
necesario para el saber leer teniendo como prioridad
fundamental, el aspecto emocional que vive el niño,
durante su adquisición (Chávez, 2003, p. 6).

5
é s e l e e y
P a r a q u
e s c ri be …
se
• La lectura es un arma fundamental para conocer,
interpretar y hacer frente al mundo, te da las herramientas
cognitivas para hacerlo. Así también, te permite
comunicarte con un lenguaje amplio y, este, puede ser de
manera oral o de forma escrita.
• De acuerdo con Chávez (2003), una manera de
intercambiar informaciones, conocimientos y afectos,
para confrontarlos, asumirlos, rechazarlos o enriquecerlos
es a través de la lectura (p.28).

6
é s e l e e y
P a r a q u
e s c ri be …
se
• “Devolverle a la lectura su función social en la escuela,
quiere decir, dejar de abordarla exclusivamente como un
tema escolar, que empieza y acaba en ella misma y que
solo sirve para asuntos relacionados con la acreditación
de los escolares” (Chávez, 2003, p. 25).

7
u r a a p o r ta
L a l e c t
e r s o n a s …
a la s p
• La lectura da conocimiento, te permite acrecentar la
imaginación y las capacidades de los individuos. La
lectura te abre la mente y te permite ver más allá de las
cosas, con la lectura puedes recorrer el mundo y cada uno
de sus rincones sin necesitar de estar físicamente en ellos.
Te da sabiduría y te permite darte cuenta de la realidad
que está a su alrededor.

• La lectura es entonces una forma de comunicación entre


los hombres, una particular forma de relación que rompe
las barreras del tiempo y del espacio; es como una
memoria colectiva de la humanidad que guarda los
saberes, las experiencias y las emociones que los
hombres han producido y vivenciado en la ardua lucha
por la existencia (Chávez, 2003, p. 28). 8
a n te a do c on
ac i ón d e l o pl
Vincul c i a sob r e la
n
mi experie
lectura…
• Es un realidad que en las escuelas se persigue conseguir lo que
se estipula en los planes y programas de estudio, aun cuando ahí
se menciona la importancia de la lectura y generar ese hábito. La
importancia radica en que el docente debe tener ese gusto por
leer y seguir aprendiendo, para que pueda llevar a los alumnos a
obtener esos beneficios de la lectura.
• También es importante resaltar que sí hay buenas
recomendaciones y prientaciones en los planes de estudio,
vuelvo a recaer que no se les da la importancia que se requiere
debido a este hábito que se menciona con anterioridad.
• Por lo tanto, se requiere de un trabajo árduo en las aulas en
donde exista un gran compromiso docentes para incentivar la
lectura en las aulas y hacerse de un nuevo conocimiento,
habilidades, actitudes y comprensión de su entorno.

9
i b l i og ráf icas.
f e e re n c i as b
Re
Haga c
li c en el
LaGravenese (DIRECTOR) (2007). Freedom Writers i co n o
p ara a
g reg a r
[Escritores de la libertad]. Película. Paramount Pictures. una i m
ag en

Chávez, B. M. (2003). ¿Cómo lograr que la lectura


recupere su función social en la escuela? ¿Cómo
desescolarizar la lectura? En: Elaboración de
propuestas pedagógicas y procesos de formación docente
(pp. 23-37). Dirección de docencia. UPN.

10

También podría gustarte