Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

NACIONAL

Licenciatura en Educación e
Innovación Pedagógica

MÓDULO 9 / UNIDAD 3
SEMANA 9

Actividad 2. Ubicación de un problema de


investigación

Pedro Alonso Hernández García


Julia Angélica Tolentino Ríos

9/07/2022

¿Cuál es el paradigma que te aportaría elementos para desarrollar tu


investigación y cuáles son éstos?
Introducción
La educación sin duda es una actividad compleja para quienes no tienen la
preparación de ocupar dicho cargo, por lo que el estar frente a un grupo de clase,
no es una tarea fácil, aunque de noble tenga mucho. El ser docente requiere de
compromiso, responsabilidad, vocación, profesionalismo, escucha activa y un sin
número de habilidades que ser necesitan para atender las necesidades de cada
uno de los alumnos. Puesto que, para los alumnos, el profesor es una gran figura,
del cual consciente e inconscientemente adoptan estilos de él.
Por estas situaciones, no cualquier persona puede dedicarse a la docencia,
en este caso, en educación primaria. Las habilidades didáctico-pedagógicas que el
maestro debe poseer deben ser muchas, porque para atender la diversidad
educativa, se requiere de gran compromiso y mejora continua.

Desarrollo

Dentro de la problemática encontrada y según la ubicación de ella podemos


decir que de acuerdo con la pregunta que atiende a la problemática ¿Qué
habilidades docentes muestra el maestro no egresado de escuela normal frente a
la práctica didáctica que le permita atender la diversidad escolar?, no se trata de
demeritar el trabajo que hacen las universidades que no pertenecen al rubro de las
escuelas normales que se dedican específicamente a la formación de los
profesores, sino de, encontrar las habilidades de estos maestros que les permitan
desenvolverse de manera pertinente dentro del aula, atendiendo la diversidad
educativa.

Los paradigmas en los que se sostiene la investigación educativa son el


positivista, narrativo-interpretativo y crítico- emancipatorio.

Así pues, con relación a lo que menciona Romero (2004, p.7), resalta que,
“en el ámbito de la investigación educativa los tres discursos sobre la realidad
educativa son el científico, crítico y narrativo, ya que han proporcionado suficientes

2
hallazgos empíricos y elaborado sugerentes hipótesis teóricas que han permitido
hacer progresar nuestro campo científico”.

Es decir, estos paradigmas han permitido generar teorías, generar un


conocimiento de lo que se ha venido hablando, sobre la práctica educativa,
además de ayudar a los docentes a ser un gestor en el aula referente al
conocimiento y a las normas.

Por lo tanto, es necesario considerara el paradigma a utilizar en la


investigación, así como la delimitación del problema que favorecerá y encaminara
el quehacer de toda intervención.

Ya hemos analizado el tema que interesa a investigar y la pregunta que va


a guiar la investigación, por lo tanto, estamos en un momento de determinar el
espacio, la población de estudio, el contexto y los instrumentos que nos permitan
trabajar con el fenómeno a estudiar

Según García y García (2005, p. 29) “No delimitar confunde y nos lleva a
diferentes caminos, que dispersan los esfuerzos”.

Por cual es importante mencionar la escuela que será nuestro espacio, así
como en la elección de los docentes de acuerdo con la característica mencionada,
el papel que también jugarán los estudiantes como agentes no participantes, los
instrumentos que nos permitan la recogida de datos y el tiempo a destinar. Todo
esto con el fin de ir hacia un mismo rumbo y no dispersarnos en el proceso de la
investigación, ya que la claridad es muy importante para el estudio de un
fenómeno.

La intervención e investigación se realizaría en un grupo de tercer grado de


primaria de la escuela “Javier López del Bosque” T.M. y T.V., de la ciudad de
Saltillo. Es una institución con pocos años de creación, con sus instalaciones
prácticamente nuevas.

Que el interventor conozca en dónde está situado para llevar a cabo el


trabajo y vea la inmersión del docente en la práctica, esto es de gran significancia,

3
ya que para el trabajo de investigación será de mucha importancia la relación que
exista en el aula con los alumnos.

Por tal motivo, Tlaseca (2022) refiere,


Experimentarse en el mundo de la escuela, es, en todo momento, una
acción intencionada para ser docente. Esa intención signa la relación del
maestro con el mundo escolar y expresa la manera como se piensa y va
significándose el profesor en ese mundo (p.6).

La escuela se ubica al sur de la ciudad de Saltillo, en la periferia, en la


colonia Hacienda Narro, esta es una colonia relativamente nueva al igual que la
escuela tiene poco tiempo trabajando en salones de concreto ya que
anteriormente se trabajaban en aulas móviles, es una escuela que poco a poco ha
ido creciendo considerablemente tanto que en muy poco tiempo logro abrirse un
turno vespertino atendiendo los 6 grados de la primaria.

Todos los alumnos que acuden a esta institución viven en la colonia, por lo
tanto, no es de difícil acceso para ellos, sus casas son nuevas y cuentan con
todos los servicios, sus padres trabajan quedando al cuidado de la madre quien se
encarga de llevarlos a la escuela y apoyar con actividades pedagógicas en casa.

La escuela “Javier López del Bosque” cuenta con directivo, intendente,


maestro de educación física y 8 docentes con sección doble en 1° y 2° grado, la
población que atiende es de aproximadamente 290 alumnos de todos los grados,
para el turno matutino. Respecto al turno vespertino, se cuenta con directivo y 6
docentes que atienden de primero a sexto grado a un total de 205 alumnos.

De acuerdo con el tema, está direccionado hacia los docentes de educación


primaria que tienen un perfil de universidades que ofertan carreras en el área de
educación y que, de unos años para acá, debido a las reformas educativas
pueden ostentar una plaza definitiva en educación básica.

Por lo tanto, en la escuela antes mencionada, recibe en cada ciclo escolar a


maestros con este perfil y que se ha observado cierta dificultad en el trabajo

4
didáctico en la institución. Dichos profesores tienen una edad de servicio no mayor
a cinco años, lo cual se ha tenido el acercamiento y poder percatarse de las áreas
de oportunidad que se presentan al no tener acercamiento a la práctica educativa
desde su preparación.

Existe una preocupación por parte de los maestros por darse cuenta de si
hace bien su trabajo, para esto Tlaseca (2022) menciona que,

esa preocupación, eminentemente pedagógica, donde el ser docente se


pregunta qué hacer para que los aprendizajes escolares sean un bien para
los sujetos en formación, es donde se evidencia la conflictividad del ser
docente dada su condición y destino en el mundo de la escuela y el de este
mundo en la contemporaneidad (pp.15-16).

De acuerdo con lo anterior, los informantes directos son aquellos egresados


de licenciaturas en Pedagogía, Ciencias de la Educación y Educación; egresados
de maestrías en la rama de la educación. Carreras con teoría muy amplia y poco
acercamiento a la praxis educativa que están frente a un grupo de educación
primaria.

Así pues, el maestro debe ser el encargado de propiciar escenarios de


aprendizaje que atiendan las necesidades de todos sus alumnos, pues nada es
estático y todo cambia. Por lo que Tlaseca, (2022), nos menciona que “El caso de
la preocupación por establecer una relación entre aprendizajes y vida cotidiana,
conformar ambientes lúdicos para el trabajo escolar o en otros términos crear
relaciones personales, afectivas y agradables entre los sujetos de la relación
pedagógica “.

Los informantes indirectos serán los alumnos, ya que son ellos quienes
reciben el trabajo de sus docentes y son fieles candidatos para determinar las
habilidades que requieren los docentes para atender la diversidad en las aulas.

Después de haber reflexionado sobre el tema, me inclino por el paradigma


narrativo-interpretativo, ya que se busca la acción y el conocer de manera
comprensiva al sujeto.

5
A tenor de lo antes mencionado, Romero (2004) nos explica que la vía
narrativa-interpretativa:

…ayudará a obtener un conocimiento evocativo (poético) y contingente de


la situación que se quiere estudiar, lo que convierte a esta perspectiva en
mía vía propicia para practicar la anhelada «educación integral», al conocer
de un modo más «vivo» —por lo que contienen de emotivo y experiencial —
los procesos adaptativos y de reajustes, por ejemplo, tal y como los
experimentan sus alumnos en clase (p.8).

Por lo tanto, el proyecto de investigación se ubicará en el esquema de un


estudio exploratorio, debido a que García y García (2005) nos menciona que,

La etapa de exploración inicia en el momento en que el investigador


observa en la teoría o en la práctica algo que despierta su interés; para
iniciar una investigación sólo es necesario y suficiente un interés genuino,
auténtico, que se presenta con cierta agudeza y que mueve
constantemente a buscar la solución (Asti Vera, 1968). En ese momento se
está en un proceso de investigación que se formaliza al elaborar el
protocolo (p.20).

De ahí la importancia de realizar la investigación, sobre todo el poder


explorar las prácticas pedagógicas para conocer e identificar qué es lo que les
hace falta a los docentes de universidades para poder atender a los alumnos en
su diversidad.

Tal como lo menciona García y García (2005),

Durante la exploración, el estudioso debe observar y escuchar todo lo que


sea posible con respecto a su tema, y, sobre todo, mostrarse flexible con su
propuesta inicial, aceptar que resistirse al cambio anula la creatividad y
disminuye la posibilidad de realizar planteamientos atractivos y procederes
investigativos fiables, en tanto que sean seguros y eficaces para conocer el
objeto. Es necesario que reconozca que no encontrará la respuesta, si no
sabe plantear la pregunta (p.21).

6
Conclusión

Para coronar el presente escrito, se han generado cambios muy


importantes en la educación, en cuanto a reformas educativas, se refiere. Al
menos en educación primaria, la mayoría de los docentes eran egresados de una
escuela formadoras de maestros, en un principio con el título de Profesor de
Primaria y con el paso del tiempo, egresan como Licenciados en Educación
Primaria. Actualmente, eso ha cambiado, como se mencionó con anterioridad,
aquellas personas que hayan estudiado una carrera del área de la educación ya
pueden ser acreedores de una plaza en educación primaria y en otros niveles.

Por lo tanto, es muy interesante observar cómo hay mucha diferencia en el


trabajo y en la actitud de los docentes de las diferentes licenciaturas. De esta
manera, será de mucha utilidad encontrar las habilidades docentes con las que
cuentan los egresados de escuelas de educación no normalista, ya que su perfil,
precisamente no es estar frente a los grupos y su acercamiento a la práctica
durante el estudio, es muy poco, todo esto se verá beneficiado con el trabajo del
paradigma narrativo-interpretativo y del esquema exploratorio, ya descrito en
líneas anteriores.

La educación necesita a maestros comprometidos con su trabajo y que


estén dispuestos a mejorar día a día para ofrecer un mejor servicio educativo y
lograr esa educación integral que se pretende. El conocer las habilidades con las
que cuentan dichos maestros, será de gran relevancia, ya que permitirá establecer
un plan de acción concreto que les permita mejorar o fortalecer su práctica
educativa, o bien, por qué no, hacer una recomendación a las universidades que
ofertan las mencionadas licenciaturas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

García, F. & García, L. (2005). La problematización. Etapa determinante de una


investigación. Cuadernos 1 ISCEEM.
7
Romero Pérez, C. (2004). La investigación educativa, en Conocimiento, acción y
racionalidad en educación. Madrid: Biblioteca Nueva, (pp. 83-96).

Tlaseca, Ponce, E. (2022). Historizar la formación del maestro, relaciones entre


preocupaciones, saber y acción docente. En: El saber de los maestros en la
formación docente. (pp. 195-211). UPN.

También podría gustarte